Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.

92 p.

Autores:
Arévalo Torrado, Lina Paola
Zúñiga Tapiero, Alix Maria
Echeverria Acuña, Mónica Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4784
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4784
Palabra clave:
Amputación de miembro inferior
Lower limb amputation
Rehabilitación física en amputados
Physical rehabilitation in amputees
Amputados
Amputees
Protocolos de intervención en amputaciones
Intervention protocols in amputations
Ejercicio terapéutico en personas amputadas
Therapeutic exercise in amputees
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id RUDES2_703f0a27bf20621416f14e165471862f
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4784
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
title Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
spellingShingle Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
Amputación de miembro inferior
Lower limb amputation
Rehabilitación física en amputados
Physical rehabilitation in amputees
Amputados
Amputees
Protocolos de intervención en amputaciones
Intervention protocols in amputations
Ejercicio terapéutico en personas amputadas
Therapeutic exercise in amputees
title_short Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
title_full Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
title_fullStr Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
title_full_unstemmed Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
title_sort Sistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Torrado, Lina Paola
Zúñiga Tapiero, Alix Maria
Echeverria Acuña, Mónica Yulieth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Torrado, Lina Paola
Zúñiga Tapiero, Alix Maria
Echeverria Acuña, Mónica Yulieth
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv Rodríguez Galezo, Lorencita.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Amputación de miembro inferior
Lower limb amputation
Rehabilitación física en amputados
Physical rehabilitation in amputees
Amputados
Amputees
Protocolos de intervención en amputaciones
Intervention protocols in amputations
Ejercicio terapéutico en personas amputadas
Therapeutic exercise in amputees
topic Amputación de miembro inferior
Lower limb amputation
Rehabilitación física en amputados
Physical rehabilitation in amputees
Amputados
Amputees
Protocolos de intervención en amputaciones
Intervention protocols in amputations
Ejercicio terapéutico en personas amputadas
Therapeutic exercise in amputees
description 92 p.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-11-27
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-11-11T19:26:35Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-11-11T19:26:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 14.19 A729s
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4784
identifier_str_mv T 14.19 A729s
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4784
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrés Felipe Sánchez Medina. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. CIENC. Salud. BOGOTÁ, COLOMBIA,2018. vol.16 (2).
Boné Pina Maria Jesús (2016), MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE TAREAS REPETITIVAS, BASADO EN SIMULACIÓN DINÁMICA DE ESFUERZOS CON MODELOS HUMANOS, (Tesis Doctoral), Universidad de Zaragoza, Zaragosa-España. (Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/48297/files/TESIS-2016-098.pdf).
Briyit Dayana Carlosama Rosero. Nathalia Elizabeth Pazmiño Riobamba. Karol Julieth Ruiz Oviedo. Desordenes musculoesqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de Colombia, sede san juan de pasto. Trabajo de grado para optar al título de especialistas en gerencia de la salud ocupacional.2015VOL16.
Carolina Triana Ramirez. Prevalencia de desórdenes musculo esqueleticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. Rev Salud ocupacional.2014;56(1) 1-5.
Carrillo Estrella, M. A. (2017). EVALUACIÓN DE FACTORES BIOMÉCANICOS DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ARTESA CÍA LTDA., EXPUESTOS A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, POSICIONES FORZADAS Y MANIPULACIÓN DE CARGAS, Y PROPUESTAS DE PLAN DE CONTROL. (Tesis de Maestria), Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador. [Disponible: http://lareferencia.info/vufind/Record/EC_89caa50325fc1eb1a1ea758d1fa6dc3a]
Castillo Cervantes L. identification y analysis de syntomic muscular selections de origin disbiomecánico en el personal de enfermería del hospital Hipolito unique de Tacna. veritas et Scientia vol. 7 (1) Enero-Junio 2018. Citado el 14 de febrero del 2019 [Disponible en:] http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/16
Cecilia A. Ordoñez1, Esperanza Gomez2, Andrea P. Calvo3. Desordenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional, 6(1) Mar 2016, PP 24-30{Internet}; 2016. {Citado el 05 de febrero del 2019}. Vol.6,Num.1.Disponible en :http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534.
Cristian Mariño, Luis Morales, Verónica Cobo Sevilla, Erick Arteaga, José Espinoza. Evaluación ergonómica y sintomatología musculoesquelética en trabajadores de corte manual en la elaboración de calzado: Estudio preliminar. Revista académica. 2017. VOL 1 (20).
Diana Rocío Ramírez Leguizamón; Catherin Julieth Sánchez Ortiz. programa de prevención de los desórdenes músculo esqueléticos de miembros superiores en los trabajadores del área de beneficio de ganado bovino de la industria cárnica. [dissertation]. Bogota (2016). 45 p. [Disponible en]: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3934/36/SanchezOrtizCatherinJuliethRamirezLeguizam%C3%B3nDianaRoc%C3%ADo2016.pdf.
Díaz C, de Vicente A, Zimmermann M, Galiana L. El trastorno musculo-esquelético en el ámbito laboral en cifras. Documento técnico. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social España; 2012. Report No.: NIPO272-13-027-7.
Federación colombiana de aseguradores. en descenso las muertes relacionadas con el trabajo. [internet]. citado 17 de septiembre del 2018. disponible en: https://fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2018/julio/fasecolda-en-accion-julio-5-2018/
Gissela C. Castro-Castro, Laura C. Ardila-Pereira, Yaneth del Socorro OrozcoMuñoz, Eliana E. Sepulveda-Lazaro y Carmen E. Molina-Castro. Factores De Riesgo Asociados A Desordenes Musculo Esqueléticos En Una Empresa De Fabricación De Refrigeradores. Rev. Salud Pública. 20 (2): 182-188, 2018. [ Disponible en]: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n2/0124-0064-rsap-20-02-182.pdf
Gufa breve para la prevención de los transforms músculo esqueleticos en el trabajo; Prevención De Riesgos Laborales; (35) p. (INTERNET);
Gutiérrez Henríquez, Manuel. Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y Enfermería [en línea] 2014, XX (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441817001> ISSN 0717-2079 .
instituto de evaluación tecnología en salud. guías de atención integral seguridad y salud en el trabajo 2014. (internet). (citado el 4 de febrero del 2018). [disponible en: http://www.iets.org.co/proyectos-en-curso/siteassets/presentaci%c3%93n%20gatisst%20octubre%2019%202015.pdf
Instituto nacional de segruidad e higiene en el t. buenas prácticas para el diseño biomecánico de puestos de traRABAJObajo en el sector metal. Citado el 10 de febrero del 219. [Disponible en] http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas/Nacional/BP_ErgonomiaTME_UGTmetal.pdf
J. Diaz Villarruel. “Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores que laboran en plantas de sacrificio de ganado bovino y porcino”. Tesis, Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería. Bogotá (20
L. Osorio. “Módulo de salud ocupacional”. Medicina del Trabajo (2007). Consultado septiembre de 2018. Disponible [en línea]: http://www.elportaldelasalud.com/modulo-de-saludocupacional/15/#sthash.qy2qqqn1.dpuf
Leyva, Brenda E., Martínez, Jessica L., Meza, Jessica A., Martínez, Adela, Cernaqué, Carol O., Riesgo ergonómico laboral en fisioterapeutas de un centro de rehabilitación física.. Revista Médica Herediana [en línea] 2011, 22 (Enero-Marzo) : [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338038901009> ISSN 1018-130X .
Luna-García, Jairo Ernesto, La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud [en línea] 2014, 12 [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56231200008> ISSN 1692-7273 .
María Natalia Osorio Rivera, Claudia Ximena Ospina, María Mónica Aristizábal Medina, Andrea Patricia Calvo Soto. Programa de prevención de desórdenes musculo-esqueléticos en trabajadores que usan videoterminales en una caja de compensación familiar. Revista Colombiana de salud ocupacional. 2017. Vol.7(1).
Marta M. Martinez1 Rubén Alvarado Muñoz. validación del cuestionario nórdico estandarizado de síntomas musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena, adicionando una escala de dolo.r Revista de la salud.2017. Vol. 2.41-5. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
Ministerio de la Protección Social. “Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, 202 epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI- DME)”. Bogotá (2006). ISBN 978- 958-98067-4-6
Ministerio de la Protección Social. Guía técnica de sistema de vigilancias epidemiológicas en prevención de desórdenes musculo esqueléticas en trabajadores en Colombia. Colombia: Ministerio de la Protección Social, 2008.
Manual sobre sistemas de vigilancia epidemiológica aplicados a la salud ocupacional. SVE para patologías osteomusculares de miembro superior. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. 1 edición. Bogotá Colombia, mayo 2017. Pág. 157-193.
Organización internacional del trabajo (oit). Seguridad y salud en el trabajo. 2019. (Internet) Citado 21 enero 2019. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm.
Organización mundial de la salud. ¿que son los desórdenes músculo esquelético? (2017) [internet]. (citado el 25 de abril de 2019). [disponible en: https://www.who.int/occupational_health/publications/muscdisorders/es/.
Positiva Compañía de Seguros. “FASECOLDA EN ACCIÓN. La prevención, el secreto para evitar una enfermedad laboral”. Bogotá (2009). Consultado marzo de 2019. Disponible [en línea]: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-deprensa/noticias/2014/accion-julio-29-2014/
Rincones AP, Castro E. Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Rev. Cienc Salud {14 junio de 2016}. disponible en: (https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.0) .
Salvat. Diccionario Terminológico de ciencias médicas.13th ed.Barcelona. MASSON, 1992.
Salgado Guerrero María Gracia, Tosi Mora Carla Verónica (2017). “FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL QUE LABORA EN LA PASAMANERÍA S.A. CUENCA, 2016”, (Tesis), Universidad De Cuenca, Cuenca- Ecuador. [Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26847/1/Tesis.pdf]
Tolosa-Guzmán I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud. 2015;13(1): 25-38. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.02. ]Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/3649/2660
Troy Jones & Shrawan Kumar (2010) Comparison of Ergonomic Risk Assessment Output in Four Sawmill Jobs, International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 16:1, 105-111, DOI: 10.1080/10803548.2010.11076834. [Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20331923].
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN. La Sobrecarga Laboral: Un Riesgo Que Disminuye La Calidad De Vida Y La Productividad. [INTERNET]. Citado el 20 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.uss.cl/newsletter-uss/2016/05/23/1661/
Vélez Trujillo Amaury, Experiencias significativas en Seguridad y salud en el Trabajo. (2018), Rev. Centro de Investigaciones: Disponible en: https://www.corposucre.edu.co/sites/default/files/investigacion/publicaciones/EXPERIENCIAS%20SIGNIFICATIVAS%20EN%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8fc5416c-3185-4c02-9016-5a3a4ada8efd/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f6f6a775-bf57-4c9b-89b8-991f2e512d75/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a7005665-3e7c-4e94-b27f-08754997a263/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6e653aeb-47ac-4807-b483-ebd7dd5282c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07ee54f4b7f5506e338c44547f14932d
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
e8f6e533de153544b8239687535a6c90
8e37adc0fad34e2da51c801dded02a75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101712397795328
spelling Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.0dd63f09-6305-4c98-a57c-801e27bf4fd7-1Arévalo Torrado, Lina Paola594c5a1e-24f1-4b2b-aae5-9f10f01c5c7e-1Zúñiga Tapiero, Alix Mariaa713db7f-4859-4c54-a91b-757c3ae02657-1Echeverria Acuña, Mónica Yuliethf4c48d34-7163-4a35-9dcb-5f7b8f1d1b2e-1Rodríguez Galezo, Lorencita.2020-11-11T19:26:35Z2020-11-11T19:26:35Z2019-11-2792 p.La amputación es un tipo de intervención quirúrgica que se realiza hace siglos con el objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades dañadas y salvar vidas, es un acto quirúrgico que provoca un cambio irreversible en la persona sometida a ésta. Como se desprende de su significado, es una condición de carácter permanente, que, de no tomarse las acciones de rehabilitación necesarias, constituirá una causa de severo impedimento en la realización de actividades cotidianas, laborales, recreacionales y en la participación social de las personas que las adquieren. Las amputaciones se dividen en amputaciones de miembro superiores y amputaciones de miembros inferiores siendo estas últimas más frecuentes que las de miembros superiores. Sus principales causas pueden ser: traumáticas como accidentes de tránsito, accidentes laborales y armamento bélico y causas no traumáticas como diabetes mellitus, enfermedad arterial periférica, cáncer y ausencias congénitas. En Colombia debido al conflicto armado muchas personas han perdido la vida y otras han resultado heridas dejando así personas con discapacidad por la amputación de una o más partes del cuerpo. Proponer un contenido digital instruccional de un protocolo de rehabilitación física para personas amputadas de miembro inferior en fase pre-protésica. Este estudio corresponde a una revisión documental con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Se realizó una revisión durante los meses de agosto de 2018 hasta noviembre de 2019. Se incluyó información científica publicada desde el año 2010 hasta el año 2019. Dichas búsquedas se limitaron por el idioma (inglés y español), y año de publicación (últimos 10 años). Concluida la búsqueda, se estableció una selección de los artículos que quedaron incluidos en la investigación. Para ello fue preciso considerar la utilidad y la relevancia del tema investigado y la credibilidad o experiencia de los autores en el tema. Las bases de datos consultadas fueron Scielo, PEDro, Ovid, Scopus, Elsevier, Sciencedirect, Pubmed, Researchgate, Redalyc, Ebsco, Vireme, Gsed, International journal of physical medicine & rehabilitation, Medigraphic, Wiley online library, Dialnet, Rev med Universidad de Antioquia y Biblioteca universidad de Santander. se seleccionaron aquellos estudios de aplicación. Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó la matriz de recolección de la información de la facultad de ciencias de la salud del programa de fisioterapia. La selección incluye información sobre la rehabilitación física en personas amputadas de miembro inferior en fase pre-protésica. De acuerdo con los resultados obtenidos para la elaboración del protocolo de intervención se establece que el fortalecimiento muscular se debe realizar en cada una de las extremidades mediante distintas estrategias. Es importante el realizar estiramientos a diario que dependerán con mayor frecuencia en algunos grupos musculares conforme al nivel de amputación para prevenir la aparición de contracturas o retracciones. En cuanto al reentrenamiento de propiocepción y equilibrio es importante darle a conocer al amputado el centro de gravedad, la ubicación del muñón. Una aparición muy frecuente es la aparición del miembro fantasma que mediante técnicas de desensibilización por el uso de distintas texturas es posible su reducción. En consiguiente se precisa establecer que el proceso de rehabilitación en personas amputadas de miembro inferior puede ser llevada a cabo en un programa de rehabilitación de 10 semanas. Se debe tener importancia en el fortalecimiento muscular, ejercicios de flexibilidad, recuperar la sensibilidad, entrenamiento del equilibrio y propiocepción, además de enseñar al paciente en uso adecuado del vendaje para la correcta formación cónica del muñón. Se recomienda que el paciente realice ejercicios de elongación muscular con el objetivo de evitar la aparición de contracturas musculares. Además, se debe dar gran importancia de informar al paciente de no mantener la extremidad residual en flexión.Amputation is a type of surgical intervention that has been carried out centuries ago with the aim of reducing disability, eliminating damaged limbs and saving lives, it is a surgical act that causes an irreversible change in the person sometimes. As is clear from its meaning, it is a condition of a permanent nature, which, if the necessary rehabilitation actions are not taken, will constitute a cause of severe impediment in the performance of daily, labor, recreational activities and in the social participation of the people who They acquire them. Amputations are divided into amputations of upper limbs and amputations of lower limbs, the latter being more frequent than those of upper limbs. Its main causes can be: traumatic such as traffic accidents, occupational accidents and military weapons and non-traumatic causes such as diabetes mellitus, peripheral arterial disease, cancer and congenital absences. In Colombia due to the armed conflict, many people have lost their lives and others have been injured, as well as people with disabilities due to the amputation of one or more parts of the body. To propose a digital instructional content of a physical rehabilitation protocol for amputees of the lower limb in the pre-prosthetic phase. This study corresponds to a documentary review with a quantitative approach of a descriptive type. A review was conducted during the months of August 2018 until November 2019. Scientific information published from 2010 to 2019 was included. These searches were limited by language (English and Spanish), and year of publication (last 10 years ). Upon completion of the search, a selection of the articles that will be included in the investigation will be selected. For this, it is necessary to consider the usefulness and relevance of the subject under investigation and the credibility or experience of the authors in the subject. The databases consulted were Scielo, PEDro, Ovid, Scopus, Elsevier, Sciencedirect, Pubmed, Researchgate, Redalyc, Ebsco, Vireme, Gsed, International Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, Medigraphic, Wiley Online Library, Dialnet, Rev med University of Antioquia and Santander University Library. those application studies were selected. For the descriptive statistical analysis, the data collection matrix of the faculty of health sciences of the physiotherapy program will be analyzed. The selection includes information on physical rehabilitation in amputees of the lower limb in the pre-prosthetic phase. According to the updated results for the elaboration of the intervention protocol, it is established that muscle strengthening should be carried out in each of the extremities through different strategies. It is important to perform daily stretches that depend on the higher frequency in some muscle groups according to the level of amputation to prevent the appearance of contractures or retractions. As for the retraining of proprioception and balance, it is important to welcome the center of gravity, the location of the stump. A very frequent occurrence is the appearance of the phantom limb that, through desensitization techniques by the use of different textures, its reduction is possible. in the modification it is necessary to establish the rehabilitation process in amputees of the lower limb can be carried out in a rehabilitation program of 10 weeks. It should be important in muscle strengthening, flexibility exercises, recover sensitivity, balance training and proprioception, in addition to teaching the patient in the proper use of the bandage for proper conical stump formation. It is recommended that the patient perform muscle elongation exercises in order to avoid the appearance of muscle contractures. In addition, great importance should be given to inform the patient not to keep the residual limb in flexion.PregradoFisioterapeutaPág. 1. PROBLEMA 22 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 1.2 JUSTIFICACIÓN 25 1.3 OBJETIVOS 28 1.3. 1 Objetivo General 28 1.3.2 Objetivos Específicos: 28 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 29 2. MARCO TEORICO 30 2.1 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO 32 2.2 DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS 34 DISEÑO METODOLÓGICO 46 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 46 3.1.1 Enfoque Cuantitativo 46 3.2 TIPO DE ESTUDIO 46 3.3 POBLACIÓN 46 3.4 MUESTRA 46 3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS 47 3.6 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 47 3.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 50 3.7.1 Fuentes de información: 50 3.6.2 Instrumentos de recolección de la información: 50 3.6.3 Proceso de recolección de la información: 50 3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 51 3.11 CONSIDERACIONES ÉTICAS 52 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 54 4.1.3 Actividades de intervención 71 4.3 DISCUSION 73 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75 5.1 CONCLUSIONES 75 5.2 RECOMENDACIONES 76 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 78 ANEXOS 83Ej. 1application/pdfT 14.19 A729shttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4784spaCúcuta, Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludFisioterapiaAndrés Felipe Sánchez Medina. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. CIENC. Salud. BOGOTÁ, COLOMBIA,2018. vol.16 (2).Boné Pina Maria Jesús (2016), MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE TAREAS REPETITIVAS, BASADO EN SIMULACIÓN DINÁMICA DE ESFUERZOS CON MODELOS HUMANOS, (Tesis Doctoral), Universidad de Zaragoza, Zaragosa-España. (Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/48297/files/TESIS-2016-098.pdf).Briyit Dayana Carlosama Rosero. Nathalia Elizabeth Pazmiño Riobamba. Karol Julieth Ruiz Oviedo. Desordenes musculoesqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de Colombia, sede san juan de pasto. Trabajo de grado para optar al título de especialistas en gerencia de la salud ocupacional.2015VOL16.Carolina Triana Ramirez. Prevalencia de desórdenes musculo esqueleticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. Rev Salud ocupacional.2014;56(1) 1-5.Carrillo Estrella, M. A. (2017). EVALUACIÓN DE FACTORES BIOMÉCANICOS DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ARTESA CÍA LTDA., EXPUESTOS A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, POSICIONES FORZADAS Y MANIPULACIÓN DE CARGAS, Y PROPUESTAS DE PLAN DE CONTROL. (Tesis de Maestria), Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador. [Disponible: http://lareferencia.info/vufind/Record/EC_89caa50325fc1eb1a1ea758d1fa6dc3a]Castillo Cervantes L. identification y analysis de syntomic muscular selections de origin disbiomecánico en el personal de enfermería del hospital Hipolito unique de Tacna. veritas et Scientia vol. 7 (1) Enero-Junio 2018. Citado el 14 de febrero del 2019 [Disponible en:] http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/16Cecilia A. Ordoñez1, Esperanza Gomez2, Andrea P. Calvo3. Desordenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional, 6(1) Mar 2016, PP 24-30{Internet}; 2016. {Citado el 05 de febrero del 2019}. Vol.6,Num.1.Disponible en :http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534.Cristian Mariño, Luis Morales, Verónica Cobo Sevilla, Erick Arteaga, José Espinoza. Evaluación ergonómica y sintomatología musculoesquelética en trabajadores de corte manual en la elaboración de calzado: Estudio preliminar. Revista académica. 2017. VOL 1 (20).Diana Rocío Ramírez Leguizamón; Catherin Julieth Sánchez Ortiz. programa de prevención de los desórdenes músculo esqueléticos de miembros superiores en los trabajadores del área de beneficio de ganado bovino de la industria cárnica. [dissertation]. Bogota (2016). 45 p. [Disponible en]: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3934/36/SanchezOrtizCatherinJuliethRamirezLeguizam%C3%B3nDianaRoc%C3%ADo2016.pdf.Díaz C, de Vicente A, Zimmermann M, Galiana L. El trastorno musculo-esquelético en el ámbito laboral en cifras. Documento técnico. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social España; 2012. Report No.: NIPO272-13-027-7.Federación colombiana de aseguradores. en descenso las muertes relacionadas con el trabajo. [internet]. citado 17 de septiembre del 2018. disponible en: https://fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2018/julio/fasecolda-en-accion-julio-5-2018/Gissela C. Castro-Castro, Laura C. Ardila-Pereira, Yaneth del Socorro OrozcoMuñoz, Eliana E. Sepulveda-Lazaro y Carmen E. Molina-Castro. Factores De Riesgo Asociados A Desordenes Musculo Esqueléticos En Una Empresa De Fabricación De Refrigeradores. Rev. Salud Pública. 20 (2): 182-188, 2018. [ Disponible en]: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n2/0124-0064-rsap-20-02-182.pdfGufa breve para la prevención de los transforms músculo esqueleticos en el trabajo; Prevención De Riesgos Laborales; (35) p. (INTERNET);Gutiérrez Henríquez, Manuel. Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y Enfermería [en línea] 2014, XX (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441817001> ISSN 0717-2079 .instituto de evaluación tecnología en salud. guías de atención integral seguridad y salud en el trabajo 2014. (internet). (citado el 4 de febrero del 2018). [disponible en: http://www.iets.org.co/proyectos-en-curso/siteassets/presentaci%c3%93n%20gatisst%20octubre%2019%202015.pdfInstituto nacional de segruidad e higiene en el t. buenas prácticas para el diseño biomecánico de puestos de traRABAJObajo en el sector metal. Citado el 10 de febrero del 219. [Disponible en] http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas/Nacional/BP_ErgonomiaTME_UGTmetal.pdfJ. Diaz Villarruel. “Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores que laboran en plantas de sacrificio de ganado bovino y porcino”. Tesis, Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería. Bogotá (20L. Osorio. “Módulo de salud ocupacional”. Medicina del Trabajo (2007). Consultado septiembre de 2018. Disponible [en línea]: http://www.elportaldelasalud.com/modulo-de-saludocupacional/15/#sthash.qy2qqqn1.dpufLeyva, Brenda E., Martínez, Jessica L., Meza, Jessica A., Martínez, Adela, Cernaqué, Carol O., Riesgo ergonómico laboral en fisioterapeutas de un centro de rehabilitación física.. Revista Médica Herediana [en línea] 2011, 22 (Enero-Marzo) : [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338038901009> ISSN 1018-130X .Luna-García, Jairo Ernesto, La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Ciencias de la Salud [en línea] 2014, 12 [Fecha de consulta: 7 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56231200008> ISSN 1692-7273 .María Natalia Osorio Rivera, Claudia Ximena Ospina, María Mónica Aristizábal Medina, Andrea Patricia Calvo Soto. Programa de prevención de desórdenes musculo-esqueléticos en trabajadores que usan videoterminales en una caja de compensación familiar. Revista Colombiana de salud ocupacional. 2017. Vol.7(1).Marta M. Martinez1 Rubén Alvarado Muñoz. validación del cuestionario nórdico estandarizado de síntomas musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena, adicionando una escala de dolo.r Revista de la salud.2017. Vol. 2.41-5. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouverMinisterio de la Protección Social. “Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculo esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, 202 epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI- DME)”. Bogotá (2006). ISBN 978- 958-98067-4-6Ministerio de la Protección Social. Guía técnica de sistema de vigilancias epidemiológicas en prevención de desórdenes musculo esqueléticas en trabajadores en Colombia. Colombia: Ministerio de la Protección Social, 2008.Manual sobre sistemas de vigilancia epidemiológica aplicados a la salud ocupacional. SVE para patologías osteomusculares de miembro superior. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. 1 edición. Bogotá Colombia, mayo 2017. Pág. 157-193.Organización internacional del trabajo (oit). Seguridad y salud en el trabajo. 2019. (Internet) Citado 21 enero 2019. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm.Organización mundial de la salud. ¿que son los desórdenes músculo esquelético? (2017) [internet]. (citado el 25 de abril de 2019). [disponible en: https://www.who.int/occupational_health/publications/muscdisorders/es/.Positiva Compañía de Seguros. “FASECOLDA EN ACCIÓN. La prevención, el secreto para evitar una enfermedad laboral”. Bogotá (2009). Consultado marzo de 2019. Disponible [en línea]: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-deprensa/noticias/2014/accion-julio-29-2014/Rincones AP, Castro E. Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Rev. Cienc Salud {14 junio de 2016}. disponible en: (https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.0) .Salvat. Diccionario Terminológico de ciencias médicas.13th ed.Barcelona. MASSON, 1992.Salgado Guerrero María Gracia, Tosi Mora Carla Verónica (2017). “FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL QUE LABORA EN LA PASAMANERÍA S.A. CUENCA, 2016”, (Tesis), Universidad De Cuenca, Cuenca- Ecuador. [Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26847/1/Tesis.pdf]Tolosa-Guzmán I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud. 2015;13(1): 25-38. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.02. ]Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/3649/2660Troy Jones & Shrawan Kumar (2010) Comparison of Ergonomic Risk Assessment Output in Four Sawmill Jobs, International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 16:1, 105-111, DOI: 10.1080/10803548.2010.11076834. [Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20331923].UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN. La Sobrecarga Laboral: Un Riesgo Que Disminuye La Calidad De Vida Y La Productividad. [INTERNET]. Citado el 20 de septiembre de 2018. Disponible en: http://www.uss.cl/newsletter-uss/2016/05/23/1661/Vélez Trujillo Amaury, Experiencias significativas en Seguridad y salud en el Trabajo. (2018), Rev. Centro de Investigaciones: Disponible en: https://www.corposucre.edu.co/sites/default/files/investigacion/publicaciones/EXPERIENCIAS%20SIGNIFICATIVAS%20EN%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAmputación de miembro inferiorLower limb amputationRehabilitación física en amputadosPhysical rehabilitation in amputeesAmputadosAmputeesProtocolos de intervención en amputacionesIntervention protocols in amputationsEjercicio terapéutico en personas amputadasTherapeutic exercise in amputeesSistema de vigilancia epidemiológico en desordenes musculo esqueléticos para trabajadores operativos de la empresa Cooprocarsegua Ltda; Cúcuta 2019.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdfDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdfapplication/pdf4490530https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8fc5416c-3185-4c02-9016-5a3a4ada8efd/download07ee54f4b7f5506e338c44547f14932dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f6f6a775-bf57-4c9b-89b8-991f2e512d75/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdf.txtDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdf.txtExtracted texttext/plain101705https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a7005665-3e7c-4e94-b27f-08754997a263/downloade8f6e533de153544b8239687535a6c90MD54THUMBNAILDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdf.jpgDeterminacion de los desordenes musculo esqueleticos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8941https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6e653aeb-47ac-4807-b483-ebd7dd5282c2/download8e37adc0fad34e2da51c801dded02a75MD55001/4784oai:repositorio.udes.edu.co:001/47842022-10-25 10:17:08.433https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=