Seroprevalencia de VIH, Hepatitis B y C en Donantes de un Banco de Sangre de Valledupar, 2019
Las transfusiones sanguíneas representan una alternativa terapéutica en diversos escenarios clínicos. Sin embargo, tienen cierto nivel de riesgo y pueden resultar adversas para el receptor, debido a las infecciones que pueden trasmitirse a través de las mismas. El objetivo del estudio, fue analizar...
- Autores:
-
Escobar-Montenegro, Yarley
Morillo-Mora, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/5895
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5895
- Palabra clave:
- Seroprevalencia de VIH
Hepatitis B
Hepatitis C
Donantes de sangre
HIV seroprevalence
Hepatitis B
Hepatitis C
Blood donors
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2020
Summary: | Las transfusiones sanguíneas representan una alternativa terapéutica en diversos escenarios clínicos. Sin embargo, tienen cierto nivel de riesgo y pueden resultar adversas para el receptor, debido a las infecciones que pueden trasmitirse a través de las mismas. El objetivo del estudio, fue analizar la seroprevalencia de los Virus de Inmunodeficiencia Humana, Hepatitis B y Hepatitis C, a partir de los resultados de las pruebas de tamizaje, test de Ácidos Nucleicos y su relación con características sociodemográficas de los donantes que asistieron a un banco de sangre en Valledupar durante el año 2019. La investigación fue retrospectiva, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada, por los 19622 registros correspondientes a los donantes aceptados por el banco de sangre en el periodo de estudio. Se calculó la frecuencia de las variables edad, sexo, tipo de donante y se estableció la prevalencia según los resultados de reactividad de las pruebas para los marcadores objeto de estudio. Para la caracterización demográfica se obtuvo que el 73,5 % de los donantes fueron de sexo masculino. El rango de edad con mayor frecuencia fue de 21 – 29 años. El porcentaje de donantes no repetitivos fue de (90,4 %). Las donaciones de estudiantes tuvieron una mayor frecuencia, con el 29,3 %. En cuanto a procedencia el Cesar fue el departamento con más donantes. En total, el 2,31 % de los donantes, resultó reactivo para las pruebas de tamizaje. Anti CORE fue el marcador más detectado (1,51 %), seguido por anti VIH (0,5 %) y Anti VHC (0,2 %). Según los resultados de las pruebas NAT, en total, el 0,17 % de los donantes fueron reactivos. VIH presentó la mayor reactividad con 0,13 %. Para VHB la prevalencia fue de 0,03 % y para VHC 0,01 %. |
---|