Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio
105 p
- Autores:
-
Arias Sarmiento, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4339
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4339
- Palabra clave:
- Comportamiento
Psicosocial
COTE
Habilidades
Dramaterapia
Behavior
Psychosocial
Skills
Drama therapy
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_821a0686da58164b358e80b0bb4881e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4339 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
title |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
spellingShingle |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio Comportamiento Psicosocial COTE Habilidades Dramaterapia Behavior Psychosocial Skills Drama therapy |
title_short |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
title_full |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
title_fullStr |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
title_sort |
Fortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Sarmiento, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vásquez Muñoz Edda Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Sarmiento, Diana Carolina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comportamiento Psicosocial COTE Habilidades Dramaterapia Behavior Psychosocial Skills Drama therapy |
topic |
Comportamiento Psicosocial COTE Habilidades Dramaterapia Behavior Psychosocial Skills Drama therapy |
description |
105 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-05-29 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-20T21:22:01Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-20T21:22:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 10. 19 A741f |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4339 |
identifier_str_mv |
T 10. 19 A741f |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4339 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CORNEJO, Sara et al. La Representación de las Emociones en la Dramaterapia. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana. 2003, p 2. FERNANDEZ, Rocío. La psicología de la vejez. En: Revista Encuentros multidisciplinares [En línea]. N° 16 (2004). < http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballesteros.pdf> GARCÍA, M et al. Entrenamiento de habilidades sociales. En: GIL, F et al. Habilidades Sociales. Teoría, Investigación e Intervención. Madrid: Síntesis. 1998. MICHELSON, L & KAZDIN, A. Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona. Martínez Roca, S.A. 1987. CABALLO, V. Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Valencia. Promolibro. 1988. FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Buenos Aires. Ediciones Amorrortu. 1976. KIELHOFNER, Gary. Habituación: Patrones de la Ocupación diaria. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 3. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2004. p 71. MEZADIEGO, Teresa et al. Incremento de la Autoestima en los Adultos Mayores de un Hogar de Jubilados. En: Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. V. 16 N°1. Enero-Junio 2011. MONSALVE, Angélica. El uso productivo del tiempo libre vivenciado desde la animación sociocultural con personas mayores. En: revista chilena de Terapia Ocupacional. V. 7 N° 5. Noviembre 2005. OQUENDO, María et al. ¿Es la depresión un problema de salud en un hogar del adulto mayor? En: Revista cubana de enfermería. V. 19 N°2. Mayo-Agosto 2013. SALUD 180. El abandono de personas ancianas es una violencia. [En línea]. < http://www.salud180.com/adultos-mayores/el-abandono-de-personas-ancianas-es-una-violencia>. ALEGRE, J. Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional. La ocupación en la vejez. En: CORREGIDOR, Ana. Terapia ocupacional en geriatría y gerontología: Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2010. p 13. CORNEJO, Op. cit., p 9. BAZ, Tal et al. Capacidad de desempeño y el cuerpo vivido. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004. KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004. p 1. CORNEJO. Op. cit., p2. MARIGNAC, María. La expresividad emocional en adultos jóvenes que practican teatro y en adultos jóvenes que no lo practican. Buenos Aires, 2015. Trabajo de grado (Licenciada en Psicología). Universidad Católica de Argentina. Facultad de Humanidades. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/expresividad-emocional-adultos-jovenes.pdf [24 de mayo 2017]. MEZADIEGO. Op cit. NISHI, Misra et al. La soledad, le depresión y la vejez. [En línea] <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3016701/> GUARDIA, Joan, et al. La soledad en las personas mayores: Factores protectores y adultos de riesgo. Evidencias empíricas en adultos mayores chilenos. En: Universidad De Granada, Departamento De Psicología Evolutiva Y De Educación, Doctorado E Gerontología Social, noviembre, 2011. BUSTOS, Edith et al. Perfil socio-familiar en adultos mayores institucionalizados. Temuco, Padre las casas y nueva imperial. En: revista Ciencia y Enfermería V. 16 N° 3. 2010. CHILE, Oscar et al. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. En: Revista cubana de higiene y epidemiología. V. 39 N°2. 2011. FERNÁNDEZ, Mariana et al. Descripción de las necesidades ocupacionales de población psicogeriátrica afectada por trastornos afectivos. La Mancha: Universidad Castilla. COVINSKY, Kenneth et al. La pérdida de independencia en las Actividades de La Vida Diaria en los adultos mayores hospitalizados con enfermedades médicas: aumento de la vulnerabilidad con la edad. En: Revista de la Sociedad Americana de Geriatría. V. 51 N° 4. 2003. DURAN, Diana et al. Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. En: Revista Universitas Psychologica. V. 7 N° 1. 2008. ESTRADA, Rosas. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. En: Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño. Julio 13 de 2015. RIVIERA, Abad. Intervención de Terapia Ocupacional en centros residenciales para personas mayores. En: Universidad de la Coruña. 2011. LÓPEZ, Ivonne et al. Propuesta de intervención para ancianos deprimidos. En: Revista Cubana Medicina General Integral. V. 15 N° 1. Enero-febrero 1999. RODRÍGUEZ, Vivian. Terapias artísticas: una alternativa para la persona adulta mayor en Costa Rica. En: Anales de Gerontología N° 6. 2010. p 94. CALZADO, Zacarías et al. Arte y Mayores: Propuesta para un Envejecimiento Activo. En: Psicología Positiva: Desarrollo y Educación. V. 2 N° 1. marzo de 2013. p 248. CABRERA, Cristina. La vejez a proscenio: proyecto de sistematización. Facultad de psicología Universidad de la República Uruguay. p 4. CARDENAS, Carolina. Conservación de la memoria episódica en pacientes con dolencia tipo Alzheimer: efectos de un programa musicoterapéutico centrado en la memoria musical. Bogotá, 2010. Trabajo de grado (maestría en musicoterapia) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de artes. ALEGRE, Jorge. Op cit., p 11. IBÍD., p 11. 98 IBÍD., p 12. KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. Op cit., p 1. ALEGRE. Op. Cit., p 14. KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. Op cit., p 71. Ibíd., p 74. Lo presentado en este apartado no es más que una reseña de un apartado del texto: ALEGRE, J. Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional. La ocupación en la vejez. En: CORREGIDOR, Ana. Terapia ocupacional en geriatría y gerontología: Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2010. pp 15 -17. IBÍD., p 15. IBÍD., p 16. FORSYTH, Kirsty et al. El proceso de cambio en la terapia. En: Kielhorfner. Op cit., p 334. IBÍD., p 338. CORNEJO. Op cit., p 2. IBÍD., p 3. IBÍD., p 5. IBÍD., p 23 BELLIDO MAINAR, José Ramón, BERRUETA MAEZTU, Luis María, SANZ VALER, Patricia, et al, Adaptación Española de la Comprehensive Occupational Therapy Scale (COTE), En: Revista en Internet, noviembre, 2015, V.12, Número 22. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro de Formación en Tecnologías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Salud Ocupacional |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1ad93d63-ec32-495c-b9bc-aba9f9db24de/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/240afecc-b9c4-4a57-a16d-f55beb3d6878/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/aa299c17-911f-4f57-a397-85714ac7445d/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2d2220db-a8a8-434e-ab3d-270fc01dee6e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77ec2bf24aab4be4f9fd25f3be2c6ecf 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 33f13415d88bb682885f95c6e9da8439 e7730ca41c0c6f44065a0c683251eac1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102041305677824 |
spelling |
Vásquez Muñoz Edda Marcela619ae77a-a7b9-4a2b-baf7-b93c490ac571-1Arias Sarmiento, Diana Carolina3fa71a7d-22ea-4ba1-b9de-397618f51261-12020-01-20T21:22:01Z2020-01-20T21:22:01Z2019-05-29105 pIf there is certainty of something is that the course of time is inevitable in nature. During its passage, all objects and subjects are undergoing changes, even disappearing. We human beings designate the process of the passage of time in our life as aging, distancing from youth. From there we find that older adults who are in nursing homes or asylums specifically in San Antonio asylum in 2016 according to Esparza, 50% of older women who belong to the asylum THE HERMANITAS OF THE ELIMINATED ELDERLY OF SAN ANTONIO, BUCARAMANGA , presents semi-functionality in psychosocial skills as well as in interpersonal relationships; For this reason, intervention was carried out using the Drama Therapy technique and assessed with the comprehensive scale of occupational therapy (COTE) which evaluates three main behaviors that are general, interpersonal and in the task; qualifying from functional to dysfunctional with intermediates. In the final assessment it was found that in the general behavior 10% of the users became functional (normal), compared to the previous measurement and 90% of them showed semi-functionality (minimum); in interpersonal behavior it was found that 60% of users went to semi-functionality (mild) which shows us that there is one or another difficulty but that most of the negative behaviors have been modified and that their behavior among peers has improved notably; in the behavior of the task or interest it was found that 100% of the users went to semi-functionality (minimum) so we observed that this method of intervention that is the Drama Therapy shows us that if there is an improvement in the psychosocial skills of the older adults of the asylum.Si hay certeza de algo es que el curso del tiempo se presenta inevitable en la naturaleza. Durante su transcurrir, todos los objetos y sujetos vamos sufriendo cambios, llegando incluso a desaparecer. Nosotros los seres humanos designamos al proceso del paso del tiempo en nuestra vida como envejecimiento, alejamiento de la juventud. Desde allí encontramos que los adultos mayores que se encuentran en los hogares geriátricos o asilos específicamente en el asilo San Antonio en el 2016 según Esparza, el 50% de las adultas mayores que pertenecen al asilo LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS DE SAN ANTONIO, BUCARAMANGA, presenta semi-funcionalidad en las habilidades psicosociales así mismo en las relaciones interpersonales; por tal motivo se realizó intervención por medio de la técnica Dramaterapia y se valoró con la escala comprensiva de terapia ocupacional (COTE) el cual evalúa tres comportamientos principales que son el general, interpersonal y en la tarea; calificando desde la funcional a disfuncional con intermedios. En la valoración final se encontró que en el comportamiento general el 10 % de las usuarias pasaron a ser funcionales (normal), en comparación con la medición anterior y el 90% de ellas presentaron semi-funcionalidad (mínimo); en el comportamiento interpersonal se encontró que el 60% de las usuarias pasaron a semi-funcionalidad (leve) lo que nos muestra que hay una que otra dificultad pero que la mayoría de comportamientos negativos se han podido modificar y que su comportamiento entre pares ha mejorado notablemente; en el comportamiento de la tarea o interés se encontró que el 100% de las usuarias pasaron a semi-funcionalidad (mínima) por lo cual observamos que este método de intervención que es la Dramaterapia nos demuestras que si hay un mejoramiento en las habilidades psicosociales de las adulta mayores del asilo.PregradoTerapeuta OcupacionalAgradecimientos IV Dedicatoria V Lista de tablas 1 Lista de ilustraciones 2 Lista de Anexos 3 Resumen 4 ABSTRACT 5 Introducción 6 1. Descripción Del Contexto 8 2. Planteamiento Del Problema 9 3. Justificación 14 4. Antecedentes y Estado Actual 16 5. Objetivos 21 6. Marco conceptual 22 7. Marco Teórico 25 7.1. La ocupación en el ser humano. 26 7.2. Habituación y habilidades sociales 28 7.3. La ocupación en la vejez, Alegre 30 7.4. El cambio en la terapia. 32 7.5. La Dramaterapia como técnica. 33 7.6. Proceso terapéutico: 35 8. Marco normativo 37 8.1. Legislación nacional sobre el adulto mayor 37 8.1.1. Ley 100 de 1993 37 8.1.2. CONPES 2793 de 1995 37 8.1.3. Ley 687 de 2001 37 8.1.4. Ley 1171 de 2007 38 8.1.5. Documento marco política nacional de envejecimiento y vejez 38 8.1.6. Ley 1251 de 2008 38 8.1.7. Ministerio de salud y protección social en la resolución número 1378 del 28 de abril de 2015: 38 8.2. Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores 41 8.3. Norma nacional sobre el ejercicio de la terapia ocupacional 47 8.3.1. Ley 949 del 2005 47 9. Metodología 49 9.1. Población y muestra 49 9.1.1. Población. 49 9.2. Criterios inclusión y exclusión 49 9.2.1. Criterios de inclusión. 49 9.2.2. Criterios de exclusión. 49 9.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 49 9.3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. 50 9.3.2 Aplicación de la técnica terapéutica 51 9.4. Etapas de pasantía 55 9.5. Plan de trabajo 56 10. Consideraciones éticas 57 11. Análisis e interpretación de resultados 59 12. impacto alcanzado 91 13. Presupuesto empleado 95 Referencias 96Ej. 1application/pdfT 10. 19 A741fhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4339spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Centro de Formación en TecnologíasSalud OcupacionalCORNEJO, Sara et al. La Representación de las Emociones en la Dramaterapia. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana. 2003, p 2.FERNANDEZ, Rocío. La psicología de la vejez. En: Revista Encuentros multidisciplinares [En línea]. N° 16 (2004). < http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballesteros.pdf>GARCÍA, M et al. Entrenamiento de habilidades sociales. En: GIL, F et al. Habilidades Sociales. Teoría, Investigación e Intervención. Madrid: Síntesis. 1998.MICHELSON, L & KAZDIN, A. Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona. Martínez Roca, S.A. 1987.CABALLO, V. Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Valencia. Promolibro. 1988.FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Buenos Aires. Ediciones Amorrortu. 1976.KIELHOFNER, Gary. Habituación: Patrones de la Ocupación diaria. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 3. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2004. p 71.MEZADIEGO, Teresa et al. Incremento de la Autoestima en los Adultos Mayores de un Hogar de Jubilados. En: Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. V. 16 N°1. Enero-Junio 2011.MONSALVE, Angélica. El uso productivo del tiempo libre vivenciado desde la animación sociocultural con personas mayores. En: revista chilena de Terapia Ocupacional. V. 7 N° 5. Noviembre 2005.OQUENDO, María et al. ¿Es la depresión un problema de salud en un hogar del adulto mayor? En: Revista cubana de enfermería. V. 19 N°2. Mayo-Agosto 2013.SALUD 180. El abandono de personas ancianas es una violencia. [En línea]. < http://www.salud180.com/adultos-mayores/el-abandono-de-personas-ancianas-es-una-violencia>.ALEGRE, J. Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional. La ocupación en la vejez. En: CORREGIDOR, Ana. Terapia ocupacional en geriatría y gerontología: Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2010. p 13. CORNEJO, Op. cit., p 9.BAZ, Tal et al. Capacidad de desempeño y el cuerpo vivido. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004.KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. En: KIELHOFNER, Gary et al. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004. p 1. CORNEJO. Op. cit., p2.MARIGNAC, María. La expresividad emocional en adultos jóvenes que practican teatro y en adultos jóvenes que no lo practican. Buenos Aires, 2015. Trabajo de grado (Licenciada en Psicología). Universidad Católica de Argentina. Facultad de Humanidades. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/expresividad-emocional-adultos-jovenes.pdf [24 de mayo 2017]. MEZADIEGO. Op cit.NISHI, Misra et al. La soledad, le depresión y la vejez. [En línea] <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3016701/>GUARDIA, Joan, et al. La soledad en las personas mayores: Factores protectores y adultos de riesgo. Evidencias empíricas en adultos mayores chilenos. En: Universidad De Granada, Departamento De Psicología Evolutiva Y De Educación, Doctorado E Gerontología Social, noviembre, 2011.BUSTOS, Edith et al. Perfil socio-familiar en adultos mayores institucionalizados. Temuco, Padre las casas y nueva imperial. En: revista Ciencia y Enfermería V. 16 N° 3. 2010.CHILE, Oscar et al. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. En: Revista cubana de higiene y epidemiología. V. 39 N°2. 2011.FERNÁNDEZ, Mariana et al. Descripción de las necesidades ocupacionales de población psicogeriátrica afectada por trastornos afectivos. La Mancha: Universidad Castilla.COVINSKY, Kenneth et al. La pérdida de independencia en las Actividades de La Vida Diaria en los adultos mayores hospitalizados con enfermedades médicas: aumento de la vulnerabilidad con la edad. En: Revista de la Sociedad Americana de Geriatría. V. 51 N° 4. 2003.DURAN, Diana et al. Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. En: Revista Universitas Psychologica. V. 7 N° 1. 2008.ESTRADA, Rosas. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. En: Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño. Julio 13 de 2015.RIVIERA, Abad. Intervención de Terapia Ocupacional en centros residenciales para personas mayores. En: Universidad de la Coruña. 2011.LÓPEZ, Ivonne et al. Propuesta de intervención para ancianos deprimidos. En: Revista Cubana Medicina General Integral. V. 15 N° 1. Enero-febrero 1999.RODRÍGUEZ, Vivian. Terapias artísticas: una alternativa para la persona adulta mayor en Costa Rica. En: Anales de Gerontología N° 6. 2010. p 94.CALZADO, Zacarías et al. Arte y Mayores: Propuesta para un Envejecimiento Activo. En: Psicología Positiva: Desarrollo y Educación. V. 2 N° 1. marzo de 2013. p 248.CABRERA, Cristina. La vejez a proscenio: proyecto de sistematización. Facultad de psicología Universidad de la República Uruguay. p 4.CARDENAS, Carolina. Conservación de la memoria episódica en pacientes con dolencia tipo Alzheimer: efectos de un programa musicoterapéutico centrado en la memoria musical. Bogotá, 2010. Trabajo de grado (maestría en musicoterapia) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de artes.ALEGRE, Jorge. Op cit., p 11. IBÍD., p 11. 98 IBÍD., p 12.KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. Op cit., p 1.ALEGRE. Op. Cit., p 14.KIELHOFNER, Gary. Introducción al Modelo de Ocupación Humana. Op cit., p 71. Ibíd., p 74.Lo presentado en este apartado no es más que una reseña de un apartado del texto: ALEGRE, J. Fundamentos teóricos de la terapia ocupacional. La ocupación en la vejez. En: CORREGIDOR, Ana. Terapia ocupacional en geriatría y gerontología: Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). 2010. pp 15 -17. IBÍD., p 15. IBÍD., p 16.FORSYTH, Kirsty et al. El proceso de cambio en la terapia. En: Kielhorfner. Op cit., p 334. IBÍD., p 338. CORNEJO. Op cit., p 2. IBÍD., p 3. IBÍD., p 5. IBÍD., p 23BELLIDO MAINAR, José Ramón, BERRUETA MAEZTU, Luis María, SANZ VALER, Patricia, et al, Adaptación Española de la Comprehensive Occupational Therapy Scale (COTE), En: Revista en Internet, noviembre, 2015, V.12, Número 22.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ComportamientoPsicosocialCOTEHabilidadesDramaterapiaBehaviorPsychosocialSkillsDrama therapyFortalecimiento de las conductas sociales positivas a través de la técnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San AntonioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdfFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdfapplication/pdf1516786https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1ad93d63-ec32-495c-b9bc-aba9f9db24de/download77ec2bf24aab4be4f9fd25f3be2c6ecfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/240afecc-b9c4-4a57-a16d-f55beb3d6878/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdf.txtFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdf.txtExtracted texttext/plain145789https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/aa299c17-911f-4f57-a397-85714ac7445d/download33f13415d88bb682885f95c6e9da8439MD53THUMBNAILFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdf.jpgFortalecimiento de las conductas sociales positivas a traves de la tecnica de dramaterapia en los mujeres adultas mayores del Asilo San Antonio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2d2220db-a8a8-434e-ab3d-270fc01dee6e/downloade7730ca41c0c6f44065a0c683251eac1MD54001/4339oai:repositorio.udes.edu.co:001/43392022-10-25 11:20:46.151https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |