Reaprendiendo con las comunidades

La estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto...

Full description

Autores:
Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
Pedraza-Claros, Bertilda
Pérez Salinas, Rosangela
Melo-Ríos, Aslenis Emidia
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/11216
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11216
Palabra clave:
Nutrición
Producción de cultivo
010 - Bibliografía
Compostaje
Reutilización de residuos
Café, biocompost, microbiota
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública, en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS)., se llevó a cabo con el objetivo de, promover el cuidado del medio ambiente mediante la alternativa del aprovechamiento de los residuos generados durante el proceso de beneficio del café y caracterizar el microbiota presente en la pulpa de café como agentes con potencial eficiente en la degradación de esta- formular lombricomposta a partir de la pulpa de café como alternativa de economía circular. Se realizó el plan de actividades de investigación con los productores, se dió inicio al proceso de reconocimiento del área de producción, métodos de fertilización, producción y problemáticas durante el proceso de cosecha y poscosecha, descrita a continuación: se llevó a cabo el intercambio de conocimiento en temáticas del medioambiente y su cuidado, saneamiento y cultura y costumbre como agricultor,. Estos diálogos, que fueron mantenidos en condiciones de equidad, respeto y valoración de la diferencia, llevaron al fortalecimiento de capacidades y la construcción de nuevas relaciones entre los actores, los saberes y los conocimientos. Se construyó junto a los productores el diseño de una fosa para el aprovechamiento de la pulpa de café que a posteriori se utilizaría para fortalecer el cultivo, mejorando su preparación mediante la transformación del mismo en un alimento vital para el cultivo de café y otras especies de vegetales. Se adecuó un diseño de compostaje acorde a la cultura y necesidad del productor. Se formuló un lombricompost con pulpa y lombriz Eisenia foetida, conocida comúnmente como Lombriz californiana, la cual debe mantener seguimiento durante el tiempo requerido para obtener el producto final apéndice. Por último, se evaluó la microbiología del producto posterior a su etapa de preparación y maduración, es decir el producto listo para su aplicación. Todo el proceso de intercambio de conocimiento se contó con hombres y mujeres indígenas, puesto que las mujeres son esenciales para el monitoreo del producto durante las diferentes fases que se requieren en la biomasa hasta lograr convertir esta pulpa en abono orgánico. Una vez culminado el proceso de producción del abono, se tomó muestra para la caracterización microbiológicas de la misma apéndices. De igual forma, todo este procedimiento se les dejó a los productores de café material impreso para que continuaran en cada cosecha de café elaborando su propio abono con los productos aprovechable de su cosecha y beneficio del café, de esta manera aportan a la protección del medio ambiente y aportan a la agricultura limpia y sostenible en este sector. Gracias a la estrategia, se lograron encuentros con la comunidad caficultora comprendida por el propietario de la finca, su familia y los recolectores Se construyó la fosa techada o lombricosposta en madera y plásticos por los mismos caficultores. Se generó un protocolo de elaboración de lombricomposta para aplicarse en la finca productora. Se evaluó la microbiología del producto obtenido indicando la presencia de microorganismos reconocidos en la literatura como organismos de importancia para el desarrollo y crecimiento vegetal. Se participó en el XII seminario permanente de Investigación en el Centro Universitario del Norte Universidad de Guadalajara México. Se logró que los caficultores adoptaran la técnica de producción de lombricomposta en su finca para ser utilizada como abono orgánico para las plantas de café y otros cultivares de consumo y ornamental de uso en la comunidad, estos se apoyan con el material proporcionado, denominado infografía del protocolo de elaboración del lombricompost. .