Caracterización de Factores Ambientales en la Volición de Adolescentes Farmacodependientes de la Asociación Niños de Papel

Es un estudio de Terapia ocupacional que se realiza con adolescentes farmacodependientes en la IPS Niños de Papel de Bucaramanga Colombia con edades de 12 a 17 años con el objetivo de identificar las características ambientales de la vida diaria, de trabajo y de esparcimiento que promueven e inhiben...

Full description

Autores:
Hernández-Martínez, Angie Yulieth
Uribe-Gamboa, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
0023
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/9836
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9836
Palabra clave:
Sustancias Psicoactivas
Farmacodependencia
Ambientes del Desempeño
Continuo Volicional
Volición
Psychoactive substances
Drug dependence
Performance environments
Volitional continuum
Volition
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Es un estudio de Terapia ocupacional que se realiza con adolescentes farmacodependientes en la IPS Niños de Papel de Bucaramanga Colombia con edades de 12 a 17 años con el objetivo de identificar las características ambientales de la vida diaria, de trabajo y de esparcimiento que promueven e inhiben la volición de esta población. En él se aplica el Cuestionario Volicional (VQ) instrumento basado en el Modelo de la Ocupación Humana; el cual proveerá la identificación de la volición por las actividades dirigidas por la institución con una muestra de 46 adolescentes. Realizándola con la técnica observacional descriptiva, con el fin de poder dejar recomendaciones en la IPS y responder a la pregunta de ¿De qué manera las características del ambiente influyen en la volición de adolescentes farmacodependientes de la Asociación niños de papel? En los resultados se observa que los adolescentes en las actividades mantienen un comportamiento con un mínimo apoyo; el desempeño global disfuncional en la gráfica del ambiente productivo es mayor que en el resto obteniendo un porcentaje del 38% y el desempeño funcional global se muestra mayor en el ambiente de vida diaria con un 88%. En conclusión, se recomienda a la institución continuar con su proceso ya que se observa que las actividades presentan un impacto positivo en la volición. Se sugieren ejercicios dinámicos y novedosos que les permitan participar en grupos mixtos y no tan estrictamente controlados con el contacto físico, permitiendo actividades de expresión por medio del arte o teatro.