Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga
71 p. Cd
- Autores:
-
Herrera Nieto, Omaira M.
Ariza, Liseth K.
Luna García, Laura A.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/405
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/405
- Palabra clave:
- Ulceras por presión
Urgencias
Incidencia
Factores epidemiológicos
Factores de riesgo
Cuidados de enfermería
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_80675f40ed5d579c34bcee016d7377bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/405 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
title |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga Ulceras por presión Urgencias Incidencia Factores epidemiológicos Factores de riesgo Cuidados de enfermería |
title_short |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Nieto, Omaira M. Ariza, Liseth K. Luna García, Laura A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Nieto, Omaira M. Ariza, Liseth K. Luna García, Laura A. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Céspedes Pinto, Raquel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ulceras por presión Urgencias Incidencia Factores epidemiológicos Factores de riesgo Cuidados de enfermería |
topic |
Ulceras por presión Urgencias Incidencia Factores epidemiológicos Factores de riesgo Cuidados de enfermería |
description |
71 p. Cd |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-10-23T23:17:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-10-23T23:17:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-05-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 28.18 H277z |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/405 |
identifier_str_mv |
T 28.18 H277z |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/405 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, C., Fernandez, D., & Torres, B. (2016). ÚLCERAS POR PRESIÓN. Tratado de geriatria para residentes, 217-225 Bohorquez, M., Granados, L., & Joya, K. (2016). Implementación de la guía de buenas prácticas: valoración del riesgo y prevención de úlceras por presión: experiencia en la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL). MedUNAB, 115-123 Durana, S., Ayllon, N., & Latorre, K. (2008). Evolución de la incidencia de las úlceras por presión tras la mejora de un protocolo de prevención en cuidados intensivos. GEROKOMOS, 207-212 Garcia, R., Aguirre, R., & Arizemndi, M. (2017). Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza Gonzales , R., Cardona, D., Murcia, P., & Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe. Revista faculta de medicina, 369-377. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43004 González, M., & Torres, B. (Septiembre de 2012). Fundacion de enfermeria de cantabria. Obtenido de Fundacion de enfermeria de cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2473/GonzalezAceroM.pdf Haddiannah Valero Cárdenas, Dora Inés Parra, Rocío Rey Gómez, Fabio Alberto Camargo-Figuera. (2011). Prevalencia de úlcera por presión. Salud UIS 2011; 43 (3): 249-255. Hernandez, J. (2006). FACTORES DE RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN. Veracruz: Universidad Veracruzana Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92 Méndez, M. I. (2016). scielo. Obtenido de scielo: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/55995/Tesis%20M%C2%AA%20Isabel%20Gonz%C3%A1lez%20M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1 Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106 Niño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161 Ortega, J. (2010). Las úlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización. ENFERMERÍAdermatológica, 35-41 Paratore, D. (febrero de 2016). Scielo. Obtenido de Scielo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8612/david-paratore-maria-elisa.pdf Peralta, C., Varela, L., & Cano, M. (2012). Frecuencia de casos de úlceras de presión y factores asociados a su desarrollo en adultos mayores hospitalizados en servicios de Medicina de un hospital general. Rev Med Hered, 16 -21. Pilar, L. (2016). Diagnósticos de Enfermería en Úlceras Por Presion. Valladolid: Universidad de Valladolid. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0782.2693 Restrepo, J., Escobar, L., Cadavid, L., & Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE) . MEDICINA U.P.B, 68-79. Rodríguez Acelas, A., & Cañon Montañez, W. (2018). Contribuciones de las escalas en salud como herramientas que influencian decisiones en el cuidado de los pacientes. Revista Cuidarte, 9(1), 1949-60. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.498 Samboya, L. (2013). Aproximación a una escala de Valoración de Ulceras por Presión, en la Unidad de Cuidados Intensivos, Complejo Hospitalario de Navarra . Universidad pulica de Navarra, Sánchez Martínez, R., Molina Cardona, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-84. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251 Santamaría, E., Rodríguez, L., & López, E. (2017). Cansancio en el desempeño del rol del cuidador, caso práctico. Diagnóstico de Enfermería. Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com. Serpa, L., Conceição, V., Gonçalves, T., & Queiroz, M. (2011). Validez predictiva de la escala de Braden para el riesgo de desarrollo de úlcera por presión, en pacientes críticos. Rev. Latino-Am. Enfermagem , 1- 8. Soldevilla, J., Torra, J., Verdú, J., & López, A. (2011). 3.er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos vol.22 no.2 Barcelona jun. 2011. Stegensk, E., Mendoza, A., Romero, L., & Aguilar, A. (2015). Úlceras por presión en diversos servicios. Enfermeria Universitaria, 173-181. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.004 Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96 Tzuc, A., Vega, E., & Colli, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enfermería Universitaria, 204-211. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.004 Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89 VALLES, L. J. (junio de 2015). scielo. Obtenido de scielo: http://eprints.uanl.mx/9415/1/1080214913.pdf Zuñiga, C., Espinoza, N., & Fernandez, M. (2014). Nivel de riesgo y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Naciona. Rev enferm Herediana., 155-161. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.004 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a1c0cb4d-7e97-4d23-9965-7c411a71f0d9/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/26c9e10a-8ed7-4387-a465-70a20bef75fc/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/77618f91-e8b1-41c7-a74b-5b7c5d9f29f7/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a8b3632e-a4bb-4804-9e19-d5771e25e428/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6b2af2940fe525beefab11b980a381e 15cc6e65d4aa6b93bf08191e1fd2cf17 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 7de1dee481e70391b6593aabec30e489 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101319802552320 |
spelling |
Herrera Nieto, Omaira M.f768df7c-b7e7-4092-be01-84b82f0ff795-1Ariza, Liseth K.af863317-544f-481c-882f-f6d52a2d1703-1Luna García, Laura A.6f8086b7-8757-4aae-9f6b-1c104db73ede-1Céspedes Pinto, Raquel2018-10-23T23:17:49Z2018-10-23T23:17:49Z2018-05-3171 p. CdLas úlceras por presión son un problema importante de salud que afecta a todo tipo de individuos deteriorando la calidad de vida de los pacientes y su familia, aumentando los costos sociales y en salud, pero por su historia natural es posible prevenirlas con intervenciones de enfermería fundamentadas en una serie de cuidados que se centren en la persona y sus necesidades. Objetivo: Identificar las zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo prospectivo de tipo descriptivo, en pacientes que ingresaron al servicio de urgencias, se determinó la UPP a través de la inspección corporal por 5 días consecutivos. Resultados: La muestra se compuso de 100 pacientes, con un promedio de edad de 70 (±15) años. Se verifico una incidencia de UPP de 19% y mostrando un desarrollo mayormente en la regio sacro glútea 47%,trocánteres 26%, maléolos 16%,región dorsal 11%, respecto al tiempo de aparición se observó que el periodo más frecuente fue de 3 - 5 días con el 53%, seguido por 1 - 2 días equivalente al 37%, por ultimo entre la clasificación se encontró que el estadio de mayor aparición fue el grado II 53%, seguido por el grado I 42% y el menos frecuente fue grado III 5%.Discusión: Los individuos afectados en mayor medida por UPP en función de los resultados obtenidos en el presente estudio fueron mujeres, adultos mayores, pacientes con sépticos y con enfermedades cardiovasculares o con algún tipo de incontinencia y personas extremos nutricionales, siendo estos considerados como factores de riesgo de desarrollar estas lesiones, según diversos protocolos y guías de práctica clínica.Pressure ulcers are a major health problem that affects all types of individuals, deteriorating the quality of life of patients and their families, increasing social and health costs, but due to their natural history, it is possible to prevent them with well-founded nursing interventions. in a series of care that focuses on the person and their needs. Objective: To identify the most frequent zones of appearance of pressure ulcers and their classification according to the stages in patients admitted to the emergency service of a hospital of III level of the city of Bucaramanga. Methodology: Prospective rdaje abo cu antitativo descriptive in patients admitted to the emergency room, with UPP was determined through inspection body for 5 days in a rows. Results: The sample consisted of 100 patients, with an average age of 70 (± 15) years. A UPP incidence of 19% was verified and showing a development mostly in the 47th rute sacral muscle, trochanter 26%, malleolus 16%, dorsal region 11%, regarding the time of appearance it was observed that the most frequent period was 3 - 5 days with 53%, followed by 1 - 2 days equivalent to 37%, finally among the classification it was found that the stage of greatest appearance was grade II 53%, followed by grade I 42% and the least frequent It was grade III 5%.Discussion: The individuals affected to a greater extent by UPP according to the results obtained in the present study were women, older adults, patients with septic and cardiovascular diseases or with some type of incontinence and extreme nutritional persons, these being considered as risk factors of develop these lesions, according to various protocols and clinical practice guidelines.PregradoEnfermera(o)TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 21 2. JUSTIFICACIÓN 22 3. OBJETIVOS 25 3.1 OBJETIVO GENERAL 25 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25 4. MARCO TEÓRICO 26 4.1 FACTORES EXTRÍNSECOS: 28 4.1.1 PRESIÓN 28 4.1.2 CIZALLAMIENTO Y FRICCIÓN 29 4.1.3 HUMEDAD: 31 4.2 FACTORES INTRÍNSECOS 31 4.2.1 ALTERACIÓN DE LA OXIGENACIÓN TISULAR/ DISFUNCIÓN CARDIOPULMONAR. 31 4.2.2 VASOPRESORES: 31 4.2.3 HIPOTENSIÓN 32 4.2.4 ANEMIA: 33 4.2.5 INFECCIÓN, SEPSIS E HIPOALBUMINEMIA: 33 4.2.6 EDAD: 33 4.3 LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN: 34 4.4 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LA NPUAP / EPUAP 34 4.4.1 Categoría / Estadio I: Eritema no blanqueante en piel intacta 34 4.4.2 Categoría / Estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla 35 4.4.3 Categoría / Estadio III: pérdida total del grosor de la piel (grasa visible) 35 4.4.4 Categoría / Estadio IV: pérdida total del espesor de los tejidos (músculo / hueso visible) 35 5. DISEÑO METODOLÓGICO 36 5.1 POBLACIÓN: 36 5.2 MUESTRA: 36 5.3 MUESTREO: 36 5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 36 5.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 36 5.6 VARIABLES DEPENDIENTES 37 5.7 VARIABLES INDEPENDIENTES 37 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS 38 7. RESULTADOS 39 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 46 9. CONCLUSIONES 49 10. RECOMENDACIONES 50 BIBLIOGRAFÍA 51 ANEXOS 54Ej. 1application/pdfT 28.18 H277zhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/405spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaArango, C., Fernandez, D., & Torres, B. (2016). ÚLCERAS POR PRESIÓN. Tratado de geriatria para residentes, 217-225Bohorquez, M., Granados, L., & Joya, K. (2016). Implementación de la guía de buenas prácticas: valoración del riesgo y prevención de úlceras por presión: experiencia en la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL). MedUNAB, 115-123Durana, S., Ayllon, N., & Latorre, K. (2008). Evolución de la incidencia de las úlceras por presión tras la mejora de un protocolo de prevención en cuidados intensivos. GEROKOMOS, 207-212Garcia, R., Aguirre, R., & Arizemndi, M. (2017). Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión. Vitoria-Gasteiz: OsakidetzaGonzales , R., Cardona, D., Murcia, P., & Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe. Revista faculta de medicina, 369-377. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43004González, M., & Torres, B. (Septiembre de 2012). Fundacion de enfermeria de cantabria. Obtenido de Fundacion de enfermeria de cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2473/GonzalezAceroM.pdfHaddiannah Valero Cárdenas, Dora Inés Parra, Rocío Rey Gómez, Fabio Alberto Camargo-Figuera. (2011). Prevalencia de úlcera por presión. Salud UIS 2011; 43 (3): 249-255.Hernandez, J. (2006). FACTORES DE RIESGO DE ULCERAS POR PRESIÓN. Veracruz: Universidad VeracruzanaMélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92Méndez, M. I. (2016). scielo. Obtenido de scielo: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/55995/Tesis%20M%C2%AA%20Isabel%20Gonz%C3%A1lez%20M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106Niño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161Ortega, J. (2010). Las úlceras por presión como efecto adverso de la hospitalización. ENFERMERÍAdermatológica, 35-41Paratore, D. (febrero de 2016). Scielo. Obtenido de Scielo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8612/david-paratore-maria-elisa.pdfPeralta, C., Varela, L., & Cano, M. (2012). Frecuencia de casos de úlceras de presión y factores asociados a su desarrollo en adultos mayores hospitalizados en servicios de Medicina de un hospital general. Rev Med Hered, 16 -21.Pilar, L. (2016). Diagnósticos de Enfermería en Úlceras Por Presion. Valladolid: Universidad de Valladolid. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0782.2693Restrepo, J., Escobar, L., Cadavid, L., & Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE) . MEDICINA U.P.B, 68-79.Rodríguez Acelas, A., & Cañon Montañez, W. (2018). Contribuciones de las escalas en salud como herramientas que influencian decisiones en el cuidado de los pacientes. Revista Cuidarte, 9(1), 1949-60. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.498Samboya, L. (2013). Aproximación a una escala de Valoración de Ulceras por Presión, en la Unidad de Cuidados Intensivos, Complejo Hospitalario de Navarra . Universidad pulica de Navarra,Sánchez Martínez, R., Molina Cardona, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista Cuidarte, 7(1), 1171-84. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251Santamaría, E., Rodríguez, L., & López, E. (2017). Cansancio en el desempeño del rol del cuidador, caso práctico. Diagnóstico de Enfermería. Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com.Serpa, L., Conceição, V., Gonçalves, T., & Queiroz, M. (2011). Validez predictiva de la escala de Braden para el riesgo de desarrollo de úlcera por presión, en pacientes críticos. Rev. Latino-Am. Enfermagem , 1- 8.Soldevilla, J., Torra, J., Verdú, J., & López, A. (2011). 3.er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos vol.22 no.2 Barcelona jun. 2011.Stegensk, E., Mendoza, A., Romero, L., & Aguilar, A. (2015). Úlceras por presión en diversos servicios. Enfermeria Universitaria, 173-181. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.004Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96Tzuc, A., Vega, E., & Colli, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enfermería Universitaria, 204-211. doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.004Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89VALLES, L. J. (junio de 2015). scielo. Obtenido de scielo: http://eprints.uanl.mx/9415/1/1080214913.pdfZuñiga, C., Espinoza, N., & Fernandez, M. (2014). Nivel de riesgo y casos incidentes de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de un Hospital Naciona. Rev enferm Herediana., 155-161. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.004Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbUlceras por presiónUrgenciasIncidenciaFactores epidemiológicosFactores de riesgoCuidados de enfermeríaZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdf.jpgZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1269https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a1c0cb4d-7e97-4d23-9965-7c411a71f0d9/downloadb6b2af2940fe525beefab11b980a381eMD54TEXTZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdf.txtZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdf.txtExtracted texttext/plain104724https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/26c9e10a-8ed7-4387-a465-70a20bef75fc/download15cc6e65d4aa6b93bf08191e1fd2cf17MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/77618f91-e8b1-41c7-a74b-5b7c5d9f29f7/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdfZonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga..pdfDocumento Principalapplication/pdf1825586https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a8b3632e-a4bb-4804-9e19-d5771e25e428/download7de1dee481e70391b6593aabec30e489MD51001/405oai:repositorio.udes.edu.co:001/4052022-10-25 09:52:49.259https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |