Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017.
57 p. Cd
- Autores:
-
Carrascal Moreno, Brilly Y.
Castro Pérez, Liliana R.
Peña Chávez, Alba L.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/856
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/856
- Palabra clave:
- Normas
Bioseguridad
Hospital
Enfermería
Personal
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
id |
RUDES2_59aa5610eb4306387faf7eae49cb5715 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/856 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
title |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
spellingShingle |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. Normas Bioseguridad Hospital Enfermería Personal |
title_short |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
title_full |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
title_fullStr |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
title_sort |
Evaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrascal Moreno, Brilly Y. Castro Pérez, Liliana R. Peña Chávez, Alba L. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carrascal Moreno, Brilly Y. Castro Pérez, Liliana R. Peña Chávez, Alba L. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Bueno Balaguer, Luz-Amanda |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Normas Bioseguridad Hospital Enfermería Personal |
topic |
Normas Bioseguridad Hospital Enfermería Personal |
description |
57 p. Cd |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-08-11 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T20:02:11Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T20:02:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 75.17 C177e |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/856 |
identifier_str_mv |
T 75.17 C177e |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/856 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas, A. & Pinzón, A. (2011). Riesgo biológico en el personal de enfermería: Una revisión práctica. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533178018.pdf Beltran, N. (1997). Conductas básicas en bioseguridad: Manejo integral. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/Publicaciones/Bioseguridad/Conductas%20Basicas%20Bioseguridad%20Manejo%20Integral%20-%20Ministerio%20de%20Salud%20-1997.pdf Consejo Colombiano de Seguridad – CCS. (2015). La seguridad y salud en el trabajo en cifras. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016 de http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&catid=320&Itemid=856 Echeverri, M. y Salcedo, M. (2014). Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Revista Colombiana de Saud Ocupacional. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/105 Garavito, Z. (2012). Los accidentes biológicos y caracterización del riesgo en estudiantes de enfermería, Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f8785d94-6fb6-485e-90ed-f3559f7f65ee%40sessionmgr4006&vid=1&hid=4207 INS – Instituto Nacional de Salud. (2015). Resolución 2400 de 1979. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.ins.gov.co:81/normatividad/_layouts/mobile/dispform.aspx?List=cd8e9ace-a894-4549-881d-eb05c834961c&View=d96f3ca8-3243-4dac-a961-f37859855b5b&ID=31 Ministerio de Salud. (2016). Normatividad. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de www.minisalud.gov.co/salud Ministerio de Salud. (2016). Resolución 8430 de 1993. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Trabajo. (2015). Disminuyen muertes por accidentalidad laboral. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.mintrabajo.gov.co/abril-2015/4398-disminuyen-muertes-por-accidentalidad-laboral.html Ministerio de Trabajo. Ley 1562 del 11 de Julio de 2012. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-leyes-2012/712-ley-1562-del-11-de-julio-de-2012.html Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 dehttp://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. (2013). Informe ejecutivo ii encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 dehttp://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf Organización Mundial de la Salud – OMS. (2002). Reporte de Salud Mundial, Caja 4.4. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.who.int/whr/2002/en/ Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Normas de bioseguridad. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de de http://es.scribd.com/doc/77697217/Bioseguridad-Segun-La-Oms-Ops. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Salud Ocupacional: Los trabajadores de salud. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.who.int/occupational_health/topics/hcworkers/en/ Organización Mundial de la Salud – OMS. (1948). Servicio. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.who.int/topics/hospitals/es/ Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2013). OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1155:ops-oms-estima-que-hay-770-nuevos-casos-diarios-personas-enfermedades-profesionales-americas&Itemid=226 Peraza, R. y Vargas, E. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en los cuidados a los pacientes. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-bioseguridad-que-aplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-cuidados-los-pacientes/ Real academia española. Diccionario de la lengua española. (2001) Edad. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=HLafKWLkRDXX2hFUevue Rojas, E. (2015). Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una red de salud – Callao, Lima, Perú. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4173/1/Rojas_ne.pdf Rojo, R. y Pájaro, E. (2014). Conocimientos y prácticas de los médicos y enfermeras sobre las normas de bioseguridad para el uso de su vestimenta hospitalaria y su relación con las características sociodemográficas y laborales, Medellín. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3631/1/5.pdf Serrano, L., Sibri, M. y Torres, M. (2014). Aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Hospital Moreno Vázquez. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21696/1/TESIS.pdf Tribunal Nacional Ético de Enfermería. (1998). Código de Ética de Enfermería. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=49 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ad096e94-043b-4858-b72b-1138119ef4ae/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1b83b86e-852c-4cee-a301-92ecc494716b/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e6d7f645-26ed-4322-8006-205f2fcabb5e/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/17191037-5346-45d4-868c-c1a22352f890/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14d22e798da4e0570cd2d23c03686038 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c c0b2fb25d7459e29ab2bad2a30e878ce 17ba50b2d543dbcac623cbc5d4ceb217 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102045700259840 |
spelling |
Carrascal Moreno, Brilly Y.94477c9f-81dc-452e-8185-8c4aa3cc61ed-1Castro Pérez, Liliana R.3b2d0c7f-d4e8-448c-83c2-10a54875dff0-1Peña Chávez, Alba L.1c3ace9f-9192-40b4-a37f-a23ca898e7bc-1Bueno Balaguer, Luz-Amanda2018-12-12T20:02:11Z2018-12-12T20:02:11Z2017-08-1157 p. CdAccording to the WHO, the health worker suffers annually about 2 million needle punctures, leading to hepatitis and HIV infections, therefore, every person should be treated as potentially infectious and it is essential to consider the patient as an individual with the possibility of transmitting infections Objective: To evaluate the adherence to the biosecurity norms of the nursing staff at the ESE San Camilo Psychiatric Hospital, Bucaramanga, Santander Methodology: Cross-sectional descriptive research was carried out, consisting of 18 nurses and 68 nursing assistants; being the sample constituted by 53 members. Applying observation and survey guide on knowledge, use and practice of biosafety standards based on institutional protocols. Results: 69% of nurses meet the biosecurity standards, compared to 65% of compliance by auxiliaries. It can be observed that the working day does not affect adherence to these norms. There is a significant difference in compliance between age ranges, with the population aged between 31 and 40 years old at 73% and the population aged 61 and older at 58%. As a factor associated with noncompliance, it is seen that the lack of awareness is the major cause, since they know the rules, but do not comply. Discussion: Regarding the use of protective elements, 98% use gloves, 92% oral nasal protector, 34% wear gown and 4% cap. While research in Cuenca, Ecuador, by Serrano, Sibri and Torres (2014) shows 81.58% use gloves, 39.47% never wear protective goggles, 76.32% use a mask and 50% wear a cap. Among workplace accidents compared to the Arenas and Pinzón (2011) study in Bucaramanga, Colombia, they reveal that the prevalence of work-related biological hazards in nursing staff ranges from 34-96%.Según la OMS el trabajador de salud sufre anualmente alrededor de 2 millones de pinchazos con agujas, que lleva a infecciones por hepatitis y VIH, por ende, toda persona debe ser tratada como potencialmente infecto-contagioso y es fundamental considerar al paciente como individuo con posibilidad de transmitir infecciones. Objetivo: Evaluar la adherencia a las normas de bioseguridad del personal de enfermería en la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, Santander. Metodología: Se realizó investigación descriptiva transversal, constituida por 18 enfermeros y 68 auxiliares de enfermería; estando constituida la muestra por 53 integrantes. Aplicando guía de observación y encuesta sobre conocimiento, uso y práctica de normas de bioseguridad basados en los protocolos institucionales. Resultados: El 69% de enfermeros cumplen con las normas de bioseguridad, frente al 65% de cumplimiento por parte de los auxiliares. Se puede observar que la jornada laboral no afecta la adherencia a estas normas. Se aprecia una significativa diferencia en el cumplimiento entre rangos de edades, notándose que la población de 31 a 40 años cumple un 73% y la población mayor de 61 años un 58%. Como factor asociado al incumplimiento, se ve que la falta de concientización es el mayor causante, ya que conocen las normas, pero no cumplen. Discusión: Respecto al uso de elementos de protección, el 98% utiliza guantes, 92% protector naso bucal, 34% usa bata y 4% gorro. Mientras que la investigación en Cuenca, Ecuador, por Serrano, Sibri y Torres (2014) muestra el 81.58% utiliza guantes, 39.47% nunca utiliza gafas protectoras, el 76.32% utiliza mascarilla y 50% utiliza gorro. Dentro de los accidentes de trabajo comparada con la investigación Arenas y Pinzón (2011) en Bucaramanga, Colombia, revelan que la prevalencia de accidentes de trabajo de riesgo biológico en el personal de enfermería oscilo entre el 34 – 96%.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludCONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 13 1.1. Formulación del problema .............................................................................................. 14 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 15 3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17 3.1. General .............................................................................................................................. 17 3.2. Específicos ....................................................................................................................... 17 4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 18 4.1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................. 18 4.1.1. Historia Hospital Psiquiátrico San Camilo ........................................................... 18 4.1.2. Misión ........................................................................................................................ 18 4.1.3. Visión ......................................................................................................................... 18 4.1.4. Capacidad instalada y recurso humano ............................................................... 19 4.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................... 19 4.3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 21 4.3.1. Antecedentes de adherencia a la bioseguridad .................................................. 21 4.3.2. Seguridad y salud en el trabajo ............................................................................. 22 4.3.3. Normas de Bioseguridad ........................................................................................ 23 4.3.4. Barreras biológicas .................................................................................................. 25 4.3.5. Barreras físicas ........................................................................................................ 26 4.3.6. Personal de enfermería .......................................................................................... 27 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 28 5.1. Tipo y diseño de Estudio ................................................................................................ 28 5.2 Población y muestra ........................................................................................................ 28 5.2.1. Población .................................................................................................................. 28 5.2.2. Muestra y muestreo ................................................................................................. 28 5.3. Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................................................. 28 5.3.1. Criterios de Inclusión ............................................................................................... 28 5.3.2. Criterios de Exclusión ............................................................................................. 28 5.4. Procedimiento .................................................................................................................. 29 5.4.1. Evaluadores .............................................................................................................. 29 5.4.2. Instrumentos de Recolección de Información ..................................................... 29 5.4.3. Variables (Anexo C) ................................................................................................ 29 5.4.4. Entrenamiento .......................................................................................................... 30 5.4.5. Trabajo de Campo ................................................................................................... 30 5.5. Consideraciones éticas ................................................................................................... 30 5.6. Análisis estadístico .......................................................................................................... 31 6. RESULTADOS ..................................................................................................................... 32 6.1. Resultados Guía de Observación de práctica de normas de bioseguridad ........... 32 6.2. Resultados Encuesta sobre elementos y normas de bioseguridad ......................... 36 7. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 42 8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 44 9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 45 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 46 ANEXOS .......................................................................................................................................... 49Ej. 1application/pdfT 75.17 C177ehttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/856spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2017Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de SaludArenas, A. & Pinzón, A. (2011). Riesgo biológico en el personal de enfermería: Una revisión práctica. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533178018.pdfBeltran, N. (1997). Conductas básicas en bioseguridad: Manejo integral. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/Publicaciones/Bioseguridad/Conductas%20Basicas%20Bioseguridad%20Manejo%20Integral%20-%20Ministerio%20de%20Salud%20-1997.pdfConsejo Colombiano de Seguridad – CCS. (2015). La seguridad y salud en el trabajo en cifras. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016 de http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&catid=320&Itemid=856Echeverri, M. y Salcedo, M. (2014). Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Revista Colombiana de Saud Ocupacional. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/105Garavito, Z. (2012). Los accidentes biológicos y caracterización del riesgo en estudiantes de enfermería, Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f8785d94-6fb6-485e-90ed-f3559f7f65ee%40sessionmgr4006&vid=1&hid=4207INS – Instituto Nacional de Salud. (2015). Resolución 2400 de 1979. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.ins.gov.co:81/normatividad/_layouts/mobile/dispform.aspx?List=cd8e9ace-a894-4549-881d-eb05c834961c&View=d96f3ca8-3243-4dac-a961-f37859855b5b&ID=31Ministerio de Salud. (2016). Normatividad. Recuperado el 10 de Abril de 2017 de www.minisalud.gov.co/saludMinisterio de Salud. (2016). Resolución 8430 de 1993. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Trabajo. (2015). Disminuyen muertes por accidentalidad laboral. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.mintrabajo.gov.co/abril-2015/4398-disminuyen-muertes-por-accidentalidad-laboral.htmlMinisterio de Trabajo. Ley 1562 del 11 de Julio de 2012. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-leyes-2012/712-ley-1562-del-11-de-julio-de-2012.htmlOrganización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 dehttp://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdfOrganización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS. (2013). Informe ejecutivo ii encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 dehttp://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdfOrganización Mundial de la Salud – OMS. (2002). Reporte de Salud Mundial, Caja 4.4. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.who.int/whr/2002/en/Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Normas de bioseguridad. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de de http://es.scribd.com/doc/77697217/Bioseguridad-Segun-La-Oms-Ops.Organización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Salud Ocupacional: Los trabajadores de salud. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.who.int/occupational_health/topics/hcworkers/en/Organización Mundial de la Salud – OMS. (1948). Servicio. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.who.int/topics/hospitals/es/Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2013). OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas. Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1155:ops-oms-estima-que-hay-770-nuevos-casos-diarios-personas-enfermedades-profesionales-americas&Itemid=226Peraza, R. y Vargas, E. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en los cuidados a los pacientes. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-bioseguridad-que-aplica-el-personal-de-enfermeria-en-los-cuidados-los-pacientes/Real academia española. Diccionario de la lengua española. (2001) Edad. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=HLafKWLkRDXX2hFUevueRojas, E. (2015). Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una red de salud – Callao, Lima, Perú. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4173/1/Rojas_ne.pdfRojo, R. y Pájaro, E. (2014). Conocimientos y prácticas de los médicos y enfermeras sobre las normas de bioseguridad para el uso de su vestimenta hospitalaria y su relación con las características sociodemográficas y laborales, Medellín. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3631/1/5.pdfSerrano, L., Sibri, M. y Torres, M. (2014). Aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del Hospital Moreno Vázquez. Recuperado el 27 de Marzo de 2017 de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21696/1/TESIS.pdfTribunal Nacional Ético de Enfermería. (1998). Código de Ética de Enfermería. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016 de http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=49Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2NormasBioseguridadHospitalEnfermeríaPersonalEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdf.jpgEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1295https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ad096e94-043b-4858-b72b-1138119ef4ae/download14d22e798da4e0570cd2d23c03686038MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1b83b86e-852c-4cee-a301-92ecc494716b/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdf.txtEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdf.txtExtracted texttext/plain100197https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e6d7f645-26ed-4322-8006-205f2fcabb5e/downloadc0b2fb25d7459e29ab2bad2a30e878ceMD53ORIGINALEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdfEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017..pdfDocumento Principalapplication/pdf906553https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/17191037-5346-45d4-868c-c1a22352f890/download17ba50b2d543dbcac623cbc5d4ceb217MD51001/856oai:repositorio.udes.edu.co:001/8562022-10-25 11:22:16.717https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |