Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020

El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, analítico de corte transversal. La mu...

Full description

Autores:
Vera Serrano, Lina Marcela
Rivera Restrepo, Daniel Fernando
Mondragón Cárdenas, Mónica Johanna
Marín Sánchez, Edinson Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5160
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5160
Palabra clave:
Factores de Riesgo
Estilo de Vida
tabaquismo
alcoholismo
Actividad Motora
Risk Factors
Life Style
Tobacco
Alcoholims
Exercise
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id RUDES2_708abbaac968903c48c4f5b837ac72af
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/5160
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
title Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
spellingShingle Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
Factores de Riesgo
Estilo de Vida
tabaquismo
alcoholismo
Actividad Motora
Risk Factors
Life Style
Tobacco
Alcoholims
Exercise
title_short Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
title_full Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
title_fullStr Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
title_full_unstemmed Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
title_sort Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020
dc.creator.fl_str_mv Vera Serrano, Lina Marcela
Rivera Restrepo, Daniel Fernando
Mondragón Cárdenas, Mónica Johanna
Marín Sánchez, Edinson Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño Rangel, Ana Milena
Cárdenas Sandoval, Lisette
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vera Serrano, Lina Marcela
Rivera Restrepo, Daniel Fernando
Mondragón Cárdenas, Mónica Johanna
Marín Sánchez, Edinson Andrés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores de Riesgo
Estilo de Vida
tabaquismo
alcoholismo
Actividad Motora
topic Factores de Riesgo
Estilo de Vida
tabaquismo
alcoholismo
Actividad Motora
Risk Factors
Life Style
Tobacco
Alcoholims
Exercise
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Risk Factors
Life Style
Tobacco
Alcoholims
Exercise
description El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, analítico de corte transversal. La muestra correspondió a 205 estudiantes del programa, se aplicó de forma virtual por medio de Google Docs la Encuesta de Factores de Riesgo en Salud Relacionada con el Estilo de Vida, igual que el consentimiento informado. Se procedió a realizar la tabulación de los datos, los cuales fueron analizados mediante la prueba de asociación de Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que el 56% se encuentran en el rango de edad de 16 a 20 años y el 69% pertenecían al género femenino, el 75% de los estudiantes consumen frutas y verduras, tanto hombres como mujeres refirieron consumir alimentos fritos con una prevalencia de 94%; igualmente se evidenció que en los hombres predomina el consumo de bebidas azucaradas, golosinas y tabaco en comparación a las mujeres; no se encontró una diferencia significativa en cuanto al consumo de alcohol para hombres y mujeres; la práctica de actividad física es mayor en los hombres de estratos bajos con un 92%. Se concluye que es importante la creación de estrategias encaminadas a la adopción de estilos de vida saludable, apoyadas por el departamento de bienestar institucional, fomentando espacios para la práctica de actividad física, así como el fomento de alimentación saludable, espacios libres de humo y el no consumo de alcohol.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-23T15:44:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-23T15:44:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5160
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5160
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 341 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/83b49328-6070-4baf-b597-bbba164d7fc9/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0c441c68-d6ab-4297-a7c1-e6142bc8f02a/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/29604013-ad6d-4677-94ef-0f0d6bf63202/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5dcc7705-1730-4d46-a388-30a92ec23876/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 509f7be745f20c4e3dee8762cae3bdae
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
4fe383391eb3153aa6a1bb951760617b
ea41fcdc979f13105efc1830895c79f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1808490933581250560
spelling Niño Rangel, Ana Milena4afa7159-1f42-4c2c-a5e8-0f6ee95dfded-1Cárdenas Sandoval, Lisetteaba46c81-0d9e-4cc0-b361-4f2d224b67df-1Vera Serrano, Lina Marcelaae792597-bed1-4207-a433-ff11b8e519d3-1Rivera Restrepo, Daniel Fernando0897e2ae-39cc-425b-91aa-088f2351b554-1Mondragón Cárdenas, Mónica Johanna41eec7a1-3dcf-4795-adfb-bf25f6b97101-1Marín Sánchez, Edinson Andrés4f398395-2704-4842-8d7d-1a04e405d913-12021-06-23T15:44:14Z2021-06-23T15:44:14Z2020-12-10El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, analítico de corte transversal. La muestra correspondió a 205 estudiantes del programa, se aplicó de forma virtual por medio de Google Docs la Encuesta de Factores de Riesgo en Salud Relacionada con el Estilo de Vida, igual que el consentimiento informado. Se procedió a realizar la tabulación de los datos, los cuales fueron analizados mediante la prueba de asociación de Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que el 56% se encuentran en el rango de edad de 16 a 20 años y el 69% pertenecían al género femenino, el 75% de los estudiantes consumen frutas y verduras, tanto hombres como mujeres refirieron consumir alimentos fritos con una prevalencia de 94%; igualmente se evidenció que en los hombres predomina el consumo de bebidas azucaradas, golosinas y tabaco en comparación a las mujeres; no se encontró una diferencia significativa en cuanto al consumo de alcohol para hombres y mujeres; la práctica de actividad física es mayor en los hombres de estratos bajos con un 92%. Se concluye que es importante la creación de estrategias encaminadas a la adopción de estilos de vida saludable, apoyadas por el departamento de bienestar institucional, fomentando espacios para la práctica de actividad física, así como el fomento de alimentación saludable, espacios libres de humo y el no consumo de alcohol.The aim of this study is to analyze the relationship between sociodemographic characteristics and lifestyles in Physiotherapy students from a Higher Education Institution. This study presented a quantitative approach of descriptive type, analytical of transversal cut. The sample corresponded to 205 students of the program, it was applied in a virtual way through Google Docs the Survey of Risk Factors in Health Related to Life Style, as well as the informed consent. The data was tabulated and analyzed by means of the Chi-square association test. The results showed that 56% are in the age range of 16 to 20 years old and 69% belong to the female gender, 75% of the students consume fruits and vegetables, both men and women reported to consume fried foods with a prevalence of 94%; it was also shown that in men the consumption of sugary drinks, candies and tobacco predominates in comparison to women; no significant difference was found regarding alcohol consumption for men and women; the practice of physical activity is greater in men of low strata with 92%. It is concluded that it is important to create strategies aimed at the adoption of healthy lifestyles, supported by the department of institutional welfare, promoting spaces for the practice of physical activity, as well as the promotion of healthy eating, smoke-free spaces and non-alcohol consumption.PregradoFisioterapeutaEj.1Pág. INTRODUCCIÓN 35 1. PROBLEMA 37 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37 1.2 JUSTIFICACIÓN 39 1.3 OBJETIVOS 42 1.3.1 Objetivo general. 42 1.3.2 Objetivos específicos. 42 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 42 2. MARCO TEÓRICO 43 2.1 DETERMINANTES DE LA SALUD 52 2.1.1 Clasificación de los determinantes de la salud 52 2.2 ESTILOS DE VIDA 54 2.3 FACTORES PROTECTORES EN SALUD RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA 55 2.3.1 Alimentación saludable 55 2.3.2 Actividad física 56 2.3.3 Autocuidado 57 2.4 FACTORES DE RIESGO EN SALUD RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA 57 2.4.1 Alcoholismo 58 2.4.2 Tabaquismo 59 2.4.3 Sedentarismo 59 2.4.4 Inactividad física 59 2.4.5 Malnutrición 59 2.4.6 Malos hábitos del sueño 60 2.5 ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES 61 2.5.1 Obesidad: 61 2.5.2 Diabetes. 62 2.5.3 Cáncer de pulmón. 62 2.5.4 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 62 2.5.5 Hipertensión arterial 62 2.6 ENCUESTA DE FACTORES DE RIESGO EN SALUD RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA 63 2.7 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 64 2.7.1 Sexo Biológico 64 2.7.2 Edad: 64 2.7.3 Estrato socioeconómico 64 3. DISEÑO METODOLÓGICO 65 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 65 3.1.1 Cuantitativo. 65 3.2 TIPO DE ESTUDIO. 65 3.3 POBLACIÓN 65 3.4 MUESTRA 65 3.4.1 Muestreo estratificado proporcional por semestre y sexo. 66 3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS 70 3.6 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES 71 3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 72 3.8 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 79 3.8.1 Fuentes de información. 79 3.8.2 Instrumento de recolección de información 79 3.8.3 Proceso de obtención de la información 80 3.9 PRUEBA PILOTO. 80 3.10 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. 82 3.11 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. 82 3.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 83 4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 84 4.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EFREV EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CÚCUTA 2020. 84 4.1.1 Características sociodemográficas de los estudiantes de Fisioterapia 84 4.1.2. Estilos de vida de los estudiantes de Fisioterapia 92 4.1.3 Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de Fisioterapia 144 4.2 DISCUSIÓN 149 5. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 153 5.1. CONCLUSIONES 153 5.2 RECOMENDACIONES 154 BIBLIOGRAFÍA 156 ANEXOS 156 LISTA DE CUADROS Tabla 1. Operacionalización de las variables 72 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Procesos determinantes, niveles de intervención y acciones en salud. 54 Figura 2. Diagrama de variables 71 LISTA DE TABLAS Tabla 1.Sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 84 Tabla 2. Edad de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 85 Tabla 3. Área de residencia de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 86 Tabla 4. Estrato socioeconómico de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 87 Tabla 5. Estado civil de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 88 Tabla 6. Nivel educativo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 89 Tabla 7. Tipo de seguridad social de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 90 Tabla 8. Pertenencia étnica de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 91 Tabla 9. Consumo de frutas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 92 Tabla 10. Frecuencia del consumo diario de frutas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 93 Tabla 11. Consumo de verduras de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 94 Tabla 12. Frecuencia del consumo diario de verduras de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 95 Tabla 13. Consumo de alimentos fritos de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 96 Tabla 14. Frecuencia del consumo semanal de alimentos fritos de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 97 Tabla 15. Consumo de bebidas azucaradas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 98 Tabla 16. Frecuencia del consumo semanal de bebidas azucaradas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 99 Tabla 17. Consumo de alimentos de paquete y golosinas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 100 Tabla 18. Frecuencia del consumo semanal de alimentos de paquete y golosinas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 101 Tabla 19. Uso de salero en la mesa o adición de sal a las comidas por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 102 Tabla 20. Frecuencia del uso de salero en la mesa o adición de sal a las comidas por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 103 Tabla 21. Edad de consumo de cigarrillo por primera vez de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 104 Tabla 22. Frecuencia del consumo de cigarrillo mensual de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 105 Tabla 23. Cantidad del consumo diario de cigarrillo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 106 Tabla 24. Lugar donde suelen fumar los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 107 Tabla 25. Estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior que fueron fumadores 108 Tabla 26. Tiempo sin fumar de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 109 Tabla 27. Percepción los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de propagandas sobre la prohibición de la venta de cigarrillos 110 Tabla 28. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de propagandas sobre la advertencia sanitaria del consumo de cigarrillo 111 Tabla 29. Frecuencia de la presencia de personas fumando cerca de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 112 Tabla 30. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de mensajes en contra del consumo de cigarrillo en eventos 113 Tabla 31. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior sobre el aumento de precio de los cigarrillos 114 Tabla 32. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior sobre la influencia del consumo de cigarrillo 115 Tabla 33. Edad de consumo de alcohol por primera vez de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 116 Tabla 34. Frecuencia del consumo de alcohol de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 117 Tabla 35. Cantidad de tragos diarios de alcohol consumidos por los estudiantes de una Institución de Educación Superior 118 Tabla 36. Frecuencia de problemas conductuales por consumo de alcohol de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 119 Tabla 37. Frecuencia de percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de publicidad en contra del consumo nocivo de alcohol 120 Tabla 38. Movilización en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 121 Tabla 39. Frecuencia de movilización en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 122 Tabla 40. Tiempo diario de permanencia en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 123 Tabla 41. Uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 124 Tabla 42. Frecuencia semanal del uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 125 Tabla 43. Tiempo diario de uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 126 Tabla 44. Caminata como medio de transporte por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 127 Tabla 45. Frecuencia semanal de caminata como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 128 Tabla 46. Tiempo diario de caminata como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 129 Tabla 47. Práctica de actividad vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 130 Tabla 48. Frecuencia semanal de práctica de actividad física vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 131 Tabla 49. Tiempo diario de práctica de actividad física vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 132 Tabla 50. Práctica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 133 Tabla 51. Frecuencia semanal de practica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 134 Tabla 52. Tiempo diario de practica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 135 Tabla 53. Caminata como práctica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 136 Tabla 54. Frecuencia semanal de caminata como práctica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 137 Tabla 55. Tiempo diario de caminata como practica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 138 Tabla 56. Instalaciones que facilitan la práctica de actividad física en la Institución de Educación Superior de los estudiantes de Fisioterapia 139 Tabla 57. Conocimiento por parte de los estudiantes de Fisioterapia de las instalaciones que facilitan la práctica de actividad física en la Institución de Educación Superior 140 Tabla 58. Estrategias de la Institución de Educación Superior de los estudiantes de Fisioterapia 142 Tabla 59. Prevalencia de consumo de alimentos por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 144 Tabla 60. Consumo de tabaco y alcohol por sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 146 Tabla 61. Prevalencia de actividad física por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 147 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1.Sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 84 Gráfica 2. Edad de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 85 Gráfica 3. Área de residencia de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 86 Gráfica 4. Estrato socioeconómico de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 87 Gráfica 5. Estado civil de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 88 Gráfica 6. Nivel educativo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 89 Gráfica 7. Tipo de seguridad social de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 90 Gráfica 8. Pertenencia étnica de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 91 Gráfica 9. Consumo de frutas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 92 Gráfica 10. Frecuencia del consumo diario de frutas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 93 Gráfica 11. Consumo de verduras de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 94 Gráfica 12. Frecuencia del consumo diario de verduras de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 95 Gráfica 13. Consumo de alimentos fritos de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 96 Gráfica 14. Frecuencia del consumo semanal de alimentos fritos de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 97 Gráfica 15. Consumo de bebidas azucaradas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 98 Gráfica 16. Frecuencia del consumo semanal de bebidas azucaradas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 99 Gráfica 17. Consumo de alimentos de paquete y golosinas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 100 Gráfica 18. Frecuencia del consumo semanal de alimentos de paquete y golosinas de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 101 Gráfica 19. Uso de salero en la mesa o adición de sal a las comidas por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 102 Gráfica 20. Frecuencia del uso de salero en la mesa o adición de sal a las comidas por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 103 Gráfica 21. Edad de consumo de cigarrillo por primera vez de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 104 Gráfica 22. Frecuencia del consumo de cigarrillo mensual de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 105 Gráfica 23. Cantidad del consumo diario de cigarrillo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 106 Gráfica 24. Lugar donde suelen fumar los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 107 Gráfica 25. Estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior que fueron fumadores 108 Gráfica 26. Tiempo sin fumar de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 109 Gráfica 27. Percepción los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de propagandas sobre la prohibición de la venta de cigarrillos 110 Gráfica 28. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de propagandas sobre la advertencia sanitaria del consumo de cigarrillo 111 Gráfica 29. Frecuencia de la presencia de personas fumando cerca de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 112 Gráfica 30. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de mensajes en contra del consumo de cigarrillo en eventos 113 Gráfica 31. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior sobre el aumento de precio de los cigarrillos 114 Gráfica 32. Percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior sobre la influencia del consumo de cigarrillo 115 Gráfica 33. Edad de consumo de alcohol por primera vez de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 116 Gráfica 34. Frecuencia del consumo de alcohol de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 117 Gráfica 35. Cantidad de tragos diarios de alcohol consumidos por los estudiantes de una Institución de Educación Superior 118 Gráfica 36. Frecuencia de problemas conductuales por consumo de alcohol de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 119 Gráfica 37. Frecuencia de percepción de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior de publicidad en contra del consumo nocivo de alcohol 120 Gráfica 38. Movilización en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 121 Gráfica 39. Frecuencia de movilización en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 122 Gráfica 40. Tiempo diario de permanencia en vehículo automotor de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 123 Gráfica 41. Uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 124 Gráfica 42. Frecuencia semanal del uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 125 Gráfica 43. Tiempo diario de uso de bicicleta como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 126 Gráfica 44. Caminata como medio de transporte por parte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 127 Gráfica 45. Frecuencia semanal de caminata como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 128 Gráfica 46. Tiempo diario de caminata como medio de transporte de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 129 Gráfica 47. Práctica de actividad vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 130 Gráfica 48. Frecuencia semanal de práctica de actividad física vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 131 Gráfica 49. Tiempo diario de práctica de actividad física vigorosa de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 132 Gráfica 50. Práctica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 133 Gráfica 51. Frecuencia semanal de practica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 134 Gráfica 52. Tiempo diario de practica de actividad física moderada de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 135 Gráfica 53. Caminata como práctica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 136 Gráfica 54. Frecuencia semanal de caminata como práctica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 137 Gráfica 55. Tiempo diario de caminata como practica de actividad física o recreación de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 138 Gráfica 56. Instalaciones que facilitan la práctica de actividad física en la Institución de Educación Superior de los estudiantes de Fisioterapia 139 Gráfica 57. Conocimiento por parte de los estudiantes de Fisioterapia de las instalaciones que facilitan la práctica de actividad física en la Institución de Educación Superior 141 Gráfica 58. Estrategias de la Institución de Educación Superior de los estudiantes de Fisioterapia 143 Gráfica 59. Prevalencia de consumo de alimentos por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 145 Gráfica 60. Consumo de tabaco y alcohol por sexo y estrato de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 147 Gráfica 61. Prevalencia de actividad física por estrato socioeconómico y sexo de los estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 148 LISTA DE ANEXOS Anexo A. Carta de aval para la ejecución del proyecto 164 Anexo B. Consentimiento informado de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida 165 Anexo C. Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida. 170 Anexo D. Consentimiento informado de la prueba piloto de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de vida 187 Anexo E. Prueba piloto de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida 191 Anexo F. Instrumento de validez facial de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida 203 Anexo G. Consentimiento informado de la prueba piloto de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de vida aplicado 205 Anexo H. Prueba piloto de la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con el estilo de vida aplicada 245 Anexo I. Instrumento de validez facial de la Encuesta Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida aplicado 325 Anexo J. Evidencia fotográfica de la aplicación del consentimiento informado de la prueba piloto 335 Anexo K. Evidencia fotográfica de la aplicación de la prueba piloto de la encuesta Factores de riesgo en salud relacionados con el estilo de vida 335 Anexo L. Evidencia fotográfica de la aplicación del instrumento de validez facial 336 Anexo M. Evidencia fotográfica de la aplicación real de la Encuesta de Factores de Riesgo en Salud relacionados con el Estilo de Vida 336341 p.application/pdfhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5160spaCúcuta, Universidad de Santander, 2020Facultad Ciencias de la SaludDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020FisioterapiaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbFactores de RiesgoEstilo de VidatabaquismoalcoholismoActividad MotoraRisk FactorsLife StyleTobaccoAlcoholimsExerciseRelación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce1. Organización Mundial de la Salud [internet]. [actualizado 23 Feb 2018; citado 30 Ago 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es2. Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS - Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas [en línea]. MINSALUD 1 edición [Bogotá D.C. Colombia 2018 [citado 29 ago,. 2019] disponible en: <https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrices-educacion-pp.pdf>.3. Claudia MS. Analisis de situación de salud (ASIS). Colombia [en línea]. Minsalud 2017 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf4. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de Determinantes Sociales Departamento de Norte de Santander. Colombia [en línea]. Colombia [en línea]. Minsalud 2017 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: http://salasituacionalidsnds.weebly.com/uploads/1/0/7/1/10714324/asis-departamental-2017-nortedesantander.pdf5. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de Determinantes Sociales en Salud, Municipio de San José de Cúcuta. Colombia [en línea]. Secretaria de Salud 2017 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000116/5776_asismunicipal2017cucuta-ajustado.pdf6. Lucy Cedillo-Ramírez, Lucy E. Correa-Lopez, Jose M. Vela-Ruiz, Leonardo M. Perez-Acuña, Joan A. Loayza-Castro, Camila S. Cabello-Vela, Manuel Huamán-Garcia, Magdiel José Gonzales-Menéndez y Jhony A. De La Cruz-Vargas. Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud [Artículo de Revisión]. Rev. Fac. Med. Hum. 2016[citado 31 oct 2019];16(2):57-65. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317923605_ESTILOS_DE_VIDA_DE_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS_DE_CIENCIAS_DE_LA_SALUD7. Gomez Cruz Z, Landeros Ramirez P, Romeo Velarde E, Troyo Sanroman R. Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Rev Salud pública y nutrición [en línea]. 2016 [citado 31 Ago 2019]; 15(2). Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/11/118. Pinto, Diana M, Tejerina L, Guanais FC, Regalia F, et al. Desde el paciente: Experiencias de la atención primaria de salud en América Latina y el Caribe. BID [internet]. 2018 [citado 20 sep 2019]. Disponible en http://dx.doi.org/10.18235/00012559. Jara CV, Riquelme PN. Estilo de vida promotor de salud y factores de riesgo en estudiantes universitarios. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm [internet]. 2018 [citado 29 Ago 2019]; 8(2):7-16. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/276/estilo-de-vida-promotor-de-salud-y-factores-de-riesgo-en-estudiantes-universitarios/10. Rizo-Baeza M. M., González-Brauer N. G., Cortés E.. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Ene [citado 29 Ago 2019]; 29(1): 153-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000100020&lng=es.11. Aysel B, Kader T, Serpil T. Knowledge of cardiovascular disease in Turkish undergraduate nursing students. European Journal of Cardiovascular Nursing [internet]. 2015 [cited 29 Ago 2019]; 14(5): 441–449. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2498243412. Varela-Arévalo MT, Ochoa-Muñoz AF, Tovar-Cuevas JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ. Salud [internet]. 2016 [citado 29 Ago 2019];18(2):246-256. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a06.pdf13. Sandra SC, Carolina SC, Fabian HP, Ibeth AS, Luz FP, Fernando BO, et al (1). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Rev. Fac. Med [internet]. 2017 [citado 29 Ago 2019]; 65(2): 227-31. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/66083/1/58640-353607-2-PB.pdf14. Florez Rodriguez AM, Marin Lopez ME, Gomez Molina S. Estilos de vida en los estudiantes de la Institución Universitaria Escolme durante el año 2019. CIES [internet]. 2019 oct [citado 20 Sep 2019]; 10(2):81-91. Disponible en: http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/view/261/29315. Velandia-Galvis ML, Arenas-Parra JC, Ortega-Ortega N. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Rev. cienc. cuidado. 2015 [citado 29 Ago 2019];12(1): 27-39. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/32016. Nieto Sánchez ZC, Cárdenas Murillo DV, Gamboa Parada MD, Rojas Bayona AD. Impacto del proyecto pedagógico transversal “promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables” en EL INSTITUTO TÉCNICO LA GARITA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, AÑO 2018B. ENDNOTE [Internet]. 2018 NOV https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4.17. LEY 528 DE 1999 [en linea]. Min Edu. Diario oficial No. 43.711. 1999 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf18. LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015 [en línea]. Minsalud. 2015 [citado 09 Sept 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx19. LEY 1438 DE 2011 [en línea]. Minsalud. 2011 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf20. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021 [en línea]. Minsalud 2013 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf21. Promoción de la Salud Glosario. OMS 1998. [en línea]. Ginebra. [citado 29 ago,. 2019] Disponible en: <https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=1D875F3FFAE47A53EE7A8B1E134FEACC?sequence=1>.22. Pedro PM, Maria CG, Manuel LA. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES SOCIALES Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. RIS [internet]. 2014 [citado 29 Ago 2019]; 72(1):71-91. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/La-salud-y-sus-determinantes-sociales_Palomino-Moral.pdf23. Castellanos L. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: Los determinantes sociales [internet]. 2019 [citado 10 Sep 2020]; 5(84). Disponible en:https://www.semanticscholar.org/paper/Los-modelos-explicativosdelprocesoLossocialesCastellanos/15ff7550f2d7107726cda4ebffc947b64beb3fff24. Gomez A. Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia promoc. Salud [internet]. 2017 [citado 30 Ago 2019]; 22(1):101-112. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a08.pdf25. DECRETO 4107 DE 2011 [en línea]. Minsalud 2011 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%204107%20DE%202011.pdf26. Jesús GA. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Psicología y salud [internet]. 2015 [citado 30 Ago 2019]; 25(1):57-71. Disponible en: https://www.academia.edu/23586043/Factores_protectores_estilos_de_vida_saludable_y_riesgo_cardiovascular27. Aneska MG, Magdalys NV, Ana GB. Alimentación saludable. Acta Medica [internet]. 2016 [citado 30 Ago 2019]; 17(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6852528. Organización Mundial de la Salud [internet]. [actualizado 23 Feb 2018; citado 30 Ago 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es29. Decreto 2771 de 2008 [en línea]. Diario Oficial 47066. 2008 [citado 31 Ago 2019] disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3169230. Rodríguez-Espinosa H, Restrepo-Betancur LF, Deossa Restrepo GC. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana [Internet]. 2015 Jan [citado 31 Ago 2019];17(1):36–54. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=112821632&lang=es&site=ehost-live31. Organización Panamericana de la Salud [internet]. Colombia [actualizado 23 Feb 2018; citado 30 Ago 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2172:segunda-reunion-de-la-red-panamericana-de-alcohol-y-salud-publica&Itemid=55332. Amanda RT, Cesar PM, Jorge MP, Katherin BS, Idania MH. Principales consecuencias del alcoholism en la salud. Universidad Medica Pinareña [internet]. 2018 [citado 30 Ago 2019]; 14(2):158-167. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/523/html33. DECRETO 0780 DE 2016 [en línea]. Minsalud 2016 [citado 31 Ago 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf34. Elmo FG, Dariel FO. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Haban cienc med [internet]. 2018 [citado 30 Ago 2019]; 17(2):225-235. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/204435. Carlos CM, Carlos CM, Rodrigo RC, Nicolas AF, Cristian A, Fernando RR. ¡sedentarismo e inactividad física no son lo mismo! Una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Rev Med Chile [internet]. 2015 [citado 30 Ago 2019]; 143(8): 1089-1090. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9887201500080002136. Francesca SB. Trastornos del sueño en la adolescencia. Rev Med Clin Condes [internet]. 2015 [citado 30 Ago 2019]; 26(1): 60-65. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500010337. Paul CM, Karina BM, Itzel SV, Maria RG. Trastornos del sueño: ¿Qué son y cuáles son sus consecuencias?. Rev Faculta de medicina de UNAM [internet]. 2018 [citado 30 Ago 2019]; 61(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181b.pdf38. Mora Marcial GR, Tamallo KV, de las Mercedes Rodríguez Vergara T, del Pino BN, Guerra Cabrera C. Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2017 Jul [cited 2019 Aug 31];33(3):270–80. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=127633902&lang=es&site=ehost-live39. Díaz Sánchez MG, Larios González JO, Mendoza Ceballos ML, Moctezuma Sagahón LM, Rangel Salgado V, Ochoa C. La Obesidad Escolar Un Problema Actual. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2016 Jun [citado 31 Ago 2019];26(1):137–56. Disponible en http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=119763869&lang=es&site=ehost-live40. Cos AI, Gutiérrez-Medina S, Luca B, Galdón A, Simon Chacín J, de Mingo ML, et al. Recomendaciones para la práctica clínica en diabetes y obesidad. Los acuerdos de Madrid. Documento consensuado por los grupos de trabajo de las sociedades científicas: SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid, SEMERGEN Madrid y RedGDPS. Nutricion Hospitalaria [Internet]. 2018 Jul [cited 2019 Aug 31];35(4):971–8. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=132092778&lang=es&site=ehost-live41. Zinser JW. Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública de México [Internet]. 2019 May [cited 2019 Aug 31];61(3):303–7. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=136920816&lang=es&site=ehost-live42. Kuzmar I, Giraldo-Ospina C-E, González-Ramos D, Betancur-Pulgarin C-L, Acevedo-Osorio GO, Rua-Salas G-R. Efectos de la rehabilitación pulmonar en pacientes con epoc/asma: una revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica [Internet]. 2017 Dec [cited 2019 Aug 31];36(6):179–85. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128066360&lang=es&site=ehost-live43. Galván Vargas CG, Hernández Jiménez L, Martín Hernández P, Silva Rendón JA, Mendoza Ramírez BJ, Romo Cordero X, et al. Valoración de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con hipertensión arterial sistémica tratados mediante ablación renal por radiofrecuencia. Serie de casos. Revista de Sanidad Militar [Internet]. 2018 Sep [cited 2019 Aug 31];72(5/6):317–23. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=137361015&lang=es&site=ehost-live44. Martínez Gómez VM. Manual de implementación y aplicación de la encuesta de los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida desencadenantes de las Enfermedades No Transmisibles. Instituto Nacional de Salud. [citado 10 Oct 2019].45. Aznar S, Castro L, Begoña M. Actividad física y salud guía para padres y madres. Bogotá. Ministerio de Educación y Cultura Secretaría General de Educación Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/actividadFisicaPadresMadres_1999.pdf46. Tejada L, Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo Revista de Pedagogía [Citado 30 sept 2019], vol. 33, núm. 92, enero-junio, 2012, pp. 235-269, Disponible en. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6592654600247. Minsalud [internet]. Colombia: minsalud; 2018 [actualizado 27 sept 2019; citado 29 sept 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx48. Ministerio de Salud. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Octubre 4 [en linea]. [citado 9 abril 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF49. Mendoza I. Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio descriptivo-transversal [Internet]. Ciencia e Innovación en Salud. 2020 e68:1-16 [citado 13 Sept 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340079172_Estilo_de_vida_de_estudiantes_de_la_Universidad_del_Atlantico_un_estudio_descriptivo-transversal50. Beltran Y, Bravo N, Sanchez L et al (3). Vista de Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students) [Internet]. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). 2020 [citado 13 Sept 2020]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871/4948051. Cheesman M, Sussel S, Suárez N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Mar [citado 2020 Sep 13] ; 41( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003&lng=es.52. Betancourth-Zambrano S, Tácan-Bastidas L, Cordoba-Paz EG. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Rev Univ. Salud. 2017 [citado 13 sep 2020]; 19(1):37-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.6753. Caro A, Rebolledo R. Vista de Determinantes para la Práctica de Actividad Física en Estudiantes Universitarios | Duazary Revista Internacional de Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 8 septiembre 2020]. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1969/1428PublicationORIGINALTG_2020B_005.pdfTG_2020B_005.pdfapplication/pdf11643455https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/83b49328-6070-4baf-b597-bbba164d7fc9/download509f7be745f20c4e3dee8762cae3bdaeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0c441c68-d6ab-4297-a7c1-e6142bc8f02a/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTTG_2020B_005.pdf.txtTG_2020B_005.pdf.txtExtracted texttext/plain101548https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/29604013-ad6d-4677-94ef-0f0d6bf63202/download4fe383391eb3153aa6a1bb951760617bMD53THUMBNAILTG_2020B_005.pdf.jpgTG_2020B_005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6854https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5dcc7705-1730-4d46-a388-30a92ec23876/downloadea41fcdc979f13105efc1830895c79f7MD54001/5160oai:repositorio.udes.edu.co:001/51602022-10-25 11:17:41.662https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=