Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019
159 p.
- Autores:
-
López Sánchez, Angie Juliett
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4804
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4804
- Palabra clave:
- Identidad ocupacional
Occupational identity
Adaptación ocupacional
Occupational adaptation
Cambio catastrófico
Catastrophic change
Ambientes de comportamiento ocupacional
Occupational behavior environments
Sentido de obligación
Sense of obligation
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_58d1158b34aef73b6f028beb2ca192f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4804 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
title |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
spellingShingle |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 Identidad ocupacional Occupational identity Adaptación ocupacional Occupational adaptation Cambio catastrófico Catastrophic change Ambientes de comportamiento ocupacional Occupational behavior environments Sentido de obligación Sense of obligation |
title_short |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
title_full |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
title_fullStr |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
title_full_unstemmed |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
title_sort |
Ambientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
López Sánchez, Angie Juliett |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Silva Mateus, Jennifer |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Sánchez, Angie Juliett |
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv |
Contreras Rangel, Jael. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad ocupacional Occupational identity Adaptación ocupacional Occupational adaptation Cambio catastrófico Catastrophic change Ambientes de comportamiento ocupacional Occupational behavior environments Sentido de obligación Sense of obligation |
topic |
Identidad ocupacional Occupational identity Adaptación ocupacional Occupational adaptation Cambio catastrófico Catastrophic change Ambientes de comportamiento ocupacional Occupational behavior environments Sentido de obligación Sense of obligation |
description |
159 p. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-12-16 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-12T23:31:46Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-12T23:31:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 10.19 L672a |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4804 |
identifier_str_mv |
T 10.19 L672a |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4804 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
KIELHOFNER, G. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana. 2015, pp, 566 Ibid., p. 138 KIELHOFNER, G, et al. Manual del usuario de la Entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II). Versión 2.1. Chicago. University of Illinois at Chicago, 1998, pp, 133 KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 138 Ibid., p. 31 Ibid., p. 184 Ibid., p. 47 KIELHOFNER, G. Dimensiones del quehacer. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 101 - 109. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C, 2017, pp. 38 – 64. CORZO, D; HERNÁNDEZ, C. Sentido de vida en jóvenes víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás. 2017. pp. 13 CARRARA. Citado por CORZO, D. HERNÁNDEZ, C. Sentido de vida en jóvenes víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás. 2017. pp. 13 TAPIA. et al. Identidad personal y apego en adolescentes costarricenses: exploración, compromiso e inocuo nivel educacional de progenitores. [Artículo en línea]. Revista Interamericana de Psicología. 2015, vol 49, nº 01, pp. 03-14. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446018001 Ibid., p. 03 Ibid., p. 04 Loc. Cit. VILLAMIZAR, R, et al. La identidad juvenil en contextos de conflicto: Una doble mirada por sí mismos y por los otros. [Artículo en línea]. Fórum de Recerca. 2013, nº 18, pp. 491-504. [Consulta: 28/03/2019]. Disponible: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.33 Ibid., p. 493 Loc. Cit. ZACARÉS, J. LINARES, L. Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes, lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. [Artículo en línea]. Revista de Educación. 2006, s.d, pp. 123-147. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165130 Ibid., p. 127 KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 106. CIFUENTES, M. Familia y conflicto armado. [Artículo en línea]. Trabajo social. 2009, nº 11, pp. 87-106. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545. ISSN 0123-4986. KIELHOFNER, G. Los conceptos básicos de la ocupación humana. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 10 - 23. Ibid., p. 13. FORSYTH, K, et al. El Modelo de la ocupación humana. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 505 – 526. KIELHOFNER, G. Volición. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 32 - 50. Ibid., p. 35. FORSYTH, K, et al. Op. cit, pp,507 Ibid., p. 39 – 40. KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 42 - 43 Ibid., p. 44. ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. [Documento en línea]. Universidad Mayor. 2014, pp. 60. [Consulta: 29/03/2019]. Disponible: https://umayor.cl FORSYTH, K, et al. Op. cit, pp,509 KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 107 KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 16 KIELHOFNER, G, et al. Op. cit, pp, 64 BROWN, C. Modelos ecológicos en terapia ocupacional. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 495 – 524 KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 86 Loc. Cit. Ibid., p. 87 Ibid., p. 88. KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 109 SCHULTZ, S. Teoría de la adaptación ocupacional. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 527 – 540. Ibid., p. 529 – 530. Ibid., p. 530 – 532. Loc. Cit. Loc. Cit. Loc. Cit. Loc. Cit. Loc. Cit. Loc. Cit. KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 107 Loc. Cit. Ibid., p, 40 Ibid., p, 64 Ibid., p, 25 Ibid., p, 21 Ibid., p, 97 Ibid., p, 124 Ibid., p, 44 Ibid., p, 14 Ibid., p, 39 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 949. (17, Marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario oficial. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2005. 09p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1448. (10, Junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2011. no. 48096. 75p. PARÍS. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 217 A (III). (10, Diciembre, 1948). París, 1948. 05p. SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F. Interamericana Editores, 2014, pp. 92 INTERCERAMIC. Metodología de la investigación. [Documento en línea]. [Consultado: 20/02/2019]. 7p. Disponible: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta, Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro de Formación en Tecnologías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Salud Ocupacional |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/859d90dc-a95d-4523-abc5-4991bcf0f11f/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1f1c604e-9ffa-41e2-881b-2305ccb340ca/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/40f78853-9349-4485-a54c-07d2bcf528a5/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d422e53b-295f-4153-b4de-7022cdc2f9a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db4eabd88c6fba451bbd72610a6a0001 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c ecb1835efecc932044d1df1ebda9cebd 55af1118c57f75dfcbf6333d75fcbfbb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101400118231040 |
spelling |
Silva Mateus, Jennifer355e76e7-808d-4395-beb1-b36ba79507d4-1López Sánchez, Angie Juliett24301b33-74ed-4605-97b3-a8c55a3142c4-1Contreras Rangel, Jael.2020-11-12T23:31:46Z2020-11-12T23:31:46Z2019-12-16159 p.The study research is carried out with a social motivation, because as an occupational therapist in training, the pillars of the discipline are based on being a profession with human quality and a social responsibility for each intervention process that is exercised during the training process to be carried out later in the professional practice, since it is intended to contribute to the occupational well-being of a population that is in a condition of vulnerability due to risk factors present in the environment, to try to compensate in some way those that have in the occupational trajectory the mark of the conflict. There is also an academic motivation since carrying out this study is part of the process to complete the training stage as an occupational therapist at the University of Santander, Cúcuta headquarters. The purpose of the research carried out was to analyze the incidence of environmental factors in the dysfunction of the occupational identity of young victims of armed conflict between the ages of 18 and 26, for this the methodology implemented was descriptive-correlational level of field design and thus to be able to establish the level of association of the variables. For the execution, the instrument of the historical occupational performance interview (OPHI-II) was applied to a sample of 18 young people identified as victims of the armed conflict between the ages of 18 and 26. Among the most relevant results found, it was obtained that the environment social and the main productive role, which is educational, are those that have an impact on the occupational identity of young people, primarily because of the importance of individual perception in relation to interaction with peers, which establishes or supports commitments and values acquired with the role, leading them to internalize it.La investigación del estudio se lleva a cabo existiendo una motivación de carácter social, debido a que como terapeuta ocupacional en formación los pilares de la disciplina se basan en ser una profesión con calidad humana y una responsabilidad social por cada proceso de intervención que se ejerza durante el proceso de formación para llevar a cabo posteriormente en el ejercicio profesional, puesto que se pretende contribuir en el bienestar ocupacional de una población que se encuentra en condición de vulnerabilidad por factores de riesgo presentes en el entorno, para intentar resarcir de alguna manera a aquellos que tienen en la trayectoria ocupacional la huella del conflicto. Además, existe una motivación académica puesto que la realización de este estudio hace parte del proceso para culminar la etapa de formación como terapeuta ocupacional de la Universidad de Santander, sede Cúcuta. El propósito de la investigación realizada fue analizar la incidencia de los factores ambientales en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes víctimas de conflicto armado entre los 18 y 26 años, para esto la metodología implementada fue de nivel descriptiva – correlacional de diseño de campo y así poder establecer el nivel de asociación de las variables. Para la ejecución se aplicó el instrumento de la entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II) a una muestra de 18 jóvenes identificados como víctimas de conflicto armado de edades entre 18 y 26. Entre los resultados más relevantes encontrados, se obtuvo que el ambiente social y del principal rol productivo, que es el educativo, son los que tienen incidencia en la identidad ocupacional de los jóvenes, prioritariamente por la importancia de la percepción individual en relación a la interacción con los pares, la cual establece o fundamente los compromisos y valores adquiridos con el rol, conllevándolos a internalización del mismo.PregradoTerapeuta OcupacionalPág. INTRODUCCIÓN 22 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 28 1.3 OBJETIVOS 28 1.3.1 Objetivo general. 28 1.3.2 Objetivos específicos. 28 1.4 JUSTIFICACIÓN 28 2. MARCO REFERENCIAL 31 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 31 2.2 MARCO TEÓRICO 36 2.2.1 Conflicto armado 36 2.2.1.1 Origen e historia 37 2.2.1.2 Agentes y actores victimizantes del conflicto 38 2.2.2 Identidad ocupacional 42 2.2.2.1 Volición 42 2.2.2.2 Participación ocupacional 45 2.2.2.3 Competencia ocupacional 46 2.2.3 Ambientes de comportamiento ocupacional 47 2.2.3.1 Entorno 48 2.2.3.2 Conceptos ambientales 49 2.2.4 Adaptación ocupacional 49 2.2.4.1 Factores internos y externos 50 2.2.4.2 Subprocesos de respuesta adaptativa 50 2.2.4.3 Adaptabilidad y preparación ocupacional 52 2.2.5 Marcos de referencia 53 2.2.5.1 Enfoque psicosocial 53 2.2.5.2 Modelo de adaptación a través de la ocupación 54 2.3 MARCO CONCEPTUAL 55 2.4 MARCO LEGAL 57 2.4.1 Leyes 57 2.5 MARCO CONTEXTUAL 58 2.5.1 Secretaría de Víctimas, Paz y Postconflicto 59 2.5.2 Barrio La Conquista 61 2.5.3 Centro Presencial Estudiantil (CENPES) 61 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 62 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 63 3. MARCO METODOLÓGICO 66 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 66 3.1.1 Nivel de investigación 66 3.1.2 Diseño de la investigación 67 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS 67 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 75 3.3.1 Población 75 3.3.2 Muestra 75 3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 76 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 77 3.5.1 Fuentes primarias 77 3.5.2 Fuentes secundarias 78 3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 78 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 79 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 79 4.1.1 Identidad ocupacional de jóvenes entre 18 y 26 años víctimas del conflicto armado de Cúcuta Norte de Santander 79 4.1.2 Ambientes de comportamiento ocupacional de jóvenes entre 18 y 26 años víctimas del conflicto armado de Cúcuta Norte de Santander 98 4.1.3 Asociación del ambiente ocupacional con la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes víctimas del conflicto armado 108 4.1.3.1 Metas personales y proyectos, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 109 4.1.3.2 Identifica un estilo de vida ocupacional, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 110 4.1.3.3 Espera éxito, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 111 4.1.3.4 Acepta responsabilidades, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 112 4.1.3.5 Valora habilidades y limitaciones, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 113 4.1.3.6 Tiene compromisos y valores, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 114 4.1.3.7 Reconoce identidades y obligaciones, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 116 4.1.3.8 Tiene intereses, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 117 4.1.3.9 Se sintió efectivo (en el pasado), asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 118 4.1.3.10 Encontró sentido, satisfacción en su estilo de vida, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 119 4.1.3.11 Hizo elecciones ocupacionales, asociado con el ambiente de comportamiento ocupacional. 120 4.1.3.12 Resumen correlación entre los ambientes de comportamiento ocupacional y la identidad ocupacional 121 4.2 DISCUSIÓN 127 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129 5.1 CONCLUSIONES 129 5.2 RECOMENDACIONES 129 BIBLIOGRAFÍA 131 ANEXOS 135 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Ficha de caracterización de riesgo psicosocial 136 Anexo B. Formato de consentimiento informado 138 Anexo C. Formato de entrevista semiestructurada (OPHI-II) 143 Anexo D. Manual una mirada transformadora de la identidad ocupacional 145 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Factores de riesgo de los Derechos Humanos 41 Figura 2. Modelo del proceso de adaptación ocupacional. 50 Figura 3. Mecanismo de respuesta adaptativa 51 LISTA DE GRÁFICAS Pág. Grafico 1. Escala de identidad ocupacional 80 Grafico 2. Escala de identidad ocupacional. 82 Grafico 3. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional familiar. 98 Grafico 4. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional del principal rol productivo 100 Grafico 5. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional de diversión. 101 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Dimensiones de la participación ocupacional del cliente 45 Tabla 2. Componentes de la habituación 47 Tabla 3. Matriz operativa de las variables 63 Tabla 4. Fases metodológicas para la ejecución de la investigación 68 Tabla 5. Escala de Identidad Ocupacional. 79 Tabla 6. Escala de identidad ocupacional. 81 Tabla 7. Matriz identidad ocupacional 84 Tabla 8. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional familiar 98 Tabla 9. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional del principal rol productivo. 99 Tabla 10. Escala de ambiente de comportamiento ocupacional de diversión. 101 Tabla 11. Matriz ambientes de comportamiento ocupacional 103 Tabla 12. Metas personales y proyectos 109 Tabla 13. Identifica un estilo de vida ocupacional 110 Tabla 14. Espera éxito 111 Tabla 15. Acepta responsabilidades 112 Tabla 16. Valora habilidades y limitaciones 113 Tabla 17. Tiene compromisos y valores 114 Tabla 18. Reconoce identidades y obligaciones 116 Tabla 19. Tiene intereses 117 Tabla 20. Se sintió efectivo (en el pasado) 118 Tabla 21. Encontró sentido, satisfacción en su estilo de vida 119 Tabla 22. Hizo elecciones ocupacionales 120 Tabla 23. Resumen de correlación entre ambientes de comportamiento ocupacional e identidad ocupacional 121 Tabla 24. Matriz de asociación ambiente de diversión y principal rol productivo 122Ej. 1application/pdfT 10.19 L672ahttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4804spaCúcuta, Universidad de Santander, 2019Centro de Formación en TecnologíasSalud OcupacionalKIELHOFNER, G. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana. 2015, pp, 566Ibid., p. 138KIELHOFNER, G, et al. Manual del usuario de la Entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI-II). Versión 2.1. Chicago. University of Illinois at Chicago, 1998, pp, 133KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 138Ibid., p. 31Ibid., p. 184Ibid., p. 47KIELHOFNER, G. Dimensiones del quehacer. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 101 - 109.MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C, 2017, pp. 38 – 64.CORZO, D; HERNÁNDEZ, C. Sentido de vida en jóvenes víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás. 2017. pp. 13CARRARA. Citado por CORZO, D. HERNÁNDEZ, C. Sentido de vida en jóvenes víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás. 2017. pp. 13TAPIA. et al. Identidad personal y apego en adolescentes costarricenses: exploración, compromiso e inocuo nivel educacional de progenitores. [Artículo en línea]. Revista Interamericana de Psicología. 2015, vol 49, nº 01, pp. 03-14. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446018001Ibid., p. 03Ibid., p. 04Loc. Cit.VILLAMIZAR, R, et al. La identidad juvenil en contextos de conflicto: Una doble mirada por sí mismos y por los otros. [Artículo en línea]. Fórum de Recerca. 2013, nº 18, pp. 491-504. [Consulta: 28/03/2019]. Disponible: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.33Ibid., p. 493Loc. Cit.ZACARÉS, J. LINARES, L. Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes, lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. [Artículo en línea]. Revista de Educación. 2006, s.d, pp. 123-147. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165130Ibid., p. 127KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 106.CIFUENTES, M. Familia y conflicto armado. [Artículo en línea]. Trabajo social. 2009, nº 11, pp. 87-106. [Consulta: 20/03/2019]. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545. ISSN 0123-4986.KIELHOFNER, G. Los conceptos básicos de la ocupación humana. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 10 - 23.Ibid., p. 13.FORSYTH, K, et al. El Modelo de la ocupación humana. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 505 – 526.KIELHOFNER, G. Volición. En: Modelo de la ocupación humana: Teoría y aplicación. 4ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 2011, pp. 32 - 50.Ibid., p. 35.FORSYTH, K, et al. Op. cit, pp,507Ibid., p. 39 – 40.KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 42 - 43Ibid., p. 44.ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. [Documento en línea]. Universidad Mayor. 2014, pp. 60. [Consulta: 29/03/2019]. Disponible: https://umayor.clFORSYTH, K, et al. Op. cit, pp,509KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 107KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 16KIELHOFNER, G, et al. Op. cit, pp, 64BROWN, C. Modelos ecológicos en terapia ocupacional. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 495 – 524KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 86Loc. Cit.Ibid., p. 87Ibid., p. 88.KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 109SCHULTZ, S. Teoría de la adaptación ocupacional. En: Willard y Spackman Terapia Ocupacional. 12 ed. México. Editorial Médica Panamericana, 2015, pp. 527 – 540.Ibid., p. 529 – 530.Ibid., p. 530 – 532.Loc. Cit.Loc. Cit.Loc. Cit.Loc. Cit.Loc. Cit.Loc. Cit.KIELHOFNER, G. Op. cit, pp, 107Loc. Cit.Ibid., p, 40Ibid., p, 64Ibid., p, 25Ibid., p, 21Ibid., p, 97Ibid., p, 124Ibid., p, 44Ibid., p, 14Ibid., p, 39COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 949. (17, Marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario oficial. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2005. 09p.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1448. (10, Junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2011. no. 48096. 75p.PARÍS. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Resolución 217 A (III). (10, Diciembre, 1948). París, 1948. 05p.SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F. Interamericana Editores, 2014, pp. 92INTERCERAMIC. Metodología de la investigación. [Documento en línea]. [Consultado: 20/02/2019]. 7p. Disponible: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdfDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbIdentidad ocupacionalOccupational identityAdaptación ocupacionalOccupational adaptationCambio catastróficoCatastrophic changeAmbientes de comportamiento ocupacionalOccupational behavior environmentsSentido de obligaciónSense of obligationAmbientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdfAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdfapplication/pdf2719906https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/859d90dc-a95d-4523-abc5-4991bcf0f11f/downloaddb4eabd88c6fba451bbd72610a6a0001MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1f1c604e-9ffa-41e2-881b-2305ccb340ca/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdf.txtAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdf.txtExtracted texttext/plain101687https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/40f78853-9349-4485-a54c-07d2bcf528a5/downloadecb1835efecc932044d1df1ebda9cebdMD53THUMBNAILAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdf.jpgAMBIENTES DE COMPORTAMIENTO QUE INCIDEN EN LA DISFUNCIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL DE JÓVENES E.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8905https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d422e53b-295f-4153-b4de-7022cdc2f9a0/download55af1118c57f75dfcbf6333d75fcbfbbMD54001/4804oai:repositorio.udes.edu.co:001/48042022-10-25 10:07:14.398https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |