Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga

103 p. Cd

Autores:
Leal Beltrán, Laura N.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/860
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/860
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Evaluación
Garantía de la calidad de atención en salud
Cultura
Clima de seguridad
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
id RUDES2_9b902566af88595e705414dd0a5f7dbe
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/860
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
title Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
spellingShingle Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
Seguridad del paciente
Evaluación
Garantía de la calidad de atención en salud
Cultura
Clima de seguridad
title_short Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
title_full Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
title_fullStr Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
title_full_unstemmed Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
title_sort Percepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Leal Beltrán, Laura N.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Leal Beltrán, Laura N.
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Bueno Balaguer, Luz-Amanda
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad del paciente
Evaluación
Garantía de la calidad de atención en salud
Cultura
Clima de seguridad
topic Seguridad del paciente
Evaluación
Garantía de la calidad de atención en salud
Cultura
Clima de seguridad
description 103 p. Cd
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-08-03
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-12-12T20:45:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-12-12T20:45:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 75.17 L215p
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/860
identifier_str_mv T 75.17 L215p
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/860
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ministerio de Salud y Protección Social. 2006, D. Q. (Febrero de 2006).. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20de%202006.pdf
Mondragón-Cardona, A. (Junio de 2012). La seguridad del paciente: un componente de las políticas de salud que hay que fortalecer en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(6), 1. Recuperado el 26 de Noviembre de 2016
Amaya, S. (2009). Vía Salud, 48:6-19. Obtenido de Seguridad del paciente: Conceptos y análisis de eventos adversos. Organización para la excelencia de la salud.: http://www.cgh.org.co/noticias.php?tipo=articulo&id=59
Aranaz A., Jesus M. (2007). Sucesos adversos en cirugía general y de aparato digestivo en los hospitales españoles. Cir España, 82(5), 268-277.
Aranaz, J. , Aibar., C., Gea, M. T. (2004). Efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. . Med. Clin, 123(1), 21-5.
Bautista L, E. (2011). Frecuencia, evitabilidad y consecuencias de los eventos adversos. . Revista Ciencia y Cuidado, 8(1), 78-82.
Berwick, D. (2002). User´s manual For The IOM´s Quality Chasm´Report . Health Affairs., 21(3), 80-90.
Centro de Gestión Hospitalaria. (2008). Habilitación. Centro de Gestión Hospitalaria. Recuperado el 24 de 03 de 2017, de www.cgh.org.co
Congreso de la República de Colombia. (enero de 2015). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo 48
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar ot.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Resolución 1448 de 2006. (08, mayo, 2006). Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Alcaldia de Bogota. Ley 1751 de 2015. Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2006. pág. 1.
Congreso de la Republica de Colombia. (30 de OCTUBRE de 2016). SECRETARIA DEL SENADO . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. . (20 de 11 de 2016). Secretaria del Senado. Obtenido de Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo2014-2018: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html
Gaitan HE. (2005). Tamizaje de eventos adversos en atención obstétrica y del puerperio en el Instituto Materno infantil de Bogotá, Colombia. 2002 – 2003. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56 (1), 18-17.
Gómez- Cordoba, AI., & Espinosa, A F. (2006). Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Aquichan, 6(1), 54-67.
Harolds, J. (2016). Quality and Safety in Health Care, Part VI. More on Crossing the Quality Chasm. . Clinical Nuclear medicine. , 41(1), 41-42.
Hernández- Sampieri, R. (2006). Metodologia de la Investigación. MEXICO: MC GRAW HILL.
Hesselink., G., Becne., T., Berben., S., & Schoonhoven., L. (2016). Improving the governance of patient safety in emergency care: a systematic review of interventios. BMJ Open, 1-12.
Hospital Padre Hurtado. Gerencia de la calidad, U. d. (2013). Análisis de la cultura sobre la seguridad del paciente en el Hospital Padre Hurtado. Peru.
J, T. (1982). The Deep Sleep. 6000 will die or suffer brain damage. (W.-T. Chicago, Entrevistador)
Kohn LT, Corrigan JM., Donaldson MS., Institute of Medicine of America. (2000). To Err is Human: Building a Safer Health System. A Comprehensive Approach to Improving Patient Safety. Washington (DC): National Academies Press (US). .
McGlynn, E. e. (2003). The Quality of health care delivered to adults in the United States. New England Journal of Medicine., 2635-45.
Ministerio de la Protección . (2007). Guías Básicas para la Implementación de las pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud . Bogota: Imprenta Nacional de Colombia .
Ministerio de la Protección Social, C. (2006). Decreto 1011 de 2006. (03, abril, 2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20de%202006.pdf
Ministerio de la Protección Social, C. (2007). Decreto 4747 de 2007. (07, diciembre, 2007). Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios. Bogota.
Ministerio de Salud . (2008). Lineamientos para la implementación de la politica de Seguridad del paciente en la República de Colombia. Colombia.
Ministerio de Salud. (24 de Marzo de 2017). Habilitación. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx
Ministerio de Salud y de la Protección Social, C. M. (20 de 11 de 2016). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se establecen estándares que buscan de igual forma atender la seguridad del paciente, entendida como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodo. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución número 0256 de 2016. Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. Minsalud. (20 de 11 de 2016). Observatorio de Calidad de la Atención en Salud. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/SeguridaddelPaciente/PaquetesdeBuenasPr%C3%A1cticas.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de DICIEMBRE de 2007). MINISTERIOS DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/_layouts/15/osssearchresults.aspx?k=&k=decreto%204747
Murcia, G. d. (2005). Cuestionario sobres seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Ministerio de Sanidad Y consumo. madrid , 1.
OMS, O. M. (2009). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente . Ginebra : Informe Tecncio Defintivo.
OMS.A55/13, O. A. (2002). Calidad dela Atención. Seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.23 de marzo de 2002. Ginebra.
OMS-OPS, O. M. (2010). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Politica Social. España.
Pizzi LT, G. N. (2001). Promoting a culture of safety. Making of patient safety practices. health care safer: a critical analysis Evidence Report/Techynology Assessment No 43. Rockville, MD: Agency for Health Care Research and Quality, 447-457.
Quality Managament Systems. (24 de 03 de 2017). ISO 9000:2015 en Quality Managament Systems: Fundamentals and vocabulary. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.6.2
Quintero, & J, U. F. (20 de 11 de 2016). Obtenido de Escuela de Doctorado; Seminario Teorías y paradigmas educativos; Venezuela; : http://doctorado.josequintero.net/
RAE. (20 de 03 de 2017). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Definición de Seguridad del paciente. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z
Schreiber M, K. D. (2016). Patient safety: the landscape of the global research output and gender distribution. BMJ Open , 6:e008322.
Villarreal-Cantillo, E. (2007). Seguridad de los pacientes.Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Salud Uninorte, 112-119.
Vincent, C., & Neale, G. (2001). Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ, 322 , 517-519.
Wagner C, S. M. (2013). assessing patient safety culture in hospitals across countries. Int. J Qreual Health C, 213-21.
WHO, W. H. (2005:80). Draft Guidelines for adverse event reportind and learning systems. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services.
WHO. The Research Priority. (2008). Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra.
Zwijnenberg NC, H. M., & Hoogervost-Schilp J, W. C. (2016). Healthcare professionals´views on feedback of a patient safety culture assessment. BMJ Health Servicies Research., 16:199.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/810dda15-3d06-4f75-86b5-1bae7959090a/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/111b9d99-7f04-4fe6-acf2-c6d0c063f62d/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/73565e4f-e075-4b52-ac25-cae7e93af094/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6c35458f-89a0-4640-9e65-83745f6e3a1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a00431b4eb5d821774cd6a9cde02824c
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
e7576c0704c4447c2ea1d90c434a92b1
2f322bd90ac2a4115d9de023ac31421d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1808490845912956928
spelling Leal Beltrán, Laura N.22499b38-f5e2-4bce-ab96-2093c9ea9c70-1Bueno Balaguer, Luz-Amanda2018-12-12T20:45:05Z2018-12-12T20:45:05Z2017-08-03103 p. CdIn the management of health services a priority issue is patient safety. Unsafe care has increased not only the burden of the disease but also the costs of health care as well as outcomes ranging from disability to death. The objective of this study was to determine the key aspects of the culture and the perception of the security climate in the care staff of a second level institution in Bucaramanga. Patient safety is defined as the set of structural elements, processes, instruments and methodologies based on scientifically proven evidence that tend to minimize the risk of suffering an adverse event in the health care process or to mitigate its consequences. Patient safety is a crucial issue in health care and it is one of its most important indicators for knowing the performance not only of the institutions but also of their professionals. Evaluating the level of safety of health institutions through validated instruments is considered a good practice.Non-experimental descriptive study, Transversal. The instrument will be applied to measure the safety culture which has been translated and Validated "Hospital Survey on patient Safety Culture" (AHRQ, 2004). The measurement of the safety culture is an important factor that allows directing the improvement plan for the appropriation of security actions in the institutions.En la gestión de servicios de salud un tema de gran trascendencia es la seguridad del paciente, ya que a atención insegura ha aumentado no solo la carga de la enfermedad, sino también los costos de la atención en salud, así como resultados que van desde la discapacidad hasta ocasionar la muerte. Es un tema crucial en la atención en salud y, además, es uno de sus indicadores más importantes para conocer el desempeño de las instituciones y de sus profesionales. Evaluar el nivel de seguridad de las instituciones de salud a través de instrumentos validados es considerado una buena práctica clínica. El objetivo del presente estudio fue determinar los aspectos claves de la cultura y la percepción del clima de seguridad en el personal asistencial de una institución de segundo nivel de la ciudad de Bucaramanga. Fue un estudio no experimental de tipo descriptivo, transversal. Posteriormente se aplicó un instrumento para medición de la cultura de seguridad el cual ha sido traducido y validado, denominado “Hospital Survey on patient Safety Culture” (AHRQ, 2004). Se determinó que la medición de la cultura de seguridad es un factor importante que permite direccionar el plan de mejora para la apropiación de acciones de seguridad en las instituciones.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludTABLA DE CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 12 1.1 Pregunta De Investigación ................................................................................... 15 2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 16 3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 17 3.1. GENERAL ........................................................................................................................... 17 3.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 17 4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 18 4.1. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 18 4.2. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................... 23 4.3.1. Generalidades De Seguridad Del Paciente. .............................................................. 26 4.3.2. La seguridad del paciente en el Mundo .............................................................. 27 4.3.3. La Seguridad del Paciente en Latinoamérica .................................................... 29 4.3.4. La Seguridad del Paciente en Colombia ............................................................ 30 4.3.5. Teorías de la Seguridad........................................................................................ 34 4.3.6. Medición de la Cultura de Seguridad y clima de Seguridad del paciente ...... 37 5. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 40 5.1. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 40 5.2. POBLACIÓN ..................................................................................................................... 40 5.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................................ 40 5.4. TIPO DE MUESTREO .................................................................................................. 40 5.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................... 40 5.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................. 41 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 41 5.7.1. Evaluador. ................................................................................................................... 41 5.8. INSTRUMENTO ................................................................................................................. 41 5.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................ 42 5.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................... 43 6. RESULTADOS ................................................................................................................ 44 6.1. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS PARTICIPANTES ....... 44 6.2. DOMINIOS DE SEGURIDAD ...................................................................................... 46 6.2.1. Frecuencia De Eventos Notificados .................................................................... 46 6.2.2. Percepción general de seguridad ........................................................................ 48 6.2.3. Expectativas Y Acciones De La Dirección /Supervisor Que Promueven La Seguridad ............................................................................................................................... 51 6.2.4. Aprendizaje Organizacional – Mejoramiento Continuo .................................... 53 6.2.5. Trabajo En Equipo Dentro De Las Áreas ........................................................... 54 6.2.6. Comunicación Abierta ................................................................................................ 56 6.2.7. Retroalimentación y comunicación sobre errores ............................................. 57 6.2.8. Respuesta No Punitiva Al Error ........................................................................... 59 6.2.9. Dotación de personal ............................................................................................ 61 6.2.10. Apoyo y soporte de la Dirección de la Clínica en la seguridad del paciente 6.2.11. Trabajo en equipo entre las áreas de la Clínica ............................................ 65 6.2.12. Problemas en cambios de turno y transiciones entre servicios/unidades . 68 6.3. GRADO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE .............................................................. 71 7. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 72 8. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 75 9. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 76 10. PRESUPUESTO ........................................................................................................... 77 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 78 ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................... 82 ANEXO 2: INSTRUMENTO. ENCUESTA SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ... 84 ANEXO 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................. 93Ej. 1application/pdfT 75.17 L215phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/860spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2017Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de SaludMinisterio de Salud y Protección Social. 2006, D. Q. (Febrero de 2006).. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20de%202006.pdfMondragón-Cardona, A. (Junio de 2012). La seguridad del paciente: un componente de las políticas de salud que hay que fortalecer en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(6), 1. Recuperado el 26 de Noviembre de 2016Amaya, S. (2009). Vía Salud, 48:6-19. Obtenido de Seguridad del paciente: Conceptos y análisis de eventos adversos. Organización para la excelencia de la salud.: http://www.cgh.org.co/noticias.php?tipo=articulo&id=59Aranaz A., Jesus M. (2007). Sucesos adversos en cirugía general y de aparato digestivo en los hospitales españoles. Cir España, 82(5), 268-277.Aranaz, J. , Aibar., C., Gea, M. T. (2004). Efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. . Med. Clin, 123(1), 21-5.Bautista L, E. (2011). Frecuencia, evitabilidad y consecuencias de los eventos adversos. . Revista Ciencia y Cuidado, 8(1), 78-82.Berwick, D. (2002). User´s manual For The IOM´s Quality Chasm´Report . Health Affairs., 21(3), 80-90.Centro de Gestión Hospitalaria. (2008). Habilitación. Centro de Gestión Hospitalaria. Recuperado el 24 de 03 de 2017, de www.cgh.org.coCongreso de la República de Colombia. (enero de 2015). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo 48Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar ot.Congreso de la República de Colombia. (2006). Resolución 1448 de 2006. (08, mayo, 2006). Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (2016). Alcaldia de Bogota. Ley 1751 de 2015. Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2006. pág. 1.Congreso de la Republica de Colombia. (30 de OCTUBRE de 2016). SECRETARIA DEL SENADO . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlCongreso de la República de Colombia. . (20 de 11 de 2016). Secretaria del Senado. Obtenido de Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo2014-2018: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlGaitan HE. (2005). Tamizaje de eventos adversos en atención obstétrica y del puerperio en el Instituto Materno infantil de Bogotá, Colombia. 2002 – 2003. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56 (1), 18-17.Gómez- Cordoba, AI., & Espinosa, A F. (2006). Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Aquichan, 6(1), 54-67.Harolds, J. (2016). Quality and Safety in Health Care, Part VI. More on Crossing the Quality Chasm. . Clinical Nuclear medicine. , 41(1), 41-42.Hernández- Sampieri, R. (2006). Metodologia de la Investigación. MEXICO: MC GRAW HILL.Hesselink., G., Becne., T., Berben., S., & Schoonhoven., L. (2016). Improving the governance of patient safety in emergency care: a systematic review of interventios. BMJ Open, 1-12.Hospital Padre Hurtado. Gerencia de la calidad, U. d. (2013). Análisis de la cultura sobre la seguridad del paciente en el Hospital Padre Hurtado. Peru.J, T. (1982). The Deep Sleep. 6000 will die or suffer brain damage. (W.-T. Chicago, Entrevistador)Kohn LT, Corrigan JM., Donaldson MS., Institute of Medicine of America. (2000). To Err is Human: Building a Safer Health System. A Comprehensive Approach to Improving Patient Safety. Washington (DC): National Academies Press (US). .McGlynn, E. e. (2003). The Quality of health care delivered to adults in the United States. New England Journal of Medicine., 2635-45.Ministerio de la Protección . (2007). Guías Básicas para la Implementación de las pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud . Bogota: Imprenta Nacional de Colombia .Ministerio de la Protección Social, C. (2006). Decreto 1011 de 2006. (03, abril, 2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20de%202006.pdfMinisterio de la Protección Social, C. (2007). Decreto 4747 de 2007. (07, diciembre, 2007). Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios. Bogota.Ministerio de Salud . (2008). Lineamientos para la implementación de la politica de Seguridad del paciente en la República de Colombia. Colombia.Ministerio de Salud. (24 de Marzo de 2017). Habilitación. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspxMinisterio de Salud y de la Protección Social, C. M. (20 de 11 de 2016). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se establecen estándares que buscan de igual forma atender la seguridad del paciente, entendida como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodo. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución número 0256 de 2016. Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. Minsalud. (20 de 11 de 2016). Observatorio de Calidad de la Atención en Salud. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/SeguridaddelPaciente/PaquetesdeBuenasPr%C3%A1cticas.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (7 de DICIEMBRE de 2007). MINISTERIOS DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/_layouts/15/osssearchresults.aspx?k=&k=decreto%204747Murcia, G. d. (2005). Cuestionario sobres seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Ministerio de Sanidad Y consumo. madrid , 1.OMS, O. M. (2009). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente . Ginebra : Informe Tecncio Defintivo.OMS.A55/13, O. A. (2002). Calidad dela Atención. Seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.23 de marzo de 2002. Ginebra.OMS-OPS, O. M. (2010). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Politica Social. España.Pizzi LT, G. N. (2001). Promoting a culture of safety. Making of patient safety practices. health care safer: a critical analysis Evidence Report/Techynology Assessment No 43. Rockville, MD: Agency for Health Care Research and Quality, 447-457.Quality Managament Systems. (24 de 03 de 2017). ISO 9000:2015 en Quality Managament Systems: Fundamentals and vocabulary. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.6.2Quintero, & J, U. F. (20 de 11 de 2016). Obtenido de Escuela de Doctorado; Seminario Teorías y paradigmas educativos; Venezuela; : http://doctorado.josequintero.net/RAE. (20 de 03 de 2017). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Definición de Seguridad del paciente. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1ZSchreiber M, K. D. (2016). Patient safety: the landscape of the global research output and gender distribution. BMJ Open , 6:e008322.Villarreal-Cantillo, E. (2007). Seguridad de los pacientes.Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Salud Uninorte, 112-119.Vincent, C., & Neale, G. (2001). Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ, 322 , 517-519.Wagner C, S. M. (2013). assessing patient safety culture in hospitals across countries. Int. J Qreual Health C, 213-21.WHO, W. H. (2005:80). Draft Guidelines for adverse event reportind and learning systems. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services.WHO. The Research Priority. (2008). Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra.Zwijnenberg NC, H. M., & Hoogervost-Schilp J, W. C. (2016). Healthcare professionals´views on feedback of a patient safety culture assessment. BMJ Health Servicies Research., 16:199.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbSeguridad del pacienteEvaluaciónGarantía de la calidad de atención en saludCulturaClima de seguridadPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de BucaramangaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdf.jpgPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1329https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/810dda15-3d06-4f75-86b5-1bae7959090a/downloada00431b4eb5d821774cd6a9cde02824cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/111b9d99-7f04-4fe6-acf2-c6d0c063f62d/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdfPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdfDocumento Principalapplication/pdf2353749https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/73565e4f-e075-4b52-ac25-cae7e93af094/downloade7576c0704c4447c2ea1d90c434a92b1MD51TEXTPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdf.txtPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga.pdf.txtExtracted texttext/plain170238https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6c35458f-89a0-4640-9e65-83745f6e3a1f/download2f322bd90ac2a4115d9de023ac31421dMD53001/860oai:repositorio.udes.edu.co:001/8602022-10-25 10:02:04.566https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=