Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER.
84 p.
- Autores:
-
Barrios Rodriguez, Katheryn Yharely.
Torres Vanegas, Stefani Lorena.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4138
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4138
- Palabra clave:
- Beta glucosidasas
Beta glucosidases
Biomasa
Biomass
Endoglucanasas
Endoglucanases
Exoglucanasas
Exoglucanases
Hemicelulosa
Hemicellulose
Lignina
Lignin
Microorganismos celuloliticos
Cellulolytic microorganisms
Palma de aceite
Oil palm
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_5907647a9fea55121ec4e19d67d229f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4138 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
title |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
spellingShingle |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. Beta glucosidasas Beta glucosidases Biomasa Biomass Endoglucanasas Endoglucanases Exoglucanasas Exoglucanases Hemicelulosa Hemicellulose Lignina Lignin Microorganismos celuloliticos Cellulolytic microorganisms Palma de aceite Oil palm |
title_short |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
title_full |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
title_fullStr |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
title_full_unstemmed |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
title_sort |
Evaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios Rodriguez, Katheryn Yharely. Torres Vanegas, Stefani Lorena. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Contreras Rangel, Jael. Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrios Rodriguez, Katheryn Yharely. Torres Vanegas, Stefani Lorena. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Beta glucosidasas Beta glucosidases Biomasa Biomass Endoglucanasas Endoglucanases Exoglucanasas Exoglucanases Hemicelulosa Hemicellulose Lignina Lignin Microorganismos celuloliticos Cellulolytic microorganisms Palma de aceite Oil palm |
topic |
Beta glucosidasas Beta glucosidases Biomasa Biomass Endoglucanasas Endoglucanases Exoglucanasas Exoglucanases Hemicelulosa Hemicellulose Lignina Lignin Microorganismos celuloliticos Cellulolytic microorganisms Palma de aceite Oil palm |
description |
84 p. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-05T20:25:18Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-05T20:25:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 17.18 B177e |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4138 |
identifier_str_mv |
T 17.18 B177e |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4138 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BORHORQUEZ. D, PEREZ. L. Aislamiento y evaluación de microorganismos celuloliticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflora), Bogotá D.C. 2007, pp 46. Consultado: 17 de septiembre de 2018 BUITRAGO, S; SANCHEZ, E; GUERREO, H. Aislamiento de microorganismos amilolíticos, celulolíticos y lignolíticos a partir del suelo de humedales de Bogotá. [Artículo en Línea] En: SENNOVA. 2014, vol 1. N.1. p. 148-155. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/89 CAMPUZANO, F; URQUIJO, L; VALDERRAMA J. Evaluación de la actividad celulolítica y quitinolítica de hongos filamentosos aislados de rizósfera de cultivos de papa para control de rhizoctonia solani. [Artículo en Línea] En: NOVA. 2017, vol 15. N.28. p. 45-55. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v15n28/1794-2470-nova-15-28-00045.pdf. CARILLO. L. Los hongos de los alimentos y los forrajes, (Documento en línea). 1997, Pág 61. (consulta 22 octubre de 2018) Disponible: http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/5penicilios.pdf CASTELLANOS, Y; ATHERTUA. W. Puntos focales territoriales y locales participantes en la recolección, análisis y redacción del asis. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-de-Salud-en-municipios-de-frontera-Departamento-Norte-Santander.pdf CASTILLO, D; VITERI, P; ROSERO, S. Desarrollo y evaluación de un inóculo de hongos celulolíticos. [Artículo en Línea] En: U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2015, vol 18. N.1. p. 217-226. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n1/v18n1a25.pdf CHAVARRO, C. Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=84d8ba96-d8b7-4fef-9fc4-29df2bf59e2a%40sessionmgr4008 CHAVES,G; ESTRADA,N; GOMEZ, J. Potencial de cepas fúngicas aisladas en el área de Biotecnología Fúngica. Primera parte: Uso de hongos en biorremediación. [Artículo en Línea] En: Revista con-ciencia. 2013, vol 1. N.1. p. 85-91. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rcfb/v1n1/v1n1_a10.pdf FEDEPALMA. La palma de aceite en Colombia. 2018. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos FERRER, Y; RODRIGUEZ, M; ALVAREZ,G; ORTIZ,A; IBAÑEZ,M. Selección de hongos de bagazo de caña con actividad celulosa sobre celulosa cristalina para posibles aplicaciones industriales. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2231/223122251001.pdf FRANS, H. Evaluación de la actividad celulolítica del complejo enzimático celulasa en cepas fúngicas de los departamentos de Cajamarca, Lima, Junín, Huánuco. Tesis de pregrado. Biólogo – Microbiólogo – Parasitólogo. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biologicas. 2012. p. 55. GOBERNACIÓN NORTE DE SANTANDER. Plan vial Departamental Norte de Santander 2015-2024. Documento en línea]. [Consultado: 27/10/2018]. Disponible en: http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_Vial_Dpto_NORTE_DE_SANTANDER_30-06-15.pdf GRATEROL, R. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf GRIJALVA, N. Degradación de residuos vegetales mediante inoculación con cepas microbianas. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2015/1783-1426290326.pdf GUTIERREZ. L, PEREZ. J, URIBE. M. Evaluación in vitro de celulasas producidas por cepas nativas de Trichoderma reesei, Cladosporium herbarum y Aspergillus niger. En: Rev. Journal of Agriculture and Animal Sciences, Antioquia 2012. . [Consulta: el 28 de octubre de 2018. Disponible: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/644/1/149-322-1-PB.pdf . HERRERA, M. Capacidad celulolítica de hongos existentes en la naturaleza para degradar residuos lignocelulósicos. Tesis de pregrado. Cuba: Universidad Central ´Marta Abreuμ de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2011. p. 78. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO. Aspergillus spp. (documento en línea). 2012, Pág 1 (consulta 16 oct 2018) disponible: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas//Hongos/Ficha%20Aspergillus%20spp.pdf IZARRA, M; VILLENA, M; GUTIERREZ, M. Influencia de la concentración de inóculo en la producción de celulasa y xilanasa por Aspergillus niger. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: Influencia_de_la_concentracin_de_inculo_en_la_produccin_de_celulasa_y_xilanasa_por_Aspergillus_niger.pdf LERMA, H. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf MACARRON, R. Purificacion y caracterizacion de endoglucanasa III de Trichodenna reesei qm9414. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. 1992. p. 106. MOLINA, M; CARDONA, N; RUIZ, S; SERNA, J; SUAREZ, E. Evaluación de algunos residuos orgánicos como sustrato para el cultivo de hongos comestibles. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=ddb594ce-6e0f-415f-8ce9-328d33a1e80a%40sessionmgr102 MURILLO, J. Métodos de investigación de enfoque experimental. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdf RAMIREZ, O; UREGO, F. Producción de celulasas a partir del hongo Trichoderma sp. y aprovechamiento de la fibra prensada de palma como medio de cultivo. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: 73 http://avalon. REYES, O. Un análisis del metabolismo de Aspergillus niger creciendo sobre un sustrato sólido. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382013000100005 RIOS, J. Norte de Santander tiene potencial para el desarrollo de biocombustibles. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: https://fedebiocombustibles.com/nota-web-id-1437.htm ROJAS, I; MORENO, N; MONTOYA, D. Mecanismos y regulación de la hidrólisis enzimática de celulosa en hongos filamentosos: casos clásicos y nuevos modelos. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-mecanismos-regulacion-hidrolisis-enzimatica-celulosa-S1130140614000138 ROMERO, A. Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. [Artículo en Línea] En: NOVA. 2017, vol 15. N.28. p. 45-55. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.rac.es/ficheros/doc/00979.pdf SILVA, S; CORREA, F. Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. 2009. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf TAMAYO, M. Tipos de Investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf TERRERO, P; PEÑA, S; VERA, D; NAVARRETE, B; HERRERA, M. Prospección de enfermedades fúngicas en plantaciones de palma aceitera en la provincia de los ríos. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317098884_Prospeccion_de_enfermedades_fungicas_en_plantaciones_de_palma_aceitera_en_la_provincia_de_Los_Rios VITELI, P; CASTILLO, D; SILVIO, E. capacidad y diversidad de bacterias celulolíticas aisladas de tres hábitats tropicales en Boyacá, Colombia. [Artículo en Línea] En: Acta Agronómica. 2016, vol 65. N.4. p. 362-367. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/50181/56924. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta: Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bacteriología y Laboratorio Clínico |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cda372f9-f744-411e-824d-89c69c819b5c/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8fdad762-7f7e-4dee-9179-59a9d6e0ece1/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/faa998db-b8e9-40d8-840f-eb5fdda81c1d/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/462aab4d-c8dd-4e92-8c39-ca4c02688fdb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 90a24e193d813f16901b64008bb6edfe 571a0adf0ceb4c4d0c07f338b575a3a3 b55cc03b21a7c431840c04530c293021 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102009226592256 |
spelling |
Contreras Rangel, Jael.89006b21-779d-4a0c-a16c-0e6c3f0c6b1e-1Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth0ef002c2-7b2a-4ea9-a5d8-4a6bda841821-1Barrios Rodriguez, Katheryn Yharely.285d2060-ed89-43e6-8643-415a9e6f9b38-1Torres Vanegas, Stefani Lorena.3fb6299c-2109-42f3-b501-7aeb2888dbc9-12019-12-05T20:25:18Z2019-12-05T20:25:18Z2018-12-1084 p.The project carried out in the corregimiento la llana has as economic importance the oil palm crops, therefore, it is sought to develop strategies that allow the cultivation in an organic way and also generate the expansion of the trade of the same. For this reason, it is important to prepare products based on efficient microorganisms that allow the much faster degradation of organic material that is normally used as a natural fertilizer for the soils of these crops, and the use of these products would accelerate the degradation of the organic material and allow a better use in the crop. Pest control is made official in the cultivation of oil palm in the national territory and phytosanitary measures are established for its management and control.El proyecto realizado en el corregimiento la llana tiene como importancia económica los cultivos de palma de aceite, por tanto, se busca desarrollar estrategias que permitan el cultivo de manera orgánica y así mismo generar la ampliación del comercio de la misma. Por tal razón, es importante la preparación de productos a base de microorganismos eficientes que permitan la degradación mucho más rápida de aquel material orgánico que normalmente los palmicultores utilizan como abono natural para los suelos de estos cultivos, así mismo la utilización de dichos productos aceleraría la degradación del material orgánico y permitiría un mejor aprovechamiento en el cultivo. El control de plagas se hace oficial en el cultivo de palma de aceite en el territorio nacional y se establecen las medidas fitosanitarias para su manejo y control.PregradoBacteriólogo(a) y Laboratorista ClínicoINTRODUCCIÓN 21 1. PROBLEMA 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 26 1.3 OBJETIVOS 26 1.3.1 Objetivo General 26 1.3.2 Objetivos Específicos 26 1.4 JUSTIFICACION. 26 2. MARCO REFERENCIAL 28 2.1 ANTECEDENTES 28 2.2 MARCO TEORICO 34 2.2.1 La celulosa. 34 2.2.2 Actividad Celulolitica. 35 2.2.3 Microorganismos celulolíticos. 36 2.3 MARCO CONCEPTUAL 40 2.4. MARCO LEGAL 42 2.5 MARCO CONTEXTUAL. 43 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 46 2.7. MATRIZ OPERATIVA DE LAS VARIABLES 47 3. MARCO METODOLOGICO 48 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 48 3.1.1 Niveles de investigación. 48 3.1.2 Diseño de investigación. 48 3.2 MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS 49 3.3 POBLACION Y MUESTRA 50 3.3.1 Población. 50 3.3.2 Muestra. 50 3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 51 3.4.1 Técnica. 51 3.4.2 Instrumento de recolección. 51 3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 51 4. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 53 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACION 53 4.1.1 Identificación de hongos capaces de degradar la celulosa en los suelos y los residuos vegetales. 53 4.1.2 Determinación de la capacidad biodegradadora de los hongos aislados mediante revelación con rojo Congo al 1% 58 4.1.3 Evaluación de la actividad celulolítica de las cepas aisladas. 60 4.2 DISCUSIÓN 66 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69 5.1 CONCLUSIONES 69 5.2 RECOMENDACIONES 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 ANEXOS 75Ej. 1application/pdfT 17.18 B177ehttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4138spaCúcuta: Universidad de Santander, 2018Facultad Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio ClínicoBORHORQUEZ. D, PEREZ. L. Aislamiento y evaluación de microorganismos celuloliticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflora), Bogotá D.C. 2007, pp 46. Consultado: 17 de septiembre de 2018BUITRAGO, S; SANCHEZ, E; GUERREO, H. Aislamiento de microorganismos amilolíticos, celulolíticos y lignolíticos a partir del suelo de humedales de Bogotá. [Artículo en Línea] En: SENNOVA. 2014, vol 1. N.1. p. 148-155. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/89CAMPUZANO, F; URQUIJO, L; VALDERRAMA J. Evaluación de la actividad celulolítica y quitinolítica de hongos filamentosos aislados de rizósfera de cultivos de papa para control de rhizoctonia solani. [Artículo en Línea] En: NOVA. 2017, vol 15. N.28. p. 45-55. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v15n28/1794-2470-nova-15-28-00045.pdf.CARILLO. L. Los hongos de los alimentos y los forrajes, (Documento en línea). 1997, Pág 61. (consulta 22 octubre de 2018) Disponible: http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/5penicilios.pdfCASTELLANOS, Y; ATHERTUA. W. Puntos focales territoriales y locales participantes en la recolección, análisis y redacción del asis. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-de-Salud-en-municipios-de-frontera-Departamento-Norte-Santander.pdfCASTILLO, D; VITERI, P; ROSERO, S. Desarrollo y evaluación de un inóculo de hongos celulolíticos. [Artículo en Línea] En: U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2015, vol 18. N.1. p. 217-226. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n1/v18n1a25.pdfCHAVARRO, C. Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=84d8ba96-d8b7-4fef-9fc4-29df2bf59e2a%40sessionmgr4008CHAVES,G; ESTRADA,N; GOMEZ, J. Potencial de cepas fúngicas aisladas en el área de Biotecnología Fúngica. Primera parte: Uso de hongos en biorremediación. [Artículo en Línea] En: Revista con-ciencia. 2013, vol 1. N.1. p. 85-91. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rcfb/v1n1/v1n1_a10.pdfFEDEPALMA. La palma de aceite en Colombia. 2018. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentosFERRER, Y; RODRIGUEZ, M; ALVAREZ,G; ORTIZ,A; IBAÑEZ,M. Selección de hongos de bagazo de caña con actividad celulosa sobre celulosa cristalina para posibles aplicaciones industriales. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2231/223122251001.pdfFRANS, H. Evaluación de la actividad celulolítica del complejo enzimático celulasa en cepas fúngicas de los departamentos de Cajamarca, Lima, Junín, Huánuco. Tesis de pregrado. Biólogo – Microbiólogo – Parasitólogo. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biologicas. 2012. p. 55.GOBERNACIÓN NORTE DE SANTANDER. Plan vial Departamental Norte de Santander 2015-2024. Documento en línea]. [Consultado: 27/10/2018]. Disponible en: http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_Vial_Dpto_NORTE_DE_SANTANDER_30-06-15.pdfGRATEROL, R. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdfGRIJALVA, N. Degradación de residuos vegetales mediante inoculación con cepas microbianas. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2015/1783-1426290326.pdfGUTIERREZ. L, PEREZ. J, URIBE. M. Evaluación in vitro de celulasas producidas por cepas nativas de Trichoderma reesei, Cladosporium herbarum y Aspergillus niger. En: Rev. Journal of Agriculture and Animal Sciences, Antioquia 2012. . [Consulta: el 28 de octubre de 2018. Disponible: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/644/1/149-322-1-PB.pdf .HERRERA, M. Capacidad celulolítica de hongos existentes en la naturaleza para degradar residuos lignocelulósicos. Tesis de pregrado. Cuba: Universidad Central ´Marta Abreuμ de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2011. p. 78.INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO. Aspergillus spp. (documento en línea). 2012, Pág 1 (consulta 16 oct 2018) disponible: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas//Hongos/Ficha%20Aspergillus%20spp.pdfIZARRA, M; VILLENA, M; GUTIERREZ, M. Influencia de la concentración de inóculo en la producción de celulasa y xilanasa por Aspergillus niger. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: Influencia_de_la_concentracin_de_inculo_en_la_produccin_de_celulasa_y_xilanasa_por_Aspergillus_niger.pdfLERMA, H. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfMACARRON, R. Purificacion y caracterizacion de endoglucanasa III de Trichodenna reesei qm9414. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. 1992. p. 106.MOLINA, M; CARDONA, N; RUIZ, S; SERNA, J; SUAREZ, E. Evaluación de algunos residuos orgánicos como sustrato para el cultivo de hongos comestibles. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=ddb594ce-6e0f-415f-8ce9-328d33a1e80a%40sessionmgr102MURILLO, J. Métodos de investigación de enfoque experimental. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/10.pdfRAMIREZ, O; UREGO, F. Producción de celulasas a partir del hongo Trichoderma sp. y aprovechamiento de la fibra prensada de palma como medio de cultivo. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: 73 http://avalon.REYES, O. Un análisis del metabolismo de Aspergillus niger creciendo sobre un sustrato sólido. Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382013000100005RIOS, J. Norte de Santander tiene potencial para el desarrollo de biocombustibles. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: https://fedebiocombustibles.com/nota-web-id-1437.htmROJAS, I; MORENO, N; MONTOYA, D. Mecanismos y regulación de la hidrólisis enzimática de celulosa en hongos filamentosos: casos clásicos y nuevos modelos. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-mecanismos-regulacion-hidrolisis-enzimatica-celulosa-S1130140614000138ROMERO, A. Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. [Artículo en Línea] En: NOVA. 2017, vol 15. N.28. p. 45-55. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.rac.es/ficheros/doc/00979.pdfSILVA, S; CORREA, F. Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. 2009. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdfTAMAYO, M. Tipos de Investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdfTERRERO, P; PEÑA, S; VERA, D; NAVARRETE, B; HERRERA, M. Prospección de enfermedades fúngicas en plantaciones de palma aceitera en la provincia de los ríos. [Documento en línea]. [Consultado: 28/10/2018]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317098884_Prospeccion_de_enfermedades_fungicas_en_plantaciones_de_palma_aceitera_en_la_provincia_de_Los_RiosVITELI, P; CASTILLO, D; SILVIO, E. capacidad y diversidad de bacterias celulolíticas aisladas de tres hábitats tropicales en Boyacá, Colombia. [Artículo en Línea] En: Acta Agronómica. 2016, vol 65. N.4. p. 362-367. [Consultado el 28/10/2018]. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/50181/56924.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beta glucosidasasBeta glucosidasesBiomasaBiomassEndoglucanasasEndoglucanasesExoglucanasasExoglucanasesHemicelulosaHemicelluloseLigninaLigninMicroorganismos celuloliticosCellulolytic microorganismsPalma de aceiteOil palmEvaluación in vitro de la capacidad celulolitica de hongos aislados de suelo sobre material vegetal residual provenientes de los cultivos de palma de aceite, en el CORREGIMIENTO LA LLANA, NORTE DE SANTANDER.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cda372f9-f744-411e-824d-89c69c819b5c/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdfEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdfapplication/pdf2045620https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8fdad762-7f7e-4dee-9179-59a9d6e0ece1/download90a24e193d813f16901b64008bb6edfeMD51TEXTEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdf.txtEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdf.txtExtracted texttext/plain128415https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/faa998db-b8e9-40d8-840f-eb5fdda81c1d/download571a0adf0ceb4c4d0c07f338b575a3a3MD53THUMBNAILEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdf.jpgEVALUACIÓN IN VITRO DE LA CAPACIDAD CELULOLITICA DE HONGOS AISLADOS DE SUELO SOBRE MATERIAL VEGET.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1418https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/462aab4d-c8dd-4e92-8c39-ca4c02688fdb/downloadb55cc03b21a7c431840c04530c293021MD54001/4138oai:repositorio.udes.edu.co:001/41382022-10-25 11:11:10.647https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |