Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura.
93 p. Cd
- Autores:
-
Gómez Rodríguez, María F.
González Osorio, Sonia Y.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/75
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/75
- Palabra clave:
- Embarazo
Adolescencia
Colombia
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
id |
RUDES2_6c9ef97ef000eccb3ba8bea20e28ead0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/75 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
title |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
spellingShingle |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. Embarazo Adolescencia Colombia |
title_short |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
title_full |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
title_fullStr |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
title_full_unstemmed |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
title_sort |
Factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Rodríguez, María F. González Osorio, Sonia Y. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Rodríguez, María F. González Osorio, Sonia Y. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Embarazo Adolescencia Colombia |
topic |
Embarazo Adolescencia Colombia |
description |
93 p. Cd |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014-05-26 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-02-09T14:15:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-02-09T14:15:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 28.14 G652f |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/75 |
identifier_str_mv |
T 28.14 G652f |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/75 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. L. (2009). Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil. Universidad de la sabana, 172 Ángela Gómez, M. G. (2012). Representaciones sociales del embarazo. Rev. Salud pública, 191 Araujo, A. &. (2013). Factores de riesgo que contribuyen a la ocurrencia del embarazo adolescente. Revista Cuidarte/ Programa de enfermería UDES, Brasil Blanco, A. L. (2010). Prevalencia de partos en la adolescencia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 2, 115-116 Bonilla, O. (2010). Depresión y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 3, 209 Campo, S. &. (2010). Opiniones de adolescentes gestantes sobre las causas de su embarazo. MEDISAN Cárdenas, S. &. (2012). Principales hallazgos prenatales y postnatales. 153 Carmen Elisa Flórez, E. V. (2004). Fecundidad adolescente en Colombia: INCIDENCIA. Universidad de los andes Carmen Elisa Flórez, V. E. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista panamericana de Salud Pública Domínguez, R. &. (2011). Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 2, 142 Duarte, A. &. (1985). Factores determinantes del embarazo en adolescentes solteras. Revista colombiana de obstetricia y ginecología Elliott, Feldman, Crockett, & Petersen. (1994). La Sociología de la Adolescencia y la Juventud en los años 90: Un Comentario Crítico Fernández, R. (14 de Noviembre de 1981). Comunicación y educación. Obtenido de https://sites.google.com/site/osirisvielkaybernardino/la-educacion Flórez, C. &. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. ENDS Flórez, C. &. (2004). Fecundidad Adolescente en Colombia. 8-9 Flórez, C. &. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región Flórez, C. &. (2007). Fecundidad adolescente, Diagnostico y lineamientos de política. Bogotá: Coordinación Editorial Flórez, C. E. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales. 349 Flórez, C. &. (2004). Fecundidad adolescente en Colombia. 8-9 Flórez, C. E., & Soto, V. E. (Agosto de 2013). Factores protectores y de riesgo del embrazo en Colombia. ISBN: 978-958-8164-38-0 Flórez, C. E., & Soto, V. (2007). Fecundidad adolescente, Diagnostico y lineamientos de política. Bogotá: Coordinación Editorial FLÓREZ, C. E., VARGAS, E., HENAO, J., GONZÁLEZ, C., SOTO, V., & KASSEM, D. (Agosto de 2004). Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. ISSN 1657-7191 Flórez, C. (2013). Encuesta Nacional de Demografía salud-1990-2010 Flórez, C. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva. Rev. Panamericana de Salud pública, 389 Flórez, C. M. (2013). Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010 Funcei. (22 de Mayo de 2014). Docsalud.com. Obtenido de http://www.docsalud.com/articulo/5154/seg%C3%BAn-la-onu-m%C3%A1s-de-20-mil-adolescentes-dan-a-luz-cada-d%C3%ADa Galindo, C. (2012). Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista Desarrollo y Sociedad García, D. &. (2010). Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index de Enfermería Gomes, C. (2012). Adolescent fertility in selected countries of Latin America and the Caribbean. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacsco- México González, E. &. (2007). Características de la maternidad adolescente de madres a hijas. Revista de ginecología y obstetricia Grajales, I. &. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados. 209-210 Granados, B. &. (2008). Situación de la Mujer en Colombia. FAO Holguín, Y. &. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual. Revista Chilena de Obstetricia Ginecológica, 209 (2011). Informe de Seguimiento a los objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia Luís Alfonso Mendoza, M. A. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana. Rev. Chil obstet gineco, 280 Marlene Montes, L. Á. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia médica, 86-87 Mendoza, L. &. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana. Revista chilena de Obstetricia Ginecológica, 271-274 Montes, M. &. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia médica, 86-87 Montes, M., & Argote, L. Á. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia Médica Morales, M. c. (2012). Salud familiar en familias con adolescente gestante OAG. (2011). Seguimiento a la política social del gobierno e indicadores. Bogotá DC (2005). OMS. Washington: Comisión de los determinantes sociales de la salud OMS. (Junio 2009). Boletín de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. (2001). Demografía Colombia. Obtenido de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/DEMOGRAFIA.HTML Ortiz Serrano, R., Ortiz, A., Sepúlveda Rojas, C., Tarazón, T., Camacho López, S. J., & Anthony, P. (2005). Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga. MedUnab Ortiz, R. &. (2004). Caracterización de gestantes de Bucaramanga Osorio, I. &. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes. Colombia médica, 307 Pardo, C. G. (2012). Análisis del embarazo y la maternidad. Revista desarrollo y sociedad, 151 Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Consultor Salud RELAF. (2011). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina. Latinoamérica Romero, M. I. (s.f.). Curso salud y desarrollo del adolescente. Obtenido de Modulo 3: Sexualidad y Embarazo http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/ leccion15/M3L15Bibliografia.html Romero, M. I. (s.f.). Embarazo en la adolescencia. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Bibliografia.html RU, O. B. (Enero de 2010). Glosario de IPPF sobre términos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Obtenido de www.ippf.org Salazar, A. &. (2007). Embarazo y maternidad adolescente. 171 Salazar, A., Luisa, R., & Daza, A. (2007). Embarazo y maternidad Serrano, R. O. (2005). Caracterización de las adolescentes gestantes. MED-UNAB Vértiz, J. M. (05 de mayo de 2012). Violencia emocional, física, sexual y económica. Obtenido de http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en /Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica_sexual_y_economica Yuri Paulin Holguín M, L. A. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en. Rev. chil obstet ginecol |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad De Santander, 2014 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b387cb45-b511-4162-9e84-2e445fc9487c/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e13085ba-f8a5-455c-8026-2fac73b07033/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/80246341-b1f5-42ad-8626-ad7b71b0a775/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/212a3127-a795-408e-8e7e-d04517d6f41a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe6bbec60354f39850e88d1ebfca7116 2ebf2a395c0d3a6d4ccc74afeb04063d 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c d222d59f34ae5173c4d58ac0eb8c9dce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101358663827456 |
spelling |
Gómez Rodríguez, María F.6a6d18a8-fd0c-41ae-b64f-f0760c3e4dc7-1González Osorio, Sonia Y.81616867-a85f-411b-ad75-dda5b649129b-1Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia2018-02-09T14:15:49Z2018-02-09T14:15:49Z2014-05-2693 p. CdOver the last few decades, teenage pregnancy in Colombia has become a public health problem not only due to the tendency for the teenage population to increase, but also because of the biological and social implications. There are very few Systematic Literature reviews to have been done in teenage pregnancy and this is one of the reasons why it is hard to determine the factors associated with it .Objectives: To identify the prevalence of relevant factor in teenage pregnancy in Colombia from 1995 to 2014.Methodology: Systematic Literature review based on information gathered from the last three Encuesta Nacional de Demografia y Salud to be carried out, as well as 36 more articles which accomplished the criteria for selection. The subject to study is a 10-19-year-old teenage group in pregnancy stage .Results: According to the Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS) carried out in Colombia from 1990 to 2010 the proportion of teenage pregnancy increased from 12, 8 % to 19, 5 % respectively. The factors associated with pregnancy are the low socioeconomical, and educational levels, the kind of union, the lack of knowledge regarding sexual and reproductive health, as well as some perceptions and attitudes teenagers have. Conclusions: Evidence suggests that teenage pregnancy in Colombia is a growing problem specially in teenagers with a highly marked vulnerability profile.En Colombia el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública en las últimas décadas por su tendencia al incremento en la población general de adolescentes y porque este suceso tiene repercusiones biológicas y sociales. En el país han sido pocas las Revisiones Sistemáticas de la Literatura que se han realizado que permiten identificar los determinantes asociados al embarazo en la adolescencia. Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia desde 1990 hasta el 2014. Metodología: Revisión Sistemática de la literatura donde se utilizó información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en sus tres últimas aplicaciones, junto con 36 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. La población sujeto fueron los adolescentes embarazadas entre los 10 y los 19 años de edad. Resultados: De acuerdo a la Encuestas Nacional Demografía y Salud (ENDS) en Colombia la proporción de adolescentes embarazadas ascendió de un 12,8 % para el año 1990 a un 19,5 % para el año 2010. Los Determinantes asociados a embarazo fueron el bajo nivel socioeconómico, el bajo nivel educativo, el tipo de unión, los pobres conocimientos en salud sexual y reproductiva y algunas percepciones y actitudes que tienen las adolescentes. Conclusiones: La evidencia indica que el embarazo adolescente en Colombia es un problema creciente en especial en adolescentes con un marcado perfil de vulnerabilidad.PregradoEnfermera(o)CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 18 1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION ................................................................... 23 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 24 3. PROPOSITO ....................................................................................................... 26 4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 27 4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 27 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 27 5. MARCO TEORICO .............................................................................................. 28 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES ......................................................................... 28 5.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 29 5.3 MARCO DE RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN . 35 6. METODOLOGÍA .................................................................................................. 37 6.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 37 6.2 POBLACIÓN OBJETO ...................................................................................... 37 6.3 MUESTRA ......................................................................................................... 37 6.3.1 Criterios de inclusión ...................................................................................... 37 6.3.2 Criterios de exclusión ..................................................................................... 38 6.3.3 Descripción de las variables dependientes e independientes ....................... 38 6.3.4. Proceso de recolección y análisis de la información .................................... 39 6.3.4.1. Búsqueda de los estudios. ......................................................................... 39 6.3.4.2. Selección de los estudios. .......................................................................... 406.3.4.3. Extracción de la información necesaria de los estudios ............................ 40 6.3.4.4. Análisis de la información. .......................................................................... 40 6.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................... 40 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 41 7.1 FACTORES PROXIMALES ............................................................................... 44 7.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS .................................................................. 62 7.3 DETERMINANTES CONTEXTUALES .............................................................. 67 8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 71 9. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 75 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77 ANEXOS .................................................................................................................. 83application/pdfT 28.14 G652fhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/75spaBucaramanga : Universidad De Santander, 2014Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaAcosta, M. L. (2009). Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil. Universidad de la sabana, 172Ángela Gómez, M. G. (2012). Representaciones sociales del embarazo. Rev. Salud pública, 191Araujo, A. &. (2013). Factores de riesgo que contribuyen a la ocurrencia del embarazo adolescente. Revista Cuidarte/ Programa de enfermería UDES, BrasilBlanco, A. L. (2010). Prevalencia de partos en la adolescencia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 2, 115-116Bonilla, O. (2010). Depresión y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 3, 209Campo, S. &. (2010). Opiniones de adolescentes gestantes sobre las causas de su embarazo. MEDISANCárdenas, S. &. (2012). Principales hallazgos prenatales y postnatales. 153Carmen Elisa Flórez, E. V. (2004). Fecundidad adolescente en Colombia: INCIDENCIA. Universidad de los andesCarmen Elisa Flórez, V. E. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista panamericana de Salud PúblicaDomínguez, R. &. (2011). Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 2, 142Duarte, A. &. (1985). Factores determinantes del embarazo en adolescentes solteras. Revista colombiana de obstetricia y ginecologíaElliott, Feldman, Crockett, & Petersen. (1994). La Sociología de la Adolescencia y la Juventud en los años 90: Un Comentario CríticoFernández, R. (14 de Noviembre de 1981). Comunicación y educación. Obtenido de https://sites.google.com/site/osirisvielkaybernardino/la-educacionFlórez, C. &. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. ENDSFlórez, C. &. (2004). Fecundidad Adolescente en Colombia. 8-9Flórez, C. &. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la RegiónFlórez, C. &. (2007). Fecundidad adolescente, Diagnostico y lineamientos de política. Bogotá: Coordinación EditorialFlórez, C. E. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales. 349Flórez, C. &. (2004). Fecundidad adolescente en Colombia. 8-9Flórez, C. E., & Soto, V. E. (Agosto de 2013). Factores protectores y de riesgo del embrazo en Colombia. ISBN: 978-958-8164-38-0Flórez, C. E., & Soto, V. (2007). Fecundidad adolescente, Diagnostico y lineamientos de política. Bogotá: Coordinación EditorialFLÓREZ, C. E., VARGAS, E., HENAO, J., GONZÁLEZ, C., SOTO, V., & KASSEM, D. (Agosto de 2004). Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. ISSN 1657-7191Flórez, C. (2013). Encuesta Nacional de Demografía salud-1990-2010Flórez, C. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva. Rev. Panamericana de Salud pública, 389Flórez, C. M. (2013). Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010Funcei. (22 de Mayo de 2014). Docsalud.com. Obtenido de http://www.docsalud.com/articulo/5154/seg%C3%BAn-la-onu-m%C3%A1s-de-20-mil-adolescentes-dan-a-luz-cada-d%C3%ADaGalindo, C. (2012). Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias socioeconómicas. Revista Desarrollo y SociedadGarcía, D. &. (2010). Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index de EnfermeríaGomes, C. (2012). Adolescent fertility in selected countries of Latin America and the Caribbean. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacsco- MéxicoGonzález, E. &. (2007). Características de la maternidad adolescente de madres a hijas. Revista de ginecología y obstetriciaGrajales, I. &. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados. 209-210Granados, B. &. (2008). Situación de la Mujer en Colombia. FAOHolguín, Y. &. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual. Revista Chilena de Obstetricia Ginecológica, 209(2011). Informe de Seguimiento a los objetivos de Desarrollo del Milenio. ColombiaLuís Alfonso Mendoza, M. A. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana. Rev. Chil obstet gineco, 280Marlene Montes, L. Á. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia médica, 86-87Mendoza, L. &. (2012). Actividad sexual en adolescencia temprana. Revista chilena de Obstetricia Ginecológica, 271-274Montes, M. &. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia médica, 86-87Montes, M., & Argote, L. Á. (2005). Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas. Colombia MédicaMorales, M. c. (2012). Salud familiar en familias con adolescente gestanteOAG. (2011). Seguimiento a la política social del gobierno e indicadores. Bogotá DC(2005). OMS. Washington: Comisión de los determinantes sociales de la saludOMS. (Junio 2009). Boletín de la Organización Mundial de la SaludOPS/OMS. (2001). Demografía Colombia. Obtenido de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/DEMOGRAFIA.HTMLOrtiz Serrano, R., Ortiz, A., Sepúlveda Rojas, C., Tarazón, T., Camacho López, S. J., & Anthony, P. (2005). Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga. MedUnabOrtiz, R. &. (2004). Caracterización de gestantes de BucaramangaOsorio, I. &. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes. Colombia médica, 307Pardo, C. G. (2012). Análisis del embarazo y la maternidad. Revista desarrollo y sociedad, 151Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Consultor SaludRELAF. (2011). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América latina. LatinoaméricaRomero, M. I. (s.f.). Curso salud y desarrollo del adolescente. Obtenido de Modulo 3: Sexualidad y Embarazohttp://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/ leccion15/M3L15Bibliografia.htmlRomero, M. I. (s.f.). Embarazo en la adolescencia. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Bibliografia.htmlRU, O. B. (Enero de 2010). Glosario de IPPF sobre términos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Obtenido de www.ippf.orgSalazar, A. &. (2007). Embarazo y maternidad adolescente. 171Salazar, A., Luisa, R., & Daza, A. (2007). Embarazo y maternidadSerrano, R. O. (2005). Caracterización de las adolescentes gestantes. MED-UNABVértiz, J. M. (05 de mayo de 2012). Violencia emocional, física, sexual y económica. Obtenido de http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en /Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica_sexual_y_economicaYuri Paulin Holguín M, L. A. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en. Rev. chil obstet ginecolDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2014info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEmbarazoAdolescenciaColombiaFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia. Revisión sistemática de la literatura.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdf.jpgFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdf.jpgUDESimage/jpeg3253https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b387cb45-b511-4162-9e84-2e445fc9487c/downloadfe6bbec60354f39850e88d1ebfca7116MD54TEXTFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdf.txtFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdf.txtExtracted texttext/plain152264https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e13085ba-f8a5-455c-8026-2fac73b07033/download2ebf2a395c0d3a6d4ccc74afeb04063dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/80246341-b1f5-42ad-8626-ad7b71b0a775/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdfFactores determinantes del embarazo en la adolescencia en Colombia, Revisión sistemática de la literatura.pdfapplication/pdf893631https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/212a3127-a795-408e-8e7e-d04517d6f41a/downloadd222d59f34ae5173c4d58ac0eb8c9dceMD51001/75oai:repositorio.udes.edu.co:001/752022-10-25 09:56:12.688https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |