Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020

Digital

Autores:
Bautista Jaimes, Mabel Rocío
Mendoza Cardona, Mildreth Rosmary
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5112
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5112
Palabra clave:
Confiabilidad
Alergias
Alérgenos
Enfermedad respiratoria
Reliability
Allergies
Allergens
Respiratory disease
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id RUDES2_5d795d575415ca5bb691add46a4d2137
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/5112
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
title Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
spellingShingle Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
Confiabilidad
Alergias
Alérgenos
Enfermedad respiratoria
Reliability
Allergies
Allergens
Respiratory disease
title_short Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
title_full Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
title_fullStr Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
title_full_unstemmed Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
title_sort Confiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020
dc.creator.fl_str_mv Bautista Jaimes, Mabel Rocío
Mendoza Cardona, Mildreth Rosmary
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinzón Ochoa, María Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bautista Jaimes, Mabel Rocío
Mendoza Cardona, Mildreth Rosmary
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Confiabilidad
Alergias
Alérgenos
Enfermedad respiratoria
topic Confiabilidad
Alergias
Alérgenos
Enfermedad respiratoria
Reliability
Allergies
Allergens
Respiratory disease
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Reliability
Allergies
Allergens
Respiratory disease
description Digital
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-01T19:10:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-01T19:10:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.local.none.fl_str_mv T 14.20 B188c
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5112
identifier_str_mv T 14.20 B188c
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5112
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 185 p
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d3303bb8-b41e-478c-b61f-407b0a0fe99e/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a1e45596-310e-4361-80ea-2fb36bab9a58/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/66fec026-ffd0-4df2-a9c1-53e9f7336333/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/01f4fca0-0f3e-4b46-bfcd-a6bd4f258b6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a898226f987b7c5081d54c745bcbd58a
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
de76e6dec860a6a0846958cb4c4b56d6
c7061152a8359e7cceabad6497999408
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818102053970378752
spelling Pinzón Ochoa, María Isabel6cfd6e42-faf9-4321-9185-e9476a1d6f6f-1Bautista Jaimes, Mabel Rocíof620cd64-19f7-4610-adb4-614710f84fda-1Mendoza Cardona, Mildreth Rosmary372e6d18-0b74-4969-9dc1-f54f4bd2dfc4-12021-06-01T19:10:35Z2021-06-01T19:10:35Z2020-06-23DigitalIntroducción: La prevención de enfermedades respiratorias alérgicas requiere de estrategias clínicas basadas en el manejo, control e identificación de factores de riesgo que puedan mitigar la aparición de nuevos casos, por medio del uso de instrumentos válidos y confiables basadas en la evidencia científica y dirigida a la población escolar. Objetivo: Determinar el grado de confiabilidad de los instrumentos para Identificar los factores desencadenantes de enfermedades respiratorias alérgicas en una institución de educación. Métodos: Se realizó una evaluación de prueba diagnóstica, donde participaron 340 estudiantes y padres de familia del Instituto técnico la Cumbre de la ciudad de Floridablanca, se utilizaron dos instrumentos previamente validados para identificar factores de riesgo en el entorno de la población objeto. Resultados: Se logró la confiabilidad de los instrumentos con Kappa de 0.81 a 1.00 que según Landis y Koch fue casi perfecta. Se encontró que prevalecían las alergias derivadas por cambios climáticos (45%), presencia de insectos en su vivienda (45%), convivencia con perros (44%) y algún familiar ha sufrido de enfermedades respiratorias (36%). Conclusiones: Estos instrumentos cumplen con criterios de validez y confiabilidad, teniendo en cuenta que son herramientas escasas en la literatura científica y de gran utilidad en la detección de riesgo de enfermedades respiratorias alérgicas en poblaciones expuestas entre edades de 8 a 12 años.Introduction: The prevention of allergic respiratory diseases requires clinical strategies based on the management, control and identification of risk factors that can mitigate the appearance of new cases, through the use of valid and reliable instruments based on scientific evidence and directed at the population school. Objective: To determine the degree of reliability of the instruments to identify the triggers of allergic respiratory diseases in a education institution. Methods: A evaluation diagnostic test was carried out, in which 340 students and parents from the la Cumbre Technical Institute in the city of Floridablanca participated. Two previously validated instruments were used to identify risk factors in the environment of the target population. Results: The reliability of the instruments was achieved with Kappa from 0.81 to 1.00, which according to Landis and Koch was almost perfect. It was found that allergies derived from climatic changes (45%), presence of insects in their home (45%), coexistence with dogs (44%) and some family member have suffered from respiratory diseases (36%) prevailed. Conclusions: These instruments meet validity and reliability criteria, taking into account that they are scarce tools in the scientific literature and very useful in detecting the risk of allergic respiratory diseases in exposed populations between the ages of 8 to 12 years.PregradoFisioterapeuta1 ed.1. INTRODUCCIÓN 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 3. PREGUNTA PROBLEMA 21 4. JUSTIFICACIÓN 22 5. OBJETIVOS 24 5.1 Objetivo general 24 5.2 Objetivos específicos 24 6. MARCO REFERENCIAL 25 6.1 MARCO CONTEXTUAL 25 6.1.1 Municipio de Floridablanca Santander 25 6.1.1.1 Estratificación socio económica 26 6.1.2 Barrio la Cumbre, Floridablanca 28 6.1.3 Instituto Técnico la Cumbre 30 6.2 MARCO TEÓRICO 32 6.2.1 Etapas del ciclo vital 32 6.2.1.1 Primera infancia 32 6.2.1.2 Infancia 33 6.2.1.3 Adolescencia 33 6.2.1.4 Juventud 34 6.2.1.5 Adultez 34 6.2.1.6 Adulto mayor 34 6.2.2 Población por ciclo vital en el municipio de Floridablanca 35 6.2.2.1 Indicadores demográficos de Floridablanca 36 6.2.3 Educación por ciclo vital 37 6.2.3.1 Educación preescolar 37 6.2.3.2 Educación básica escolar 37 6.2.3.3 Educación básica secundaria 38 6.2.3.4 Educación media 38 6.2.3.5 Educación superior 38 6.2.4 Anatomía de la vía respiratoria en el niño 39 6.2.5. Mecanismo de defensa 40 6.2.6 Reacción alérgica 41 6.2.7 Enfermedades alérgicas respiratorias en la población escolar 42 6.2.7.1 Importancia de la inmunoglobulina E en la reacción alérgica respiratoria 43 6.2.7.1.1 Tipos de hipersensibilidad 43 6.2.7.2 Asma alérgica 47 6.2.7.2.1 Fisiopatología del asma alérgica 49 6.2.7.2.2. Signos y síntomas 50 6.2.7.2.3. Epidemiología 50 6.2.7.3 Rinitis alérgica (RA) 51 6.2.7.3.1 Clasificación 51 6.2.7.3.2 Fisiopatología de la RA 52 6.2.7.3.3 Signos y síntomas 53 6.2.7.3.4 Epidemiología 53 6.2.7.4. Laringitis alérgica 54 6.2.7.4.1 Clasificación 54 6.2.7.4.2 Signos y síntomas 55 6.2.7.4.3 Fisiopatología de la faringitis alérgica 55 6.2.7.4.5 Etiología 56 6.2.7.4.6 Epidemiología 56 6.2.7.5 Bronquitis alérgica 57 6.2.7.5.1 Clasificación 57 6.2.7.5.2 Signos y síntomas 58 6.2.7.5.3 Fisiopatología 58 6.2.7.5.4 Epidemiología 59 6.2.8 Alérgeno 59 6.2.9 Factores desencadenantes de enfermedades respiratorias alérgicas 60 6.2.9.1 Factores exteriores 61 6.2.9.2 Factores internos 61 6.2.9.3 Factores sociodemográficos 61 6.2.9.5 Factores de riesgo según cada enfermedad alérgica respiratoria 68 6.2.10. Prevención de enfermedades respiratorias alérgicas 69 6.2.10.1 Guía de bolsillo para el manejo y la prevención de asma GINA 70 6.2.10.2. Guía de práctica clínica ARIA (Allergic rhinitis and its impact on asthma) 70 6.2.10.3 International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) 71 6.2.10.4 Guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma 72 6.2.11. Propiedades psicométricas 73 6.2.11.1 Cualidades de la confiabilidad 73 6.2.11.1.1 Reproducibilidad 75 6.2.11.1.1.1 Coeficiente de correlación intraclase (CCI) 75 6.2.11.1.2 Consistencia interna 76 6.2.11.1.2.1 Alpha de Cronbach 76 6.2.11.1.3 Porcentaje de acuerdo 77 6.3 MARCO LEGAL 79 7. METODOLOGÍA 82 7.1 Tipo de estudio 82 7.2 Población estudio 83 7.2.1 Muestra y muestreo 83 7.2.1.1 Muestra 83 7.2.1.2 Muestreo 83 7.2.2 Criterios de inclusión para niños 83 7.2.3 Criterios de exclusión para niños 83 7.2.4 Criterios de inclusión para padres/acudientes 84 7.2.5 Criterios de exclusión para padres/acudientes 84 7.3 Procedimiento 84 7.3.1 Reclutamiento de los participantes 84 7.3.2 Entrenamiento 85 7.3.3. Recolección de la información 85 7.3.4 Instrumentos 86 7.3.4.1 Consentimiento informado 86 7.3.4.2 Instrumento para padres/acudientes e instructivo 87 7.3.4.3 Instrumento dirigido a escolares e instructivo. 87 7.4 Metodología para prueba piloto 88 7.4.1 Tipo de estudio 88 7.4.2 Población de estudio 89 7.4.3 Muestra y muestreo 89 7.4.3.1 Muestra 89 7.4.3.2 Muestreo 89 7.4.4 Criterios de inclusión para estudiantes 89 7.4.5 Criterios de exclusión para estudiantes 89 7.4.6 Criterios de inclusión para padres de familia/acudientes 90 7.4.7 Criterios de exclusión para padres de familia/acudientes 90 7.4.8 Trabajo de campo 90 7.5 Cuadro de variables 91 8. ANÀLISIS ESTADÌSTICO 92 8.1 Análisis estadístico para confiabilidad 92 8.2 Análisis estadístico de prueba piloto 92 9 CONSIDERACIONES ÉTICAS 93 10 RESULTADOS 94 10.1 RESULTADOS DE LA CONFIABILIDAD 94 10.1.1 Pérdidas y total de participantes(escolares/padres) 94 10.1.2 Datos sociodemográficos de los padres 95 10.1.4 Reproducibilidad entre primera y segunda medición del conocimiento y percepción 100 10.1.4 Reproducibilidad entre la primera y segunda medición de los medios de información 103 10.1.3 Consistencia interna entre primera y segunda medición sobre el conocimiento y percepción 104 10.1.4 Prevalencia de factores desencadenantes 105 10.1.5 Características sociodemográfica de los escolares 107 10.1.6 Reproducibilidad entre primera y segunda medición sobre factores de riesgo según escolares 108 10.2 RESULTADOS PRUEBA PILOTO 111 10.2.1 Instrumento dirigido a padres/acudientes 111 10.2.2 Instrumento dirigido a los escolares 113 10.3. Conclusiones prueba piloto 114 11. DISCUSIÒN 114 12. CONCLUSIONES 119 13. LIMITACIONES 120 14. RECOMENDACIONES 121 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122 16. ANEXOS 138 17. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA 183185 papplication/pdfT 14.20 B188chttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5112spaFacultad Ciencias de la SaludBucaramanga, ColombiaFisioterapiaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ConfiabilidadAlergiasAlérgenosEnfermedad respiratoriaReliabilityAllergiesAllergensRespiratory diseaseConfiabilidad de los Instrumentos para Identificar Factores Desencadenantes de Enfermedades Respiratorias Alérgicas en Escolares, 2019-2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTodas las AudienciasVargas Francisco. Contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Rev. Esp. Salud Pública. Madrid. 2005. 79 (2): 117-127.Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto global de las enfermedades respiratorias. 2da Ed. México, Asociación Latinoamericana de Tórax. 2017.Hoz B. Dordal T. & Quiralte J. Alergias respiratorias 2020. Euromedice; 2012. Vol. 1.Rufo Caterina, Miraballes Iris. Alérgenos y alergias. [Internet] 2016. Disponible en: file://C:/Users/Asus/Downloads/Que_son_los_alergenos_junio2016_final.pdJobran M. Alqahtani. Asthma and other allergic diseases among Saudi schoolchildren in Najran: the need for a comprehensive intervention program. 2016. 36 (6). P 379-385).González LM. Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula. Rev. Fac. Cien. Salud. UDES. 2014; 1(1):43-51.Pawankar R. Canonica G. Holgate S. Libro blanco sobre alergia de la WAO. World Allergy Organization. 1ra Ed.Ojeda S. Vergara T. Zuñiga L. Factores desencadenantes de enfermedades alérgicas respiratorias de escolares en edades entre 8 y 13 años. 2018.Reddel H., Boulet L. & Levy M. Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma. GINA; 2019.Mateos M., Domínguez M. Protocolos de la AEP. España. 2ed; 2013.Londoño J. Raigosa M. Vásquez M. Anafilaxia: estado del arte. 2018. 31(2):166-179.Ocampo. J. et al. Prevalencia del asma en América Latina. REV. ALERGIC. MEX. 2017. 64(2):188-197Dennis R, Caraballo L, García E, ET AL. Asthma and other allergic conditions in Colombia: a study in 6 cities. Ann Allergy Asthma Immunol. 2017; 93 (1):568–574.López M. Hoz A. León D. Prevalencia o sensibilización en pacientes pediátricos con sospecha o diagnóstico de enfermedad alérgica. Medicina. Bogotá. 2014. 36(3):234-246.Barón Y. Confiabilidad y validez de constructo del instrumento habilidadVargas Mario. Epidemiología del asma. Neumología y cirugía del tórax. 2009. Vol. 68(2):91-97.Martínez Nora. Etiopatogenia, factores de riesgo y desencadenantes de asma. Vol. 68(S2): 98-110, 2009Martínez Nora. Etiopatogenia, factores de riesgo y desencadenantes de asma. Vol. 68(S2): 98-110, 2009.Pediatría integral. Programa de formación continua en pediatría extra-hospitalaria. Vol.23. 2019.Guía de salud. Práctica clínica sobre el asma infantil. 2018;25(1):1-17Braback. L. Hjern A. Social class in asthma and allergic rhinitis: a national cohort study over three decade.Alcaldía de Floridablanca. Transparencia, planeación, gestión y control. 2019.DANE. La estratificación socioeconómica en el régimen de los servicios públicos domiciliarios. 2018.Moreno O. “Los patiamarillos”: La construcción de ciudad desde los sectores populares vista en la conformación del barrio la Cumbre. UIS. 2014.Instituto Técnico La Cumbre. Proyecto educativo institucional. 2015.Ministerio de Salud y Protección Social, Protección social. Ciclo de Vida. Minsalud. 2017 [citado 11 Nov 2019]; (1):1‐3. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx.UNESCO. La atención y educación de la primera infancia. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia-OPS/OMS. Plan de acción de salud primeros 1000 días de vida. Colombia 2012-2021. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infanciaUNICEF. Definición de la infancia. 2005. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmlECURED. Infancia. Psicología evolutiva. Pág. 211-532. Disponible en: https://www.ecured.cu/InfanciaECURED. Adolescencia. 2012. Disponible en: https://www.ecured.cu/AdolescenciaMinsalud. Resolución 3280 del 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdfECURED. Adulto. Disponible en: https://www.ecured.cu/AdultoOMS. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. 2015. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1Ministerio De Salud Y Protección Social. Análisis De Situación De Salud Del Municipio De Floridablanca Con El Modelo De Los Determinantes Sociales De Salud. República De Colombia Departamento De Santander Municipio De Floridablanca. 2018: 1-93.Ministerios de educación. Preescolar, básica y media. Min educación Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Min educación. Plan nacional decenal de educación. 2016-2026. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdfMin educación. Niveles de la educación básica y media. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-ymedia/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233834:Niveles-de-la-educacion-basica-y-mediaMinisterio de Educación Nacional. Ley 115. Art 21. Educación básica primaria. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81243.htmlColpeniel. Nivel básico secundaria. Disponible en: http://www.colpeniel.edu.co/index.php/academico/nivel-basica-secundariaMinisterio de educación. Educación prescolar básica y media. 2018. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-educacion/educacion-basica-media/Paginas/educacion-basica-media.aspxMinisterio de educación. Educación superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81254.htmlMartín JS, Caussade DS. Evaluación funcional de la vía aérea. 2012; 7(2):61–6.Asenjo C. Pinto R. Características anatomo-funcional del aparato respiratorio durante la infancia. 2017; 23(1):7-19Sánchez T. Concha I. Estructura y funciones del sistema respiratorio. Neumol Pediatr. 2018; 13(3): 101-106Mayagoitia A. Burnes J. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio y alteraciones de cavidad nasal, senos paranasales, bolsas guturales y tráquea. 2010. Disponible en: http://people.upei.ca/lopez/1-Introduccion.pdfMazón A, Uixera S, Nieto A. Historia clínica en alergia infantil. Protoc diagn ter pediatr. 2018;1:121-33Zubeldia J. Baeza L. Libro de enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. 1 Ed. Bilbao. 2012. 448 p.Feigelman S. Middle childhood. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016: 13.Espinosa Paula. Alergias y el papel de la histamina. Elsevier. Ecuador. 2018.Salinas J. Mecanismo de daño inmunológico. Rev. Med. Clin. Las Condes. 2012. 23 (4): 458-463Rodríguez L. Álvarez M. Panadero F. Reacciones de hipersensibilidad. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/1/15/32505.pdfEnfermedades por hipersensibilidad. 2014. Disponible en: http://manualmerck.tripod.com/MMCap148.htmAbbad. Hipersensibilidad de tipo celular IV. 2014. Disponible en: http://higiene.edu.uy/cefa/uti4_2005/ht4.htmGarcía S. Sánchez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatría integral. España. SEPEAP. 2016. p. 80-93.Organización mundial de la salud. Enfermedades respiratorias crónicas: Asma. Disponible en: https://www.who.int/respiratory/asthma/es/Fitzgerald J. Reddel H. Boulet L. Global Initiative for Asthma. GINA. Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma. 2016.Calvo M. Clasificación del asma bronquial. Rev. Neumol. Pedriat. 20129. 14(1):1-67.Monge J. Navarro B. Bacab M. Asma. Hospital infantil de México Federico Gómez. México. 2014SEPEAP. Asma. 16 (2). 2012. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-03/asma-concepto-fisiopatologia-diagnostico-y-clasificacion/García R. Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatr. Integral. 2016. 20 (2): 80-93.Miranda P. Sánchez B. Prevalencia de asma en la ciudad de Cartagena. Alergia, asma e inmunología pediátricas. 2014. 23 (2): 39-42.Zambrano M. Características clínicas y epidemiológicas del asma bronquial en niños asmáticos en crisis. Rev. Dom. Cien. 2016. 2(4): 51-59Torres Pablo. Epidemiología del asma en Colombia. Rev. Colombiana. Neum. 2015. 27 (3): 223 – 225.Rodríguez L. Rey J. Herrera A. Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. Rev. Biomédica. 20120. 30: 15-22OSPS. Diagnóstico de salud de Santander. Rev. observatorio de salud pública. 2012. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander-2011Pérez P. Blecua M. Sanz B. Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Rinitis alérgica. España. 2016. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14772543/rinitis-alergica-asociacion-espanola-de-pediatria-de-atencion-L. Sgambatti Celis, M. Jañes Moral, M. Gil Melcón. Rinitis alérgica. Capítulo 54. Seorl. 2015. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/054%20-%20RINITIS%20AL%C3%89RGICA.pdfLozano A. Consenso nacional de rinitis alérgica en pediatría. Arch Argent. Pediatr. 2009. 107 (1): 67-81.Carretero Marian. Rinitis Alérgica. Barcelona. 2009; 8(5). 116-118.Rodríguez Jairo. Fisiopatología de la rinitis alérgica. Grupo inmunogenética clínica. Neiva. Vol. 8(3).Cepeda A. Rinitis alérgica en pediatría. CGAP. Barranquilla. 2004. 1 (2).Falcón R. Sánchez I. González F. Laringitis agudas del adulto. SEORL. Cap. 102. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/102%20%20LARINGITIS%20AGUDAS%20DEL%20ADULTO.pdfTemprano Marcos, Torres hinojal. Laringitis, crup y estridor. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Laguna de Duero. Valladolid. 2017; 21 (7): 458–464Puebla J. Padilla M. Laringitis crónicas. SEORL. Toledo. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueobronquial/103%20%20LARINGITIS%20CR%C3%93NICAS.pdfPuebla J. Padilla M. Laringitis crónicas. SEORL. Toledo. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueobronquial/103%20%20LARINGITIS%20CR%C3%93NICAS.pdfBasanta Arroba. Laringitis aguda (Crup). Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España. 2003;1(1):55-61San Juan H. Puerta L & Caraballo L. Alérgenos: relación entre función biológica y alergenicidad. Biomédica. 18(1): 68-88.Millán P. Bronquitis aguda. Guías de fisterra. 2006. 13 (1): 189 - 192Pérez J. Bronquitis y bronquiolitis. Madrid. Pediatr integral 2016. 20 (1): 28 – 37.Mainou Carlos, Mainou Alicia, Plaza Fernando. Bronquitis en la infancia Clínica y tratamiento. Farmacia Pediátrica. 2007. (21): 44 – 47Wenzel RP, Fowler AA. Clinical practice. Acute bronchitis. N Engl J Med 2006; 355: 2125-30García C. Caracterización epidemiológica de la infección respiratoria grave y circulación viral en Boyacá. 2013. UNC. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43123/1/40040997.2014.pdfPawankar Ruby. Canonica Giorgio Walter. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO. World allergy organization. 2013Vilardel C. Observatorio de salud en la infancia y adolescencia. FAROS. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/346.1-Pildora2_esp.pdfGarcía A. Córdova D. Zuñiga G. Factores de riesgo asociados a alergia alimentaria: una revisión de estudios en niños y adolescentes. Rev. De la Fac. Cien. Quím. 2016. 15 (1).Las alergias y la influencia del ambiente. 2009. Disponible en: https://www.latercera.com/noticia/las-alergias-y-la-influencia-del-ambiente/González LM. Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula. Rev Fac Cien Salud UDES. 2014. 1(1):43-51.Zubeldia J. Baeza L. Jaúregui I. Agentes causantes de las enfermedades alérgicas. Disponible en: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/como-se-producen-las-enfermedades-alergicas/5-los-agentes-causantes-de-las-enfermedades-alergicas/index.htmlArochera D. Nieto F. Alergia y contaminación. 2019. Disponible en: https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergiate-dia/alergia-contaminacionZubeldia J. Baeza L. ¿Qué es la alergia a los medicamentos? Disponible en: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/alergia-a-los medicamentos/30-%C2%BFque-es-la-alergia-a-los- medicamentos/index.Greenfacts. Alergia a los perfumes. 2013. Disponible en: https://copublications.greenfacts.org/es/alergia-perfumes/indexFREMAP. Agentes químicos sensibilizantes. Disponible en: https://www.ujaen.es/servicios/prevencion/sites/servicio_prevencion/files/uploads/Informaci%C3%B3n%20sensibilizantes.pdfComité Nacional de Alergia. Prevención de las enfermedades alérgicas en la infancia: entre la teoría y la realidad. Arch. Argent. Pediatr. 2016. 114 (3): 277-287.Manejo y prevención del asma para adultos y niños mayores de 5 años. GINA. 2019. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdfEmpendium. Manejo del asma según el informe GINA. 2019. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/noticias/219495,manejo-del-asma-segun-el-informe-gina-2019Ivancevich J. Naffen H. Resumen ejecutivo de ARIA: vías integradas de atención para la medicina predictiva a lo largo del ciclo de vida en Argentina. Rev. Alerg. Méx. 2016. 64 (3).Weiland A. El estudio internacional de asma y alergias en la infancia (ISAAC). 2008. 28(5)García L. Torres A. Valera M. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) fase II: metodología y resultados de participación Cartagena y España.2001. 55 (5): 400-405Mallol J. El estudio internacional de asma y alergias en la infancia (ISAAC) frase tres: una síntesis global. 2013. 41(2): 73-85. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2222.1998.028s5052.xMin Salud. Asociación colombiana de Neumología Pediátrica. Guía práctica clínica (GPC) para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma. 2013 -01Bernal Augusto. Metodología de la investigación. 2 Ed. México. 2006.Leivy Barón. Confiabilidad y validez de constructo del instrumento “habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas que viven una situación de enfermedad crónica”. Bogotá. 2010.Ana Fernández. Propiedades psicométricas de las escalas y cuestionarios objetivos en psicología: aspectos a considerar en la construcción, adaptación y utilización de instrumentos psicológicos. Capítulo V. Ed. LOM. 2008. Pág.97-126.Sampieri R. Metodología de la investigación. 6 Ed. México D.F. Interamericana editores S.A. de C.V; 2014.Manterola C. Otzen T. García N. Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Rev. Chilena infectol. 2018. 35 (6):680-688.Llamosa Luis. Mesa Luis & Botero Marcela. Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedios y rangos para el aseguramiento de la calidad de los resultados de calibración de acuerdo con la norma técnica ntciso/iec 17025. Scientia et Technica Año XIII. 456 (35). 2007Bland JM, Altman DG. A note on the used of the intraclass correlation in the evaluation of agreement between two methods of measurement. Comput Biol Med 2009; 20. 337-40Mandeville Peter.El coeficiente de correlación interclase. ISSN. México. 2005..8(3) 414-416.Campo Adalberto. Oviedo Heidi. Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev, salud pública. 10 (05): 831-839, 2008.Sierra Fabio. Peña Esperanza. Alba Magda & Sánchez Ricardo. Consistencia interna y validez de contenido del instrumento DELBI. Elsevier. Bogotá. 2014.Cronbach LJ. Coefficient alpha and internal structure of test. Psychometrika. 2011; 16:297-333Oviedo Heidi. Campo Adalberto. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev. Colombiana de psiquiatría. Bucaramanga. 34 (4). 2005.George y Mallery. Apunte de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia España. 2019.Dubé E. Evaluación del acuerdo interjueces en investigación clínica. Breve introducción a la confiabilidad interjueces. Canadá. 2008. 245 (4): 75-80The pan American health organization promoting health in the Americas. Declaración ALMA-ATA de 1978. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-978Declaracion.pdfUNICEF. Convención sobre los derechos del niño. Madrid. 2006. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfSistema de seguridad social integral. ley 100 de 1993. Disponible en: https://cdn.colombia.com/docs//actualidad/codigos-leyes/ley100.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación de Colombia. Ley 528 DE 1999 Disponible en: https: .//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.Constitución política de Colombia. derechos fundamentales de los niños, artículo 44 Disponible en: http://www.constitucioncolombia.cm/titulo-2/capitulo-2/articulo-44Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCongreso de la república. Ley 1176 de 2007. Disponible en: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/68/ley-ndeg-11762007-sistema-general-de-participaciones-por-la-cual-se-desarrollan-losLey 1295 de 2009. Rev. Univ. Católica. Colombia. Disponible en: https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/2009/l1295de2009Ministerio de la protección social. Resolución 5237 de 2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n%205237%20de%202010.pdfMinisterio de salud y protección social. Ley estatutaria 1751 de 2015. Disponible en: https: //www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751% 20de %202015.pdfMinisterio de salud y protección social. Resolución 0429 del 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdfMinisterio de salud y protección. Resolución 3280 de 2018.Cerda. J. Villarroel L. Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev. Chil. Pediatr. 2008. Vol. 79(1):54-58.Ministerio de salud. Resolución número 8430 de 1993.Barra M. Confiabilidad. 2007. 6(1):1-9Martin B. Validez y fiabilidad de una escala de evaluación oral en ELE. Rev. Lingüística teórica y aplicada. Chile. 56(2). 2018. 65-89.Nunally C. y Bernstein H. Teoría Psicométrica. Tercera Edición, Mc Graw- Hill. México, 1995. p.92Medina A. Arévalo N. Consistencia interna y estructura interna del cuestionario AUDIT en amerindios. Investigaciones Andinas. 28 (16):130Serrato L. Propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar personalidad resistente en deportistas (PER-D). Colombia. 2017; 17(3).Virla M. Confiabilidad y coeficiente alpha de cronbach. Rev. Est. Interdisciplinarios Cienc. Soc. 2010; 12(2):248-252Torres J. Perea V. Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en el E-learning. Rev. De investigación edu. 2009. 27(1): 89-103Confalonieri U, Menne B, Akhtar R, Ebi M, Hauengue RS, Kovats B. Human health. En: Climate Change 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Londres: Cambridge University Press; 2007. p. 391-431Benoit K. Kabengele J. Kayembe P. Prevalence and determinants of asthma in adults in Kinshasa. 2017. 12 (5).Rojas A: López G: Martínez S. Tabaquismo y desarrollo de alergia durante la infancia. Mecanismos fisiopatológicos. 2001. 10(2): 43-52Samet J. Los riesgos del tabaquismo pasivo y activo. Salud pública de México. 2002; 44(1): 5144-5161.Morales D. Carrillo H: Avila J. Factores relacionados con el desarrollo del asma en la infancia, en un grupo de niños de 6 a 14 años en 2 colegios de la ciudad de Cali. Fisioterapia. 2018; 40(6):291-296Alves A. Mello L. Matos A. Aline L. Características clínicas y factores asociados con asma severa en El Salvador, Brasil. J. bras. Pneumol. 46(3). Sao Paulo. 2020.Inzunza B. Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representantes sociales de la delincuencia. 2017; 29 (1):185-252Madrid Z. Marcos M. La televisión en un mundo conectado e interactivo: hacia una TV centrada en el espectador. Rev. Venezolana de información, tecnología y conocimiento. 2013. 10(3):95-113.Pérez M, Sánchez I, Trujillo J. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos. 2014.Rodríguez. N. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Rev Scielo. Edición 7459. 2017. 12(2).Singh V, Meena H, Bairwa R, Singh S, Sharma BB, Singh. Alergias y vías respiratorias. 2015 Lung India 32(3).102-106.Organización Mundial de la Salud. Concepto de Género. Disponible en: https://www.who.int/topics/gender/es/Quero Virla. M. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. TeloS. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2014. 12(2).248-252.Ortega J, Esteban J. La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua, todas son educaciones formales. Rev. de educación. 2014.338, 167-175.Gutiérrez, A, Ferrero, A, Estarlich M. Exposición ambiental a dióxido de nitrógeno y salud respiratoria a los 2 años. Elsevier. 2017.7 (23).Zurita Prat, M. Nivel Socioeconómico. Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural. Reporte estadístico nº 7. 2011.Fernández, J. El registro del estado civil de las personas. Ed 6ª., México, Porrúa. 2010.Vicherat, L. Primeras Jornadas de Primavera: Alergia Respiratoria Clínica Práctica. First Spring Meeting: Respiratory Allergy in Clinical Practice. Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 129-132.PublicationORIGINALConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdfConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdfapplication/pdf6736407https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d3303bb8-b41e-478c-b61f-407b0a0fe99e/downloada898226f987b7c5081d54c745bcbd58aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a1e45596-310e-4361-80ea-2fb36bab9a58/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdf.txtConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain102165https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/66fec026-ffd0-4df2-a9c1-53e9f7336333/downloadde76e6dec860a6a0846958cb4c4b56d6MD53THUMBNAILConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdf.jpgConfiabilidaddelosInstrumentosParaIdentificarFactoresDesencadenantesdeEnfermedadesRespiratoriasAlérgicasenEscolares,2019-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6130https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/01f4fca0-0f3e-4b46-bfcd-a6bd4f258b6a/downloadc7061152a8359e7cceabad6497999408MD54001/5112oai:repositorio.udes.edu.co:001/51122022-10-25 11:25:19.612https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=