Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.

68 p.

Autores:
Sarmiento Maldonado, Maria Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/3799
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3799
Palabra clave:
Security culture
Patient safety
Adverse events
Nursing staff
Socio-labour factors
Cultura de seguridad
Seguridad del paciente
Eventos adversos
Personal de enfermería
Factores socio-laborales
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id RUDES2_77b5fcbcdcf99fb87ac511ff6508be73
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/3799
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
title Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
spellingShingle Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
Security culture
Patient safety
Adverse events
Nursing staff
Socio-labour factors
Cultura de seguridad
Seguridad del paciente
Eventos adversos
Personal de enfermería
Factores socio-laborales
title_short Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
title_full Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
title_fullStr Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
title_full_unstemmed Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
title_sort Cultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento Maldonado, Maria Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bravo Gómez, Miosés-Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sarmiento Maldonado, Maria Camila
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv Rivera Carvajal, Raquel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Security culture
Patient safety
Adverse events
Nursing staff
Socio-labour factors
Cultura de seguridad
Seguridad del paciente
Eventos adversos
Personal de enfermería
Factores socio-laborales
topic Security culture
Patient safety
Adverse events
Nursing staff
Socio-labour factors
Cultura de seguridad
Seguridad del paciente
Eventos adversos
Personal de enfermería
Factores socio-laborales
description 68 p.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-03T18:32:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-03T18:32:37Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-23
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 28.19 S175c
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3799
identifier_str_mv T 28.19 S175c
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3799
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del paciente: La investigación en la seguridad del paciente. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2008.
Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del paciente:Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía Manual de Aplicación (1ª Edición). Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2008.
Organización Mundial de la Salud. Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Informe de un Grupo Científico de la OMS. London: OMS; 2016.
Ministerio de Sanidad y Política Social de España, Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. [Internet][Consultado 2018 Mayo 10] Disponible en:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Analisis_cultura_SP_ambito_hospi talario.pdf
Clínica San Luis [Internet]. Bucaramanga; 2011. [Consultado: 2018 Mayo 18]. Disponible en: http://www.clinicasanluis.com.co/
Fajardo, G., Rodríguez, J., &Arboleya, A. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Academia Mexicana de Cirugía. [Internet][Consultado 2018 Mayo 8] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/662/66220323010.pdf
Marriner-Tomey, A., & Alligood, M. R. Modelos y teorías en enfermería (pp. 434-445). Mosby/Doyma Libros. [Internet][Consultado: 2018 Septiembre 02]
Arias C. Rol del Instrumentalista y circular de Enfermería en la sala de operaciones. San Francisco, CA. [Internet][Consultado 2018 Junio 03]. Disponible en: http://fr.slideshare.net/CARLOS030675/concienciaquirurgica
Lerma C. Asepsia historia y cultura. Revista colombiana de Cirugía [Revista online] 1999 (consultada el 10/09/2013); 14(2): [2 páginas]. Disponible en: www. encolombia.com/cirugia14299_asepsia10.htm
Ministerio de Salud y protección social. Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención En Salud”; 2010
Organización Mundial de la Salud. Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Informe de un Grupo Científico de la OMS. London: OMS; 2016.
Organización Mundial de la Salud. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente, Canadá, OMS; 2009
Collazos, C. El compromiso de la SCARE con la calidad de la atención: apoyo a la campaña “Cirugía segura salva vidas” Revista Médico legal. Año: 15, No. 2. Página(s): 8- 14. ISSN 0124-8286. [Internet][Consultado 2018 Mayo 20] Disponible en: http://www.medicolegal.com.co/articulo/subtema/326
Espinal M. Seguridad del paciente: aspectos generales y conceptos básicos, de Universidad CES Facultad de Medicina. [Internet][Consultado: 2018 Junio 21] Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/855/2/se guridad%20del%20paciente.pdf
Gama, Z., Oliveira A., &HernándezZenewton André da Silva Gama 1 Adriana Catarina de Souza Oliveira,A., & Hernández P. 3. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. abril 16, 2016, de Cad.Saúde Pública. Rio de Janeiro. [Internet][Consultado: 2018 Junio 05] Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v29n2/15.pdf 7
Intendencia de Prestadores de Salud. Unidad Técnica Asesora de Chile, presentó un estudio sobre “Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el Hospital Padre Hurtado”. Chile 2009.[Internet][Consultado: 2018 Junio 10] Disponible en:http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles6440_recurso _1.pdf 9
Gómez Ramírez Olga, y colaboradores. Universidad Nacional de Colombia, “Cultura de Seguridad del Paciente por Personal de Enfermería en Bogotá, Colombia” 2011. [Internet][Consultado: 2018 Junio 13] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art09.pdf 8
Management Asociación (IPMA). Universidad Politécnica de Madrid. (2010). XIV INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT ENGINEERING de EIPRO, Universidad Politécnica de Madrid [Internet][Consultado: 2018 Junio 18]Disponible en: http://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_0851_086 5.2802.pdf
VALDERRAMA SANABRIA, Mery Luz. Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 765-73, july 2014. ISSN 2216-0973. [Internet] [Consultado: 2019 Junio 14] Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/89/194. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89.
Austudillo, M. N. M., Bedoya, L. T., & Lenis, L. Y. Percepción de trabajadores sobre la cultura de seguridad del paciente en una empresa de salud. Cultura del cuidado, [Internet][Consultado: 2018 Junio 18] Consultado en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/3836
MORENO MOJICA, Claudia Maria et al. La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista Cuidarte, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 739-47, july 2014. ISSN 2216-0973. [Internet][Consultado: 2019 Junio 14] Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/86/214. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.86.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e24bb277-22ad-480b-a328-e3ea32bcdeea/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fd50f997-d6da-4147-a2b2-f457941c6d21/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c1e2a552-03b3-446d-a353-af3a36ef5061/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/21e5e0be-e26e-49aa-bb82-354538c2d4f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae02ffafee607b95c242fb4350b5f04a
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
0f5a7abfdb91518120500ddc7aa17a8e
38a5a5ddb5f589eb9fd7918ea787f4eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818102038478716928
spelling Bravo Gómez, Miosés-Alfonsoe691713c-90e1-4509-9d52-6d28fcda890c-1Sarmiento Maldonado, Maria Camila30f1ad34-5408-4f46-8101-8a8e3873df52-1Rivera Carvajal, Raquel2019-10-03T18:32:37Z2019-10-03T18:32:37Z2019-05-2368 p.Introducción: Según la OMS la prestación de servicios en cirugía se cuenta entre las más complejas de los sistemas de salud. En países desarrollados informan que los eventos adversos quirófano son al menos un 50% del total de eventos registrados entre pacientes quirúrgicos. El incremento de la aparición de eventos adversos en la atención sanitaria por parte de los profesionales de la salud evidenciado en la revisión literaria a nivel mundial, nacional y local. Objetivo: Determinarla relación existente entre la cultura de seguridad del paciente y los factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, de la ciudad de Bucaramanga 2018. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con 32 participantes: 10 enfermeros y 22técnicos auxiliares en enfermería. Se empleó un instrumento unificado conformado por una encuesta socio-laboral y el cuestionario Hospital SurveyonPatient Safety. Resultados: Se evidenció que a menor experiencia laboral mayor es el temor de que algún error o incidente cometido en la prestación del servicio quede como expediente, entre menor formación académica menor es la información que se da respecto a la notificación de errores. (p < 0.05). Discusión: En el 2011 Rodríguez concluyó en un estudio relacionado que en el rol asistencial se debe motivar a obtener conocimientos en atención por procesos, gestión del riesgo, atención centrada en el paciente, análisis e identificación del evento que permita crear mecanismos de seguridad adecuadas para las institución. En el actual estudio es de relevancia destacar la importancia de la formación, conocimientos y habilidad con el fin de brindar una atención segura en los procesos sanitarios lo cual también genere confianza en el personal de enfermería en el proceso de notificación /información.Introduction:According to WHO the provision of services insurgery is among themost complex of health systems.Data from developed countries indicate that adverse eventsrecorded in the operating room represent at least 50%of the total adverse eventsrecorded among surgicalpatients. The increase in the emergence of adverse events inhealth carebythehealthprofessionalsevidenced in theliteraryreview at World, national and local level.Objective: Determine the relationship between the patient's safety culture and the socio-labour factors of the nursing staff of the service ofoperating theatres of an institution providing health services, of the city of Bucaramanga 2018. Methodology: Descriptive, transversal study with 32 participants: 10 nurses and 22 assistant technicians in Nursing. A unified instrument formed by a socio-laboursurvey and the Hospital Survey on Patient Safety questionnaire. Results: It was evident that a lesser work experience is the fear that some error or incident committed in the provision of the service is as record, the less minor academic training is the information given regarding the notification of errors (p<0.05). Discussion:In 2011, Rodríguez concluded in a related study that the role of care should be motivated to have knowledge in risk management, process care, patient-centered care, analysis and identification of the adverse event to create adequate safety barriers for each institution. In the present study it is of relevance to emphasize the importance of the training, knowledge and skill in order to provide a Safe care in health processes which also generates confidence in nursing staff in the notification/information process.PregradoEnfermera(o)INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………………………….15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 15 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 18 3. PREGUNTA DE INVESTIGACION ....................................................................................... 20 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 21 4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 21 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 21 5.MARCO TEORICO ................................................................................................................... 22 5.1 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 22 5.1.1 CULTURA DE SEGURIDAD ................................................................................................ 22 5.1.2 SEGURIDAD DEL PACIENTE ............................................................................................. 22 5.1.3 CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ....................................................................... 23 5.1.4 EVENTOS ADVERSOS ....................................................................................................... 23 5.1.5 PERSONAL DE ENFERMERÍA ............................................................................................ 24 5.2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 24 5.3 MARCO CONTEXTUAL.......................................................................................................... 26 6. METODOLOGIA .................................................................................................................. 27 6.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................. 27 6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................................... 27 6.2.1 POBLACIÓN BLANCO ............................................................................................................... 27 6.2.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................................................... 27 6.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN........................................................................................................ 28 6.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................................... 28 6.3 MUESTREO ........................................................................................................................... 28 6.4. VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS Y LABORALES .......................................................... 29 6.5 PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................... 30 6.7. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS .................................................................... 32 6.8. CONSIDERACIONES ETICAS ......................................................................................... 32 7. RESULTADOS ..................................................................................................................... 34 7.1 RESULTADOS SOCIO DEMOGRÁFICOS Y SOCIO-LABORALES ......................................... 34 7.2 RESULTADOS CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ................................................. 36 7.3. RESULTADOS DE LA RELACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LOS FACTORES SOCIO-LABORALES DEL PERSONAL ....................................... 55 8. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 57 9. CONCLUSIONES................................................................................................................. 59 10. CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................... 61 11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 62 12. ANEXOS .......................................................................................................................... 65Ej. 1application/pdfT 28.19 S175chttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3799spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaOrganización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del paciente: La investigación en la seguridad del paciente. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2008.Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del paciente:Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía Manual de Aplicación (1ª Edición). Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2008.Organización Mundial de la Salud. Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Informe de un Grupo Científico de la OMS. London: OMS; 2016.Ministerio de Sanidad y Política Social de España, Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. [Internet][Consultado 2018 Mayo 10] Disponible en:http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Analisis_cultura_SP_ambito_hospi talario.pdfClínica San Luis [Internet]. Bucaramanga; 2011. [Consultado: 2018 Mayo 18]. Disponible en: http://www.clinicasanluis.com.co/Fajardo, G., Rodríguez, J., &Arboleya, A. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Academia Mexicana de Cirugía. [Internet][Consultado 2018 Mayo 8] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/662/66220323010.pdfMarriner-Tomey, A., & Alligood, M. R. Modelos y teorías en enfermería (pp. 434-445). Mosby/Doyma Libros. [Internet][Consultado: 2018 Septiembre 02]Arias C. Rol del Instrumentalista y circular de Enfermería en la sala de operaciones. San Francisco, CA. [Internet][Consultado 2018 Junio 03]. Disponible en: http://fr.slideshare.net/CARLOS030675/concienciaquirurgicaLerma C. Asepsia historia y cultura. Revista colombiana de Cirugía [Revista online] 1999 (consultada el 10/09/2013); 14(2): [2 páginas]. Disponible en: www. encolombia.com/cirugia14299_asepsia10.htmMinisterio de Salud y protección social. Guía Técnica “Buenas Prácticas Para La Seguridad Del Paciente En La Atención En Salud”; 2010Organización Mundial de la Salud. Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Informe de un Grupo Científico de la OMS. London: OMS; 2016.Organización Mundial de la Salud. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente, Canadá, OMS; 2009Collazos, C. El compromiso de la SCARE con la calidad de la atención: apoyo a la campaña “Cirugía segura salva vidas” Revista Médico legal. Año: 15, No. 2. Página(s): 8- 14. ISSN 0124-8286. [Internet][Consultado 2018 Mayo 20] Disponible en: http://www.medicolegal.com.co/articulo/subtema/326Espinal M. Seguridad del paciente: aspectos generales y conceptos básicos, de Universidad CES Facultad de Medicina. [Internet][Consultado: 2018 Junio 21] Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/855/2/se guridad%20del%20paciente.pdfGama, Z., Oliveira A., &HernándezZenewton André da Silva Gama 1 Adriana Catarina de Souza Oliveira,A., & Hernández P. 3. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. abril 16, 2016, de Cad.Saúde Pública. Rio de Janeiro. [Internet][Consultado: 2018 Junio 05] Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v29n2/15.pdf 7Intendencia de Prestadores de Salud. Unidad Técnica Asesora de Chile, presentó un estudio sobre “Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el Hospital Padre Hurtado”. Chile 2009.[Internet][Consultado: 2018 Junio 10] Disponible en:http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles6440_recurso _1.pdf 9Gómez Ramírez Olga, y colaboradores. Universidad Nacional de Colombia, “Cultura de Seguridad del Paciente por Personal de Enfermería en Bogotá, Colombia” 2011. [Internet][Consultado: 2018 Junio 13] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art09.pdf 8Management Asociación (IPMA). Universidad Politécnica de Madrid. (2010). XIV INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT ENGINEERING de EIPRO, Universidad Politécnica de Madrid [Internet][Consultado: 2018 Junio 18]Disponible en: http://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_0851_086 5.2802.pdfVALDERRAMA SANABRIA, Mery Luz. Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 765-73, july 2014. ISSN 2216-0973. [Internet] [Consultado: 2019 Junio 14] Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/89/194. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89.Austudillo, M. N. M., Bedoya, L. T., & Lenis, L. Y. Percepción de trabajadores sobre la cultura de seguridad del paciente en una empresa de salud. Cultura del cuidado, [Internet][Consultado: 2018 Junio 18] Consultado en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/3836MORENO MOJICA, Claudia Maria et al. La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista Cuidarte, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 739-47, july 2014. ISSN 2216-0973. [Internet][Consultado: 2019 Junio 14] Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/86/214. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.86.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Security culturePatient safetyAdverse eventsNursing staffSocio-labour factorsCultura de seguridadSeguridad del pacienteEventos adversosPersonal de enfermeríaFactores socio-laboralesCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdfCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdfapplication/pdf1646388https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e24bb277-22ad-480b-a328-e3ea32bcdeea/downloadae02ffafee607b95c242fb4350b5f04aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fd50f997-d6da-4147-a2b2-f457941c6d21/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdf.txtCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdf.txtExtracted texttext/plain88259https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c1e2a552-03b3-446d-a353-af3a36ef5061/download0f5a7abfdb91518120500ddc7aa17a8eMD53THUMBNAILCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdf.jpgCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaraman.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1192https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/21e5e0be-e26e-49aa-bb82-354538c2d4f8/download38a5a5ddb5f589eb9fd7918ea787f4ebMD54001/3799oai:repositorio.udes.edu.co:001/37992022-10-25 11:20:06.889https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=