Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar

86 p

Autores:
Solano Vergara, Breilis-Brillith
Hernández Pérez, Alcira-Marcela
Maldonado Vanegas, Solangel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4917
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4917
Palabra clave:
Adolescentes
Abandono
Conocimientos
Lactancia Materna
Lactancia Artificial
Adolescents
Abandonment
Knowledge
Breastfeeding
Artificial Lactation.
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id RUDES2_7b4ead4ced1d1d453c02132bb35f2239
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4917
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
title Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
spellingShingle Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
Adolescentes
Abandono
Conocimientos
Lactancia Materna
Lactancia Artificial
Adolescents
Abandonment
Knowledge
Breastfeeding
Artificial Lactation.
title_short Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
title_full Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
title_fullStr Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
title_full_unstemmed Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
title_sort Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, Cesar
dc.creator.fl_str_mv Solano Vergara, Breilis-Brillith
Hernández Pérez, Alcira-Marcela
Maldonado Vanegas, Solangel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bustos León, Gina-Maureth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solano Vergara, Breilis-Brillith
Hernández Pérez, Alcira-Marcela
Maldonado Vanegas, Solangel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Adolescentes
Abandono
Conocimientos
Lactancia Materna
Lactancia Artificial
Adolescents
Abandonment
Knowledge
Breastfeeding
Artificial Lactation.
topic Adolescentes
Abandono
Conocimientos
Lactancia Materna
Lactancia Artificial
Adolescents
Abandonment
Knowledge
Breastfeeding
Artificial Lactation.
description 86 p
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-21
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-12-15T03:06:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-12-15T03:06:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T14.19 S651n
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4917
identifier_str_mv T14.19 S651n
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4917
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ageitos, M., Pugin, E y Valdés, V. (2013). Lactancia y beneficios de la lactancia. En: Meneghello, Pediatría, págs. 192-200. Buenos Aires: Panamericana. Recuperado de: http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789500618878.pdf
Álvarez, M., Orozco, N., Moreno, A., Marín, T y Tur, I. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. EN: Rev.Med.Electrón. [Online], vol.39, n.4, pp.884-893, ISSN 1684-1824, [citado 2019-02-22]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004&lng=es&nrm=iso>.
Álvarez, R. (2014). Temas de Medicina General Integral. Anticoncepción en Adolescentes. La Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Araujo, H., Rodríguez, L., Rodríguez, D., Lara, N y Hernández, I. (2015). Lactancia Materna. Comportamiento según algunos factores de interés epidemiológico en menores de un año de Yara Norte, 2013-2014. EN: Multimed. Revista Médica. Granma, vol 19(6), ISSN 1028-4818, RPNS-1853.
Barriuso, L., Miguel, M y Sánchez, M. (2015). Lactancia materna: factor de salud. Recuerdo histórico. Anales Sis San Navarra [online], vol.30, n.3, pp.383-391. ISSN 1137-6627. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000500007&lng=es&nrm=iso>.
Borré, YM., Cortina, C y González, G. (2014). Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente? EN: Rev. Cuid, vol. 5(2), pág. 723-30. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84
Burguillo, M., Campos, Z., Pedregal, M., Muñoz, M y Álvarez, M. (2016). Prevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados. EN: Enferm. glob. [Online], vol.15, n.44 [citado 2019-02-26], pp.127-140. ISSN 1695-6141. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400005&lng=es&nrm=iso>.
Calderón, I., Rodríguez, M., Calzada, Al., Lamas, M y López, M. (2016). ¿Conocen nuestras madres acompañantes lo suficiente sobre lactancia materna? [Artículo en línea]. Medisan, vol. 10(2). [Consulta: 12 de noviembre de 2018].
Carrasco, KA y Corvalán, KV. (2016). Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la lactancia materna exclusiva en madres de niños/as con 6 meses de vida, Cesfam Panguipulli, noviembre-diciembre del 2015. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciada/o en obstetricia y puericultura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Valdivia, Chile.
Casado, E. (2014). Lactancia Natural. Serie Monográfica. Madrid, España: Ministerios de Salud y Consumo.
CESIP. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. (2016). Protección de la lactancia materna. [En línea]. [Citado el: 20 de Febrero de 2018.] http://www.cesip.org.pe/contenido/protecci%C3%B3n-de-la-lactancia-materna.
CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA OMS/UNICEF, (1981). Por lo cual el objetivo del presente Código es contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. Recuperación el 10 de noviembre del 2017, de la OMS/UNICEF: https://www.fundacionbengoa.org/lactancia/legal/codigo-internacional-comercializacion.asp
Cott Finche., Gusner., Yushida., Thomas Y Verrier. (1995). Teoría del movimiento continuo. Canadá.
Danas, S. (2015). Adolecentes y Juventud. S.l., Costa Rica: OMS-OPS.
DECRETO 1396 DEL 24 DE AGOSTO DE 1992. COLOMBIA. (1992). Por medio del cual se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna, con carácter permanente, adscrito al Ministerio de Salud, para coordinar las actividades que se originen en el presente Decreto. Recuperado el 10 noviembre del 2017, del MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1396-de-1992.pdf.pdf
DECRETO 1397 DE 1992. COLOMBIA. (1992). por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: file:///D:/DATOS%20PC/Downloads/DECRETO%20NO.%201397%2024%20AGO%20DE%201992.pdf
Del Carpio, J. (2015). Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud Nueva Esperanza. Tesis académica para optar el Título profesional de Licenciada en Enfermería. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de medicina.
Delgado, A., Arroyo, L., Díaz, M y Quezada, C. (2017). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. EN: Bol. Med. Hosp. Infant.
Mex. [Online], vol.63, n.1. ISSN 1665-1146. [Citado 2019-02-24], pp.31-39. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000100005&lng=es&nrm=iso>.
Delgado, M y Orellana, J. (2016). Conocimientos maternos sobre conductas óptimas de lactancia. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol [online], vol.55, n.1. ISSN 0034-7434, [citado 2018-09-12], pp.9-23. Recuperado de: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000100002&lng=es&nrm=iso>.
Díaz, C., Cabrera, G y Mateus, J. (2015). Representaciones de lactancia en un grupo de mujeres de Cali. EN: Colombia Médica [Online], vol. 34 (3) págs.23-119. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/264
Díaz, N., Martínez, M., Ares, S., Espiga, I y De Alba, C. (2016). Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. EN: Rev. Esp. Salud Publica [online], vol.90. ISSN 2173-9110 [citado 2019-02-26], e40016. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100416&lng=es&nrm=iso>.
Díaz, O., Soler, M., Ramos, O., Rodríguez, L., González, L. (2001). Aspectos epidemiológicos relacionados con el tipo de lactancia durante el primer año de vida. EN: Rev Cubana Med Gen Integr, vol. 17(4):336-43.
EL HERALDO. (23 de Septiembre de 2017). Sube índice de embarazo en adolescentes en Valledupar. En lo que va del año, en la capital del Cesar se han registrado 991 casos de menores de edad en estado de gestación, desde los 12 años.
Estrada, J; Amargos, J., Reyes, B y Guevara, A. (2016). Intervención educativa sobre lactancia materna. EN: AMC [online], vol.14, n.2. ISSN 1025-0255, [citado 2018-07-26]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009&lng=es&nrm=iso>.
ESTRATEGIA NACIONAL “DE CERO A SIEMPRE”. COLOMBIA.( 2016) Por medio del cual la Política de Estado busca para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/colombia._estrategia_nacional_de_cero_a_siempre.pdf
Forero, Y., Rodríguez, S., Isaacs, M y Hernández, J. (2013). La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. “Breastfeeding from the perspective of teenage mothers in Bogotá”. EN: Biomédica [online], vol.33, n.4 [citado: 2018-07-28], págs.554-563. ISSN 0120-4157. Recuperado de: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400009&lng=en&nrm=iso>.
Gamboa, E-. López, N., Prada, G y Gallo, K. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en mujeres en edad fértil en una población vulnerable. EN: Rev. chil. nutr. [Online], vol.35, n.1, pp.43-52. ISSN 0717-7518, [citado 2018-07-17]. Recuperado de: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000100006&lng=es&nrm=iso>.
Gil, A., Rodríguez, Y y Rivero, M. (2016). Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. EN: AMC [online], vol.16, n.1, pp.45-52. ISSN 1025-0255, [citado 2018-07-20]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000100006&lng=es&nrm=iso>.
Gómez, C., Pérez, D., Bernal, M., Periago, M y Ros, G. (2015). Compuestos funcionales de la leche materna. EN: Enfermería global. [Online], vol.16, ISSN 1695-6141. [Citado 2018-08-02]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200020&lng=es&nrm=iso>.
Gómez, L., Díaz, C y Manrique, R. (2014). Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. EN: Revista de Salud Pública, vol. 15(3), págs. 374-385. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n3/v15n3a05.pdf
González, I y Pileta, B. (2013). Lactancia materna. Rev. Cubana Enfermer [online], vol.18, n.1, pp.15-22. ISSN 0864-0319. [Citado 2019-03-23], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100003&lng=es&nrm=iso>.
Goulet, C., Lampron, A., Marcil, I & Ross, L. (2014). Attitudes and Subjective Norms of Male and Female Adolescents Toward Breastfeeding. IN: Journal of Human Lactation, vol. 19(4), 402–410. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0890334403258337
Hernández, F., López, A., López, R y Marzo, M. (2013). Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.13, n.5, pp.429-433. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-07-27], Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000500003&lng=es&nrm=iso>.
Hernández Sampieri, C., Fernández Collado. (2006). Metodología de la investigación. México: 4ta edición, 2006.
Kohlhber, M., Rebhan, B., Schwegler, U., Koletzko B & Frome, H. (2013). Breastfeeding rates and duration in Germany: a Bacarian cohort study. B J Nutr.
Lanza, M., Bembibre, R., Soto, A y Martín, G. (2016). Impacto del programa crecer en la adolescencia. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.15, n.1, pp.32-35. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-07-13], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100006&lng=es&nrm=iso>.
LEY DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. (2017). Por el cual Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral. Recuperación de 10 noviembre del 2017, de la ASAMBLEA NACIONAL: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1911/breastfeeding-Gaceta%20Oficial%20N%C2%BA%2038.pdf
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE: (2017). Por lo cual Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción. Recuperación 10 de noviembre del 2017, ASAMBLEA NACIONAL: http://aliadasencadena.org/wp-content/uploads/2017/01/LOPNNA.pdf
LEY 755 DE 2002 O LEY MARÍA O DE PATERNIDAD. COLOMBIA (2002). Por medio del cual la trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia remunerada de paternidad, en el caso que sólo el padre esté cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el evento en que ambos padres estén cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se concederán al padre ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, por el CONGRESO DE COLOMBIA: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/51140/Ley_755_de_2002.pdf
LEY 1098 de 2006. COLOMBIA. (2006). Por la cual se crea el Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de Congreso de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
LEY 1822 de 2017. COLOMBIA. (2017). Esta ley aumenta en 4 semanas más de licencia para la madre con su bebé mientras que los padres seguirán con sus 8 días de licencia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de El CONGRESO DE COLOMBIA: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201822%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%202017.pdf
LEY 1823 de 2017. COLOMBIA. (2017). por medio de la cual se adopta la estrategia salas amigas de la familia lactante del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de EL CONGRESO DE LA REPUBLICA: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201823%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%202017.pdf
Luengo, M., Millán, T., Herreros, A., Zepeda, A y Henríquez, M. (2014). Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. EN: Revista Médica de Chile; 142:1259-66.
Méndez, N., García, L., Reyes, D y Trujano, L. (2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014. EN: Nutr. Hosp. [Online], vol.32, n.6, pp.2618-2621. ISSN 1699-5198. [Citado 2019-02-22]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200035&lng=es&nrm=iso>.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (Febrero de 2017). Ciclo de vida. [En línea]. [Citado el: 25 de mayo de 2018.] https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (2013). Colombia necesita mejorar la lactancia materna. Boletín de Prensa No. 288 [Internet]. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/lactancia-materna.aspx [citado 2019 Mar 15].
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (Febrero de 2017). Factores que influyen en el abandono de la lactancia. [En línea]. [Citado el: 25 de mayo de 2018.] Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Lactancia-materna-y-nutrici%C3%B3n.aspx
Morelia, P. (2015). Relación entre lactancia materna y estado nutricional. EN: Rev. Medula (Revista de la facultad de medicina). Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes (ULA). Vol. 9, Núm. (1-4). s.n.
Niño, R; Silva, G y Atalah, E. (2014). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. EN: Rev. chil. pediatr. [Online], vol.83, n.2, pp.161-169. ISSN 0370-4106. [Citado 2018-07-10], recuperado de: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000200007&lng=es&nrm=iso>.
OMS. (2015). Lactancia Materna. 2015.
OMS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2017). Lactancia materna. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [En línea]. [Citado el: 20 de mayo de 2018.] Recuperado de: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/.
OMS. (2010). Modalidades de la Lactancia Natural en la Actualidad. Prevalencia y Duración de la Lactancia Natural. 3. ed. Ginebra: [s.n].
Ortega, J., Cárceles, A., Cotton, A., Pastor, E., Cánovas, C., Martínez, E., Rivera, G., Pernas, A., Martínez, C., Jiménez, J., Sánchez, M. (2015). Factores ambientales relacionados con la duración de la lactancia: estudio de seguimiento a 1 año. EN: Acta Pediatr Esp. Vol. 73(4). Págs. 97-104. ISSN 0001-6640. [Fecha de consulta: 05 de septiembre de 2018]. Recuperado de: http://pehsu.org/wp/wp-content/uploads/Nutricion_Factores_ambientales_lactancia.pdf>
Osorio, C., Azevedo, A. (2015). Representaciones sociales de mujeres sobre el amamantamiento: Prueba de asociación libre de ideas acerca de la interrupción precoz del amamantamiento materno exclusivo. EN: Esc Anna Nery, vol. 11(2), págs. 261-67.
Osorio, C., Azevedo, A. (2015). Representaciones sociales de mujeres sobre el amamantamiento: Prueba de asociación libre de ideas acerca de la interrupción precoz del amamantamiento materno exclusivo. EN: Esc Anna Nery, vol. 11(2), págs. 261-67.
Pediatría. (2014). El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 2014.
Pinilla, E., Domínguez, C y García, A. (2014). Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. EN: Enfermería global. [Online], vol.13, n.33, pp.59-70. ISSN 1695-6141. [Citado 2019-03-15]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100004&lng=es&nrm=iso>.
PLAN DECENAL DE LACTANCIA MATERNA 2010-2020. COLOMBIA. (2010-2020) por el cual el Ministerio de la Protección Social es de especial relevancia entregar al país el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. Un imperativo público para la protección y alimentación de los niños y niñas menores de dos años, en el marco del desarrollo de la Política Nacional de Primera Infancia y de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf.
Prendes, M., Vivanco, M., Gutiérrez, R y Guibert, W. (2016). Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.15, n.4, pp.397-402. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-08-15]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009&lng=es&nrm=iso>.
Quezada, C., Delgado, A., Arroyo, L y Díaz, M. (2015). Prevalencia de lactancia y factores sociodemográficos asociados en madres adolescentes. EN: Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Online], vol.65, n.1, pp.19-25. ISSN 1665-1146. [Citado 2018-07-28]. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000100005&lng=es&nrm=iso>.
Quispe, M., Oyola, A., Navarro, M y Silva, J. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública [Online], vol.41, n.4. ISSN 0864-3466. [Citado 2018-09-13]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400002&lng=es&nrm=iso>.
Ramos, C. (2016). Embarazo y lactancia durante la adolescencia. EN: Revista del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, vol. 5(4), págs. 55-58. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg023_4b.pdf
RESOLUCIÓN DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA: (2017). Por la cual la presente ley tiene por objeto establecer las medidas necesarias para promover, proteger y mantener la lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y lactancia prolongada hasta los dos años de edad, asegurando sus beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y desarrollo integral del lactante. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE DALUD: http://www.ibfan-alc.org/noticias/Decreto-404-Ley-LM-SALVADOR.pdf.
RESOLUCIÓN 412 de 2000. COLOMBIA. (2000). Interviene en salud sexual y reproductiva, salud en la infancia, enfermedades infecciosas y otras, y “establece la nutrición y la lactancia materna como una de las acciones de promoción y prevención más importantes. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIAS%20DE%20ATENCION%20-TOMO%20DOS.pdf
RESOLUCIÓN 3997. (1996). COLOMBIA. Por medio de la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20DE%201996.pdf
RESOLUCIÓN 7353 de 1992. COLOMBIA. (1992). Por medio del cual se establece la estrategia de Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_legislacion38/
Rius, J., Ortuño, J., Rivas, C., Maravall, M., Calzado, M., López, A., Aguar, M y Vento, M. (2014). Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. EN: An Pediatr. Vol. 80(1), págs. 6-15.
Rosabal, L y Piedra, B. (2017). Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. EN: Rev. Cubana Enfermer [online], vol. 20, pág. 20, n.1. ISSN 0864-0319. [Citado 2018-06-29], pp.1-1. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002&lng=es&nrm=iso>.
Ruiz, P y Martínez, J. (2014). Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. EN: Ene. [Online], vol.8, n.2. ISSN 1988-348X. [Citado 2019-02-26]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004&lng=es&nrm=iso>.
Sánchez, M y Galindo, J. (2016). Riesgos en el cuidado de la salud de las familias de Valledupar. EN: Revista Ciencia Y Cuidado, vol. 13(1). Pág. 23-42. Recuperado de: https://doi.org/10.22463/17949831.733
Schoenbach, V. (2012). Diseño de Estudios Analítico. [En línea] 2012. Recuperado de: www.epidemiolog.net.
Sena, A., Rivera, R., Díaz, E., Hernández, B y Armas, N. (2014). Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. EN: Rev. Ciencias Médicas [online], vol.18, n.4, pp.574-589. ISSN 1561-3194. [Citado 2018-07-17]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400004&lng=es&nrm=iso>.
UNICEF. (2009). Por una Lactancia Materna Exitosa. Washington: [s.n].
Veramendi, L., Zafra, J., Ugaz, L., Villa, N., Torres, L., Pinto, A y Moras, M. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres de niños de comunidad rural peruana y su asociación con la diarrea aguda infecciosa. EN: Rev. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana [en línea]. Lima, Perú. Vol.17 (2). ISSN 1680-8398. [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018]. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71729116006>
Villanueva, M., Álvarez, J y Peña, L. (2016). Factores condicionantes de la lactancia materna durante el puerperio inmediato en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias. EN: Revista Española Nutr. Comun. Vol. 14, págs. 30-41.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Valledupar: Universidad de Santander, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1197baa5-db98-45d4-9dcc-11e6ed375ca2/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/570aaa99-c3c4-4df6-b712-9351189d5663/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0dd1b1ac-8060-4f0d-a89a-961a221d0984/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d92a255f-6647-482e-90f3-0e8706c78506/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a98f5a212834362ab30a48e3da36453
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
b31828d5ce52bee89b134a94efe765ec
edea3df2ba61823a96b80936e607478a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1814158747646296064
spelling Bustos León, Gina-Maureth155c5090-c4a9-467b-a9c3-20f70d3a1ec1-1Solano Vergara, Breilis-Brillithda61103e-c78d-4c81-8269-b943f18e7dcf-1Hernández Pérez, Alcira-Marcelae3beb486-0066-4fd1-9368-964f50c5286f-1Maldonado Vanegas, Solangel6529f74a-3280-4b43-b3a9-62338e79fecc-12020-12-15T03:06:49Z2020-12-15T03:06:49Z2019-05-2186 pLa Lactancia Materna (LM) siendo un alimento fundamental en la vida de cada menor, puesto que aporta los nutrientes necesarios para fortalecer el sistema inmunológico del ser humano, está siendo abandonada; Al realizar un análisis de los factores que contribuyen al abandono precoz de la LM se encontró que estos pueden depender de la madre, del recién nacido (RN) y del entorno familiar. Por tal motivo se realizó la siguiente investigación la cual buscó determinar el nivel de conocimientos sobre la Lactancia Materna en madres adolescentes en una comuna en la ciudad de Valledupar, Cesar dicha investigación se ejecutó mediante un estudio descriptivo de corte transversal, donde se tuvo una población de 155 madres entre los 11 a 19 años; se aplicó una encuesta para la recolección de datos sociodemográficos de la madre y del menor, además, se aplicó el IIFAS el cual es un cuestionario que mide las actitudes que tienen las madres frente a la lactancia materna. Dentro de los resultados de la investigación se encontró que la mayoría de las madres tenían un valor promedio de 17,56±1,3 años con máximos y mínimos entre 19 y 13 años respectivamente. Además, con relación al IIFAS se encontró que la gran mayoría de las madres tienen una actitud neutra frente a la lactancia.Breastfeeding (LM) being a fundamental food in the life of each child, since it provides the necessary nutrients to strengthen the immune system of the human being, it is being abandoned; When performing an analysis of the factors that contribute to the early abandonment of the LM, it was found that these can depend on the mother, the newborn (RN) and the family environment. For this reason the following research was conducted which sought to determine the level of knowledge about breastfeeding in adolescent mothers in a town in the city of Valledupar, Cesar said research was carried out through a descriptive cross-sectional study, where a population was had of 155 mothers between the ages of 11 and 19; a survey was applied for the collection of sociodemographic data of the mother and the child, in addition, the IIFAS was applied which is a questionnaire that measures the attitudes that mothers have against breastfeeding. Within the results of the research it was found that the majority of mothers had an average value of 17.56 ± 1.3 years with maximum and minimum between 19 and 13 years respectively. In addition, in relation to the IIFAS it was found that the vast majority of mothers have a neutral attitude towards breastfeedingPregradoFisioterapeutaRESUMEN 11 ABSTRACT 12 INTRODUCCIÓN 13 1. GENERALIDADES 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20 1.3. JUSTIFICACIÓN 21 1.4. OBJETIVOS 26 1.4.1. Objetivo General 26 1.4.2. Objetivos Específicos 26 2. MARCO TEÓRICO 27 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 27 2.2. BASES TEÓRICAS 35 2.3. BASES CONCEPTUALES 36 2.3.1. Ciclo de vida. 36 2.3.2. Madres adolescentes 37 2.3.3. Lactancia Materna 38 2.3.4. Beneficios de la lactancia materna 40 2.3.5. Abandono de la lactancia materna 41 2.4. BASES LEGALES 42 2.4.1. Marco legal colombiano sobre la lactancia materna 42 2.4.2. Bases legales Internacionales 44 3. DISEÑO METODOLOGICO 48 3.1. ENFOQUE 48 3.2. DISEÑO 49 3.3. POBLACIÓN 49 3.4. MUESTRA 49 3.4.1. Criterios de inclusión 49 3.4.2. Criterios de exclusión 49 3.5.1. Consentimiento informado 50 3.5.2. Formato de recolección de datos sociodemográficos 50 3.5.3. Formato de evaluación de las actitudes frente a la lactancia materna (IIFAS) 50 3.5.4. Formato de evaluación de los conocimientos acerca de la lactancia materna 51 3.5.5. Software Spss. 51 3.5.6. Clasificación del nivel de conocimiento 51 3.6. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 51 3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 52 3.8. CONFIDENCIALIDAD 52 3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 53 4. RESULTADOS 55 4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 55 4.2. NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS 59 5. DISCUSION 64 6. CONCLUSIONES 72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73Ej. 1application/pdfT14.19 S651nhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4917spaValledupar: Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludFisioterapiaAgeitos, M., Pugin, E y Valdés, V. (2013). Lactancia y beneficios de la lactancia. En: Meneghello, Pediatría, págs. 192-200. Buenos Aires: Panamericana. Recuperado de: http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789500618878.pdfÁlvarez, M., Orozco, N., Moreno, A., Marín, T y Tur, I. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. EN: Rev.Med.Electrón. [Online], vol.39, n.4, pp.884-893, ISSN 1684-1824, [citado 2019-02-22]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004&lng=es&nrm=iso>.Álvarez, R. (2014). Temas de Medicina General Integral. Anticoncepción en Adolescentes. La Habana: Ed. Ciencias Médicas.Araujo, H., Rodríguez, L., Rodríguez, D., Lara, N y Hernández, I. (2015). Lactancia Materna. Comportamiento según algunos factores de interés epidemiológico en menores de un año de Yara Norte, 2013-2014. EN: Multimed. Revista Médica. Granma, vol 19(6), ISSN 1028-4818, RPNS-1853.Barriuso, L., Miguel, M y Sánchez, M. (2015). Lactancia materna: factor de salud. Recuerdo histórico. Anales Sis San Navarra [online], vol.30, n.3, pp.383-391. ISSN 1137-6627. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000500007&lng=es&nrm=iso>.Borré, YM., Cortina, C y González, G. (2014). Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente? EN: Rev. Cuid, vol. 5(2), pág. 723-30. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84Burguillo, M., Campos, Z., Pedregal, M., Muñoz, M y Álvarez, M. (2016). Prevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados. EN: Enferm. glob. [Online], vol.15, n.44 [citado 2019-02-26], pp.127-140. ISSN 1695-6141. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400005&lng=es&nrm=iso>.Calderón, I., Rodríguez, M., Calzada, Al., Lamas, M y López, M. (2016). ¿Conocen nuestras madres acompañantes lo suficiente sobre lactancia materna? [Artículo en línea]. Medisan, vol. 10(2). [Consulta: 12 de noviembre de 2018].Carrasco, KA y Corvalán, KV. (2016). Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la lactancia materna exclusiva en madres de niños/as con 6 meses de vida, Cesfam Panguipulli, noviembre-diciembre del 2015. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciada/o en obstetricia y puericultura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Valdivia, Chile.Casado, E. (2014). Lactancia Natural. Serie Monográfica. Madrid, España: Ministerios de Salud y Consumo.CESIP. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. (2016). Protección de la lactancia materna. [En línea]. [Citado el: 20 de Febrero de 2018.] http://www.cesip.org.pe/contenido/protecci%C3%B3n-de-la-lactancia-materna.CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA OMS/UNICEF, (1981). Por lo cual el objetivo del presente Código es contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. Recuperación el 10 de noviembre del 2017, de la OMS/UNICEF: https://www.fundacionbengoa.org/lactancia/legal/codigo-internacional-comercializacion.aspCott Finche., Gusner., Yushida., Thomas Y Verrier. (1995). Teoría del movimiento continuo. Canadá.Danas, S. (2015). Adolecentes y Juventud. S.l., Costa Rica: OMS-OPS.DECRETO 1396 DEL 24 DE AGOSTO DE 1992. COLOMBIA. (1992). Por medio del cual se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna, con carácter permanente, adscrito al Ministerio de Salud, para coordinar las actividades que se originen en el presente Decreto. Recuperado el 10 noviembre del 2017, del MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1396-de-1992.pdf.pdfDECRETO 1397 DE 1992. COLOMBIA. (1992). por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: file:///D:/DATOS%20PC/Downloads/DECRETO%20NO.%201397%2024%20AGO%20DE%201992.pdfDel Carpio, J. (2015). Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud Nueva Esperanza. Tesis académica para optar el Título profesional de Licenciada en Enfermería. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de medicina.Delgado, A., Arroyo, L., Díaz, M y Quezada, C. (2017). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. EN: Bol. Med. Hosp. Infant.Mex. [Online], vol.63, n.1. ISSN 1665-1146. [Citado 2019-02-24], pp.31-39. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000100005&lng=es&nrm=iso>.Delgado, M y Orellana, J. (2016). Conocimientos maternos sobre conductas óptimas de lactancia. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol [online], vol.55, n.1. ISSN 0034-7434, [citado 2018-09-12], pp.9-23. Recuperado de: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000100002&lng=es&nrm=iso>.Díaz, C., Cabrera, G y Mateus, J. (2015). Representaciones de lactancia en un grupo de mujeres de Cali. EN: Colombia Médica [Online], vol. 34 (3) págs.23-119. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/264Díaz, N., Martínez, M., Ares, S., Espiga, I y De Alba, C. (2016). Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. EN: Rev. Esp. Salud Publica [online], vol.90. ISSN 2173-9110 [citado 2019-02-26], e40016. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100416&lng=es&nrm=iso>.Díaz, O., Soler, M., Ramos, O., Rodríguez, L., González, L. (2001). Aspectos epidemiológicos relacionados con el tipo de lactancia durante el primer año de vida. EN: Rev Cubana Med Gen Integr, vol. 17(4):336-43.EL HERALDO. (23 de Septiembre de 2017). Sube índice de embarazo en adolescentes en Valledupar. En lo que va del año, en la capital del Cesar se han registrado 991 casos de menores de edad en estado de gestación, desde los 12 años.Estrada, J; Amargos, J., Reyes, B y Guevara, A. (2016). Intervención educativa sobre lactancia materna. EN: AMC [online], vol.14, n.2. ISSN 1025-0255, [citado 2018-07-26]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009&lng=es&nrm=iso>.ESTRATEGIA NACIONAL “DE CERO A SIEMPRE”. COLOMBIA.( 2016) Por medio del cual la Política de Estado busca para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/colombia._estrategia_nacional_de_cero_a_siempre.pdfForero, Y., Rodríguez, S., Isaacs, M y Hernández, J. (2013). La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. “Breastfeeding from the perspective of teenage mothers in Bogotá”. EN: Biomédica [online], vol.33, n.4 [citado: 2018-07-28], págs.554-563. ISSN 0120-4157. Recuperado de: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400009&lng=en&nrm=iso>.Gamboa, E-. López, N., Prada, G y Gallo, K. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en mujeres en edad fértil en una población vulnerable. EN: Rev. chil. nutr. [Online], vol.35, n.1, pp.43-52. ISSN 0717-7518, [citado 2018-07-17]. Recuperado de: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000100006&lng=es&nrm=iso>.Gil, A., Rodríguez, Y y Rivero, M. (2016). Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. EN: AMC [online], vol.16, n.1, pp.45-52. ISSN 1025-0255, [citado 2018-07-20]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000100006&lng=es&nrm=iso>.Gómez, C., Pérez, D., Bernal, M., Periago, M y Ros, G. (2015). Compuestos funcionales de la leche materna. EN: Enfermería global. [Online], vol.16, ISSN 1695-6141. [Citado 2018-08-02]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200020&lng=es&nrm=iso>.Gómez, L., Díaz, C y Manrique, R. (2014). Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. EN: Revista de Salud Pública, vol. 15(3), págs. 374-385. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n3/v15n3a05.pdfGonzález, I y Pileta, B. (2013). Lactancia materna. Rev. Cubana Enfermer [online], vol.18, n.1, pp.15-22. ISSN 0864-0319. [Citado 2019-03-23], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100003&lng=es&nrm=iso>.Goulet, C., Lampron, A., Marcil, I & Ross, L. (2014). Attitudes and Subjective Norms of Male and Female Adolescents Toward Breastfeeding. IN: Journal of Human Lactation, vol. 19(4), 402–410. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0890334403258337Hernández, F., López, A., López, R y Marzo, M. (2013). Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.13, n.5, pp.429-433. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-07-27], Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000500003&lng=es&nrm=iso>.Hernández Sampieri, C., Fernández Collado. (2006). Metodología de la investigación. México: 4ta edición, 2006.Kohlhber, M., Rebhan, B., Schwegler, U., Koletzko B & Frome, H. (2013). Breastfeeding rates and duration in Germany: a Bacarian cohort study. B J Nutr.Lanza, M., Bembibre, R., Soto, A y Martín, G. (2016). Impacto del programa crecer en la adolescencia. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.15, n.1, pp.32-35. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-07-13], Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100006&lng=es&nrm=iso>.LEY DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. (2017). Por el cual Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral. Recuperación de 10 noviembre del 2017, de la ASAMBLEA NACIONAL: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1911/breastfeeding-Gaceta%20Oficial%20N%C2%BA%2038.pdfLEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE: (2017). Por lo cual Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción. Recuperación 10 de noviembre del 2017, ASAMBLEA NACIONAL: http://aliadasencadena.org/wp-content/uploads/2017/01/LOPNNA.pdfLEY 755 DE 2002 O LEY MARÍA O DE PATERNIDAD. COLOMBIA (2002). Por medio del cual la trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia remunerada de paternidad, en el caso que sólo el padre esté cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el evento en que ambos padres estén cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se concederán al padre ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, por el CONGRESO DE COLOMBIA: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/51140/Ley_755_de_2002.pdfLEY 1098 de 2006. COLOMBIA. (2006). Por la cual se crea el Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de Congreso de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLEY 1822 de 2017. COLOMBIA. (2017). Esta ley aumenta en 4 semanas más de licencia para la madre con su bebé mientras que los padres seguirán con sus 8 días de licencia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de El CONGRESO DE COLOMBIA: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201822%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%202017.pdfLEY 1823 de 2017. COLOMBIA. (2017). por medio de la cual se adopta la estrategia salas amigas de la familia lactante del entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de EL CONGRESO DE LA REPUBLICA: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201823%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%202017.pdfLuengo, M., Millán, T., Herreros, A., Zepeda, A y Henríquez, M. (2014). Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. EN: Revista Médica de Chile; 142:1259-66.Méndez, N., García, L., Reyes, D y Trujano, L. (2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014. EN: Nutr. Hosp. [Online], vol.32, n.6, pp.2618-2621. ISSN 1699-5198. [Citado 2019-02-22]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200035&lng=es&nrm=iso>.MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (Febrero de 2017). Ciclo de vida. [En línea]. [Citado el: 25 de mayo de 2018.] https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (2013). Colombia necesita mejorar la lactancia materna. Boletín de Prensa No. 288 [Internet]. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/lactancia-materna.aspx [citado 2019 Mar 15].MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. COLOMBIA. (Febrero de 2017). Factores que influyen en el abandono de la lactancia. [En línea]. [Citado el: 25 de mayo de 2018.] Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Lactancia-materna-y-nutrici%C3%B3n.aspxMorelia, P. (2015). Relación entre lactancia materna y estado nutricional. EN: Rev. Medula (Revista de la facultad de medicina). Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes (ULA). Vol. 9, Núm. (1-4). s.n.Niño, R; Silva, G y Atalah, E. (2014). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. EN: Rev. chil. pediatr. [Online], vol.83, n.2, pp.161-169. ISSN 0370-4106. [Citado 2018-07-10], recuperado de: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000200007&lng=es&nrm=iso>.OMS. (2015). Lactancia Materna. 2015.OMS. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2017). Lactancia materna. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [En línea]. [Citado el: 20 de mayo de 2018.] Recuperado de: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/.OMS. (2010). Modalidades de la Lactancia Natural en la Actualidad. Prevalencia y Duración de la Lactancia Natural. 3. ed. Ginebra: [s.n].Ortega, J., Cárceles, A., Cotton, A., Pastor, E., Cánovas, C., Martínez, E., Rivera, G., Pernas, A., Martínez, C., Jiménez, J., Sánchez, M. (2015). Factores ambientales relacionados con la duración de la lactancia: estudio de seguimiento a 1 año. EN: Acta Pediatr Esp. Vol. 73(4). Págs. 97-104. ISSN 0001-6640. [Fecha de consulta: 05 de septiembre de 2018]. Recuperado de: http://pehsu.org/wp/wp-content/uploads/Nutricion_Factores_ambientales_lactancia.pdf>Osorio, C., Azevedo, A. (2015). Representaciones sociales de mujeres sobre el amamantamiento: Prueba de asociación libre de ideas acerca de la interrupción precoz del amamantamiento materno exclusivo. EN: Esc Anna Nery, vol. 11(2), págs. 261-67.Osorio, C., Azevedo, A. (2015). Representaciones sociales de mujeres sobre el amamantamiento: Prueba de asociación libre de ideas acerca de la interrupción precoz del amamantamiento materno exclusivo. EN: Esc Anna Nery, vol. 11(2), págs. 261-67.Pediatría. (2014). El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 2014.Pinilla, E., Domínguez, C y García, A. (2014). Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. EN: Enfermería global. [Online], vol.13, n.33, pp.59-70. ISSN 1695-6141. [Citado 2019-03-15]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100004&lng=es&nrm=iso>.PLAN DECENAL DE LACTANCIA MATERNA 2010-2020. COLOMBIA. (2010-2020) por el cual el Ministerio de la Protección Social es de especial relevancia entregar al país el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. Un imperativo público para la protección y alimentación de los niños y niñas menores de dos años, en el marco del desarrollo de la Política Nacional de Primera Infancia y de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf.Prendes, M., Vivanco, M., Gutiérrez, R y Guibert, W. (2016). Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. EN: Rev Cubana Med Gen Integr [online], vol.15, n.4, pp.397-402. ISSN 0864-2125. [Citado 2018-08-15]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009&lng=es&nrm=iso>.Quezada, C., Delgado, A., Arroyo, L y Díaz, M. (2015). Prevalencia de lactancia y factores sociodemográficos asociados en madres adolescentes. EN: Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Online], vol.65, n.1, pp.19-25. ISSN 1665-1146. [Citado 2018-07-28]. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000100005&lng=es&nrm=iso>.Quispe, M., Oyola, A., Navarro, M y Silva, J. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública [Online], vol.41, n.4. ISSN 0864-3466. [Citado 2018-09-13]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400002&lng=es&nrm=iso>.Ramos, C. (2016). Embarazo y lactancia durante la adolescencia. EN: Revista del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, vol. 5(4), págs. 55-58. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg023_4b.pdfRESOLUCIÓN DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA: (2017). Por la cual la presente ley tiene por objeto establecer las medidas necesarias para promover, proteger y mantener la lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y lactancia prolongada hasta los dos años de edad, asegurando sus beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y desarrollo integral del lactante. Recuperado el 10 de noviembre del 2017, del MINISTERIO DE DALUD: http://www.ibfan-alc.org/noticias/Decreto-404-Ley-LM-SALVADOR.pdf.RESOLUCIÓN 412 de 2000. COLOMBIA. (2000). Interviene en salud sexual y reproductiva, salud en la infancia, enfermedades infecciosas y otras, y “establece la nutrición y la lactancia materna como una de las acciones de promoción y prevención más importantes. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIAS%20DE%20ATENCION%20-TOMO%20DOS.pdfRESOLUCIÓN 3997. (1996). COLOMBIA. Por medio de la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de MINSALUD: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20DE%201996.pdfRESOLUCIÓN 7353 de 1992. COLOMBIA. (1992). Por medio del cual se establece la estrategia de Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_legislacion38/Rius, J., Ortuño, J., Rivas, C., Maravall, M., Calzado, M., López, A., Aguar, M y Vento, M. (2014). Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. EN: An Pediatr. Vol. 80(1), págs. 6-15.Rosabal, L y Piedra, B. (2017). Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. EN: Rev. Cubana Enfermer [online], vol. 20, pág. 20, n.1. ISSN 0864-0319. [Citado 2018-06-29], pp.1-1. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002&lng=es&nrm=iso>.Ruiz, P y Martínez, J. (2014). Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana. EN: Ene. [Online], vol.8, n.2. ISSN 1988-348X. [Citado 2019-02-26]. Recuperado de: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000200004&lng=es&nrm=iso>.Sánchez, M y Galindo, J. (2016). Riesgos en el cuidado de la salud de las familias de Valledupar. EN: Revista Ciencia Y Cuidado, vol. 13(1). Pág. 23-42. Recuperado de: https://doi.org/10.22463/17949831.733Schoenbach, V. (2012). Diseño de Estudios Analítico. [En línea] 2012. Recuperado de: www.epidemiolog.net.Sena, A., Rivera, R., Díaz, E., Hernández, B y Armas, N. (2014). Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. EN: Rev. Ciencias Médicas [online], vol.18, n.4, pp.574-589. ISSN 1561-3194. [Citado 2018-07-17]. Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400004&lng=es&nrm=iso>.UNICEF. (2009). Por una Lactancia Materna Exitosa. Washington: [s.n].Veramendi, L., Zafra, J., Ugaz, L., Villa, N., Torres, L., Pinto, A y Moras, M. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres de niños de comunidad rural peruana y su asociación con la diarrea aguda infecciosa. EN: Rev. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana [en línea]. Lima, Perú. Vol.17 (2). ISSN 1680-8398. [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018]. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71729116006>Villanueva, M., Álvarez, J y Peña, L. (2016). Factores condicionantes de la lactancia materna durante el puerperio inmediato en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias. EN: Revista Española Nutr. Comun. Vol. 14, págs. 30-41.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAdolescentesAbandonoConocimientosLactancia MaternaLactancia ArtificialAdolescentsAbandonmentKnowledgeBreastfeedingArtificial Lactation.Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en madres adolescentes en la ciudad de Valledupar, CesarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdfNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdfapplication/pdf889071https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1197baa5-db98-45d4-9dcc-11e6ed375ca2/download0a98f5a212834362ab30a48e3da36453MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/570aaa99-c3c4-4df6-b712-9351189d5663/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdf.txtNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdf.txtExtracted texttext/plain101507https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0dd1b1ac-8060-4f0d-a89a-961a221d0984/downloadb31828d5ce52bee89b134a94efe765ecMD53THUMBNAILNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdf.jpgNivel_de_conocimientos_sobre_la_lactancia_materna_en_madres_adolescentes_en_la_ciudad_de_Valledupar_Cesar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5965https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d92a255f-6647-482e-90f3-0e8706c78506/downloadedea3df2ba61823a96b80936e607478aMD54001/4917oai:repositorio.udes.edu.co:001/49172022-10-25 10:18:26.283https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=