Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos
41 p. Cd
- Autores:
-
Ulloa Pinilla, Lady P.
Tarazona González, Karol A.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/853
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/853
- Palabra clave:
- Lesiones por presión
Cuidados Intensivos Adultos
Estrategia Educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_9f8ff5b3946a5cb3a9d80df9d642d227 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/853 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
title |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
spellingShingle |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos Lesiones por presión Cuidados Intensivos Adultos Estrategia Educativa |
title_short |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
title_full |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
title_fullStr |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
title_full_unstemmed |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
title_sort |
Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos |
dc.creator.fl_str_mv |
Ulloa Pinilla, Lady P. Tarazona González, Karol A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ulloa Pinilla, Lady P. Tarazona González, Karol A. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Campos de Aldana, María-Stella |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lesiones por presión Cuidados Intensivos Adultos Estrategia Educativa |
topic |
Lesiones por presión Cuidados Intensivos Adultos Estrategia Educativa |
description |
41 p. Cd |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T15:20:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T15:20:22Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-11-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 92.18 U556p |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/853 |
identifier_str_mv |
T 92.18 U556p |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/853 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bates, M. P., & Bautista, A. D. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista mexicana de enfermería cardiológica, 16(3),, 115-117. Bautista Montaña, I. E., & Bocanegra Vargas, L. A. (2009). Prevalencia y factores asociados de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos de una institución institución prestadora de salud de III nivel de la ciudad de Bogotá. Cabellos, C. C., & Pomés, N. G. (2015). Aplicación y evaluación del plan de cuidados en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 26(4), 137-143. Cárdenas, H. V., Parra, D. I., Gómez, R. R., & Figuera, F. A. (2011). Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud. Revista Salud UIS, 43(3), 249-255. Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104 Consuegra, R. V., Mazo, D. M., Trujillo, P. A., & Vera, G. D. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. . Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 369-377. Consuegra, R. V., Sandoval, Y. T., & Vera, G. D. (2017). Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas. . Revista Cubana de Enfermería, 33. de Oliveira Bernardes, L., & Regina Jurado, S. (2018). Efeitos da laserterapia no tratamento de lesões por pressão: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte, 9(3), 1-12. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.574 Díez-Manglano, J., Fernández-Jiménez, C., Lambán-Aranda, M. P., Landa-Santesteban, M. C., De Isasmendi-Pérez, S. I., Moreno-García, P., & Del Corral-Beamonte, E. (2016). Úlceras por presión en pacientes ingresados en Medicina Interna: factores asociados y mortalidad. Revista Clínica Española, 216(9), 461-467. Ferraz Silva, P., Soares da Silva, A., Batista Olegário, W., & Alencar Sousa Macau Furtado, B. (2018). Caracterização das vítimas de traumatismo encefálico que evoluíram para morte encefálica. Revista Cuidarte, 9(3), 1-12. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.565 Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16 González-Consuegra, R. V., Pérez-Valderrama, D. C., & Valbuena-Flor, L. F. (2016). Prevención de lesiones de piel: educación en el equipo de salud y familiares de personas hospitalizadas. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 229-238. Hernández, P. G., & Rodríguez, E. Y. (2013). Herramientas para la práctica de intervenciones de educación sanitaria. Metas de enfermería, 16(2), 57-62. Jinete Acendra, J., De la Hoz Mercado, M., Montes, L., & Morales Alba Pardo, R. (2016). Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión. . Revista Cubana de Enfermería, 32(2), 151-161. Marín Fernández, M. R. (2013). Seguridad del paciente hospitalizado. Úlceras por Presión. Coordinadora Enfermería H. Sant Joan de Déu Palma Mallorca Miembro GAUPP (Grupo Asesor en UPP de Islas Baleares). Martínez, J., Baldeón, E., Jiménez, C., Mata, C., Marco, M., & Torrecilla, M. (2009). Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Logroño España: Consejería de Salud de La Rioja. Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92 Cañón Montañez, W., Durán Niño, E., & Hernández Beltrán, J. (2010). Enfermería Basada en la Evidencia: Un Pilar Esencial en el Currículo. Revista Cuidarte, 1(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.77 Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106 Niño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161 Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295 Primer Consenso de Úlceras por Presión (PriCUPP). (2017). Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Coordinadores: Acad. Fortunato Benaim y Acad. Jorge Neira. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Salud, M., & Social, P. (2010). Guia Técnica “Buenas practicas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Santiago, M. M., & Ángeles, M. (2009). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 7(2), 243-260. Saperas, L. A., Díaz, E. C., Grau, N. G., Zapata, E. M., Biosca, A. R., & Guillén, M. V. (2009). La educación como pieza clave en la prevención y buena evolución de las úlceras por presión. Enfermería intensiva, 20(1), 19-26. Soldevilla Agreda, J. J., & Navarro Rodríguez, S. (2006). Aspectos legales relacionados con las úlceras por presión. Gerokomos, 17(4), 203-224. Tazim Virani, R., McConnell, H., BScN, M., Santos, J. R., Schouten, J. M., Lappan-Gracon, S., & otros. (2005). Guía de buenas prácticas en enfermería: Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión. . Toronto, Ontario, Canada. Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96 Tzuc-Guardia, A., Vega-Morales, E., & Colli-Novelo, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enfermería universitaria, 12(4), 204-211. Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89 Yepes, D., Molina, F., León, W., & Pérez, E. (2009). Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Medicina intensiva, 33(6), 276-281. Zarate, S. J., Santamaría, L. R., & Montañez, W. C. (2011 ). Rol del profesional de enfermería en la investigación clínica. Revista Cuidarte, 2(1), 246-249. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ebc66412-2225-47a3-adc4-7d0fae95e8f3/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/81ae2e05-dbd2-4e59-983b-ab122e49a95f/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9f731953-01dc-492a-9a9b-8d507bdb895a/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f121613e-b507-4152-91cf-f189ed6c1fce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c64eca1c6729a8240a78ebe4e9f51059 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c fb3c35409f1dca57a7589838a349ff00 2bf6686b416e51397182a6d22b23fef8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101625643859968 |
spelling |
Ulloa Pinilla, Lady P.2c122444-1430-4d9c-87f5-a3896d0a99d6-1Tarazona González, Karol A.278f079b-ef73-4fae-b8dc-a6d80eaea864-1Campos de Aldana, María-Stella2018-12-12T15:20:22Z2018-12-12T15:20:22Z2018-11-2441 p. CdPressure injuries are a public health problem due to it produce deterioration in patientes quality of live and increase hospitalary costs. Also are considered an adverse event related the quality of health provision service, as stipulated in the social protection ministry decree number 1011 of 2006. The porpuse of this document was to search for bibliographic material related to interventions and educational strategies for the prevention of LPP. As a result, to take recommendations of scientific evidence in nursing care according to the guidelines of the Ontario Nurses Association, to desing a protocol for the mobilization of adult patients with the risk of developing LPP in the Intensive Care Unit. Objective: To design protocol for the mobilization of patients at risk of developing pressure injuries from an adult intensive care unit (ICU-A) for the mobilization of patients at risk of developing LPP in an adults intensive care unit based on current scientific evidence of nursing care Methodology: A narrative review article was made. Data was obteined from the databases EBSCO Host, Sciverse, Pubmed, VHL, Scielo journals and Revista Chilena de Enfermería, the instructional package of the social protection ministry, and clinical practice guidelines using the following keywords: pressure injuries, adult intensive care, educational strategy. Results: 21 articles related to the presence of pressure injuries and effective tools for the prevention and education of personnel in charge of direct care in patients admitted to adult intensive care units were chosen. A protocol of mobilization for patients at risk of developing pressure injuries in the adult intensive care unit was developed. Conclusions: The implementation of patient mobilization protocols based on nursing guidelines and the continuing education of personnel in charge of direct patient care produce prevention strategies and reduction of pressure injuries in adult intensive care units, improving quality of health care.Las lesiones por presión son un problema de salud pública ,producen un deterioro en la calidad de vida de los pacientes y aumentan los costos hospitalarios. También se consideran un evento adverso relacionado con la calidad del servicio de salud, según lo estipulado en el decreto del ministerio de protección social número 1011 de 2006. El propósito de este documento fue buscar material bibliográfico relacionado con intervenciones y estrategias educativas para la prevención de LPP. Como resultado, tomar recomendaciones de evidencia científica en el cuidado de enfermería de acuerdo con las pautas de la Asociación de Enfermeras de Ontario, para diseñar un protocolo para la movilización de pacientes adultos con riesgo de desarrollar LPP en la Unidad de Cuidados Intensivos. Objetivo: Diseñar un protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar LPP en unidades de cuidados intensivos adultos basada en la evidencia científica actual de la atención de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión narrativa. Con datos obtenidos de bases de datos EBSCO Host, Sciverse, Pubmed, Scielo journals ,Revista Chilena de Enfermería, ministerio de protección social y guías de práctica clínica. Resultados: Se seleccionaron 21 artículos relacionados con la presencia de lesiones por presión y herramientas efectivas para la prevención y educación del personal a cargo de la atención directa en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos para adultos. Se desarrolló un protocolo de movilización para pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en la unidad de cuidados intensivos de adultos. Conclusiones: la implementación de protocolos de movilización de pacientes basados en las pautas de enfermería y la educación continua del personal a cargo de la atención directa al paciente producen estrategias de prevención y reducción de lesiones por presión en unidades de cuidados intensivos para adultos, mejorando la calidad de la atención de salud.EspecializaciónEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico para el AdultoCONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ................................ ... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................ ............................... 14 2. JUSTIFICACIÓN ................................ ................................ ................................ 17 3. OBJETIVOS: ................................ ................................ ................................ ...... 20 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................ ................................ ..................... 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................ ................................ ............ 20 4. ESTADO DEL ARTE ................................ ................................ .......................... 21 4.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA NPUAP/EPUAP DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ...... 23 5. METODOLOGÍA ................................ ................................ ................................ 36 6. RESULTADOS: ................................ ................................ ................................ .. 37 7. PRESUPUESTO ................................ ................................ ................................ 38 7.1 FUENTE DE FINANCIACIÓN ................................ ................................ .......... 39 8. CRONOGRAMA ................................ ................................ ................................ 40 9. RECOMENDACIONES ................................ ................................ ...................... 41 10. CONCLUSIONES ................................ ................................ ............................ 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................ ................................ ....... 43 ANEXOS ................................ ................................ ................................ ................ 47Ej. 1application/pdfT 92.18 U556phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/853spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad Ciencias de la SaludEspecialización en Enfermería en Cuidado Crítico para el AdultoBates, M. P., & Bautista, A. D. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista mexicana de enfermería cardiológica, 16(3),, 115-117.Bautista Montaña, I. E., & Bocanegra Vargas, L. A. (2009). Prevalencia y factores asociados de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos de una institución institución prestadora de salud de III nivel de la ciudad de Bogotá.Cabellos, C. C., & Pomés, N. G. (2015). Aplicación y evaluación del plan de cuidados en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 26(4), 137-143.Cárdenas, H. V., Parra, D. I., Gómez, R. R., & Figuera, F. A. (2011). Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud. Revista Salud UIS, 43(3), 249-255.Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104Consuegra, R. V., Mazo, D. M., Trujillo, P. A., & Vera, G. D. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. . Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 369-377.Consuegra, R. V., Sandoval, Y. T., & Vera, G. D. (2017). Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas. . Revista Cubana de Enfermería, 33.de Oliveira Bernardes, L., & Regina Jurado, S. (2018). Efeitos da laserterapia no tratamento de lesões por pressão: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte, 9(3), 1-12. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.574Díez-Manglano, J., Fernández-Jiménez, C., Lambán-Aranda, M. P., Landa-Santesteban, M. C., De Isasmendi-Pérez, S. I., Moreno-García, P., & Del Corral-Beamonte, E. (2016). Úlceras por presión en pacientes ingresados en Medicina Interna: factores asociados y mortalidad. Revista Clínica Española, 216(9), 461-467.Ferraz Silva, P., Soares da Silva, A., Batista Olegário, W., & Alencar Sousa Macau Furtado, B. (2018). Caracterização das vítimas de traumatismo encefálico que evoluíram para morte encefálica. Revista Cuidarte, 9(3), 1-12. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.565Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16González-Consuegra, R. V., Pérez-Valderrama, D. C., & Valbuena-Flor, L. F. (2016). Prevención de lesiones de piel: educación en el equipo de salud y familiares de personas hospitalizadas. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 229-238.Hernández, P. G., & Rodríguez, E. Y. (2013). Herramientas para la práctica de intervenciones de educación sanitaria. Metas de enfermería, 16(2), 57-62.Jinete Acendra, J., De la Hoz Mercado, M., Montes, L., & Morales Alba Pardo, R. (2016). Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión. . Revista Cubana de Enfermería, 32(2), 151-161.Marín Fernández, M. R. (2013). Seguridad del paciente hospitalizado. Úlceras por Presión. Coordinadora Enfermería H. Sant Joan de Déu Palma Mallorca Miembro GAUPP (Grupo Asesor en UPP de Islas Baleares).Martínez, J., Baldeón, E., Jiménez, C., Mata, C., Marco, M., & Torrecilla, M. (2009). Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Logroño España: Consejería de Salud de La Rioja.Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92Cañón Montañez, W., Durán Niño, E., & Hernández Beltrán, J. (2010). Enfermería Basada en la Evidencia: Un Pilar Esencial en el Currículo. Revista Cuidarte, 1(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.77Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106Niño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295Primer Consenso de Úlceras por Presión (PriCUPP). (2017). Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Coordinadores: Acad. Fortunato Benaim y Acad. Jorge Neira. Buenos Aires: Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.Salud, M., & Social, P. (2010). Guia Técnica “Buenas practicas para la seguridad del paciente en la atención en salud.Santiago, M. M., & Ángeles, M. (2009). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 7(2), 243-260.Saperas, L. A., Díaz, E. C., Grau, N. G., Zapata, E. M., Biosca, A. R., & Guillén, M. V. (2009). La educación como pieza clave en la prevención y buena evolución de las úlceras por presión. Enfermería intensiva, 20(1), 19-26.Soldevilla Agreda, J. J., & Navarro Rodríguez, S. (2006). Aspectos legales relacionados con las úlceras por presión. Gerokomos, 17(4), 203-224.Tazim Virani, R., McConnell, H., BScN, M., Santos, J. R., Schouten, J. M., Lappan-Gracon, S., & otros. (2005). Guía de buenas prácticas en enfermería: Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión. . Toronto, Ontario, Canada.Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96Tzuc-Guardia, A., Vega-Morales, E., & Colli-Novelo, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enfermería universitaria, 12(4), 204-211.Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89Yepes, D., Molina, F., León, W., & Pérez, E. (2009). Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos. Medicina intensiva, 33(6), 276-281.Zarate, S. J., Santamaría, L. R., & Montañez, W. C. (2011 ). Rol del profesional de enfermería en la investigación clínica. Revista Cuidarte, 2(1), 246-249.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lesiones por presiónCuidados Intensivos AdultosEstrategia EducativaProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultosTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdf.jpgProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1315https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ebc66412-2225-47a3-adc4-7d0fae95e8f3/downloadc64eca1c6729a8240a78ebe4e9f51059MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/81ae2e05-dbd2-4e59-983b-ab122e49a95f/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdfProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdfDocumento Principalapplication/pdf1557850https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9f731953-01dc-492a-9a9b-8d507bdb895a/downloadfb3c35409f1dca57a7589838a349ff00MD51TEXTProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdf.txtProtocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos.pdf.txtExtracted texttext/plain80280https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f121613e-b507-4152-91cf-f189ed6c1fce/download2bf6686b416e51397182a6d22b23fef8MD53001/853oai:repositorio.udes.edu.co:001/8532022-10-25 10:14:30.398https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |