Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S.
153 p
- Autores:
-
Hurtado Junco, Martha Cecilia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4409
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4409
- Palabra clave:
- Tecnologías de gestión
Productividad
7 Pérdidas de la producción
Gestión de costos
Gestión de inventarios
5S
Management technologies
Productivity
7 wastes
Costs management
Inventory management
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_51ba29f9bd8676cfd0a54a53e69f696e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4409 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
title |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
spellingShingle |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. Tecnologías de gestión Productividad 7 Pérdidas de la producción Gestión de costos Gestión de inventarios 5S Management technologies Productivity 7 wastes Costs management Inventory management |
title_short |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
title_full |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
title_fullStr |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
title_sort |
Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hurtado Junco, Martha Cecilia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pulido Garzón, Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hurtado Junco, Martha Cecilia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de gestión Productividad 7 Pérdidas de la producción Gestión de costos Gestión de inventarios 5S Management technologies Productivity 7 wastes Costs management Inventory management |
topic |
Tecnologías de gestión Productividad 7 Pérdidas de la producción Gestión de costos Gestión de inventarios 5S Management technologies Productivity 7 wastes Costs management Inventory management |
description |
153 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-22 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-04T21:10:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-04T21:10:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 15.19 H878a |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4409 |
identifier_str_mv |
T 15.19 H878a |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4409 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, P. (2019). La productividad como factor de competitividad para las pymes – una perspectiva a nivel micro. Obtenido de http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/36.La-Productividad-como-Factor-de-competitividad-de-las-Pyme-CPAE.pdf Bulgarelli, L. H., & Porto, G. (2011). Analise da produtividade nas empresas industriais no estado de Sao Paulo, com base na adocao de estrategias e tecnicas de manufatura: um estudo sobre a PAEP. Revista Ibero-Americana de Estrategia, 84-117. Cepal. (2014). Crecimiento económico y productividad en América Latina. Una perspectiva por Industria. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Consejo Privado de Competitividad. (2017). Productividad: la clave del crecimiento para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores. Córdoba Castrillón, M. M. (2015). Implementación de tecnologías como estrategia para fortalecer la productividad y competitividad de las pymes de la confección en Medellín. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad , 105-119. Dane. (2015). Encuesta Anual Manufacturera - EAM -. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam Domínguez Machuca, J. A., García González, S., Ruíz Jiménez, A., Domínguez Machuca, M. A., & Alvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones: aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Madrid: McGraw Hill. Gallego, G. (2004). Production Management. En G. Gallego, Production Management. IEOR4000. Gil, A., & Jiménez, J. (2014). EL contexto económico global de la Pyme. Revista Académica e Institucional de la UCP, 155-179. Guerrero, M., Guerrero, L., Pulido, A., Martínez, D., & Reina, L. (2018). Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad en Mipymes de Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga. Hernández Pérez, G. D., Quezada Torres, W. D., González Suárez, E., Comas Rodríguez, R., Quezada MorenoIII, W. F., & Molina Borja, F. (2018). Gestión de la tecnología y su proceso de transferencia en Pequeñas y Medianas Empresas metalmecánicas del Ecuador. Ingeniería Industrial, 303-314. INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo 2. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo 3. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. D. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITECKNE, 177-187. Jaimes, L., Luzardo, M., & Rojas, M. D. (2018). Factores Determinantes de la Productividad Laboral en Pequeñas y Medianas Empresas de Confecciones del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Información Tecnológica, 175-186. Jurburg, D., & Tanco, M. (2015). Análisis de los factores operativos que afectan la productividad en Pymes: estudio piloto en empresas industriales del sector plástico. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 7-23. López Riveros, E. A. (2014). Análisis de la productividad de las Pymes en la política de la competitivdad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada - Facultad de Ciencias Económicas. Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Editorial McGraw-Hill. OECD. (2015). The Future of Productivity. OECD Publishing. OIT. (2010). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral . ACIMED, 67-75. Simancas, R., Silvera, A., Garcés, L., & Hernández, H. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia. Vázquez López, R. (2016). Do Technology-Intensive Activities Drive Industrial Labor Productivity Levels? . Ensayos Revista de Economía, 123-150 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2a4cf3dd-647c-4b87-8884-ea74cdc336de/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/34a66efc-36ea-40c9-b460-4ec242088cf2/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e4b86aaf-191a-4978-9627-19ea29ac3680/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5567c2ab-701d-48f4-abf6-ce73d7efda59/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd2c681c05428ffd416b358069bfb93e 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c ad20d6c970edfd6a7f5b9bb5d66dae3a 39b06753f608992ccdd3dce4219335d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101981901750272 |
spelling |
Pulido Garzón, Armando73e97447-598b-4eda-8a51-d3fd22c9b029-1Hurtado Junco, Martha Cecilia627271bc-5267-4791-81ed-b3ebb3bb0ab7-12020-02-04T21:10:50Z2020-02-04T21:10:50Z2019-11-22153 pThe present project was developed in the framework of an initiative in conjunction with the Chamber of Commerce of Bucaramanga and the Industrial Engineering program of the University of Santander with 24 MSMEs, in search of increasing business productivity, among which they were, Agroavícola San Marino SA and Alianza Operativa S.A.S. In these companies, topics focused on productivity improvement of processes and human talent skills were addressed through the implementation of management technologies. The points intervened in each one of them were selected through the realization of a diagnosis that was built from the continuous meetings and visits to the companies, where the areas or processes that represented greater opportunities for improvement were identified. In the case of Agroavícola San Marino S.A. it was proceeded to work on the methodology 7 wastes of production, by eliminating activities that do not add value to the processes in the production plant, and in the administrative area the 5S were implemented, which are based on the order and cleanliness of the workstation. On the other hand, in the company Alianza Operativa S.A.S. according to the evidence, it was decided to carry out an analysis of the costs and inventories through the management of these mentioned factors. The development of the project reflected the correlation between management technologies and the increase of productivity in companies.El presente proyecto se desarrolló en el marco de una iniciativa en conjunto con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander con 24 Mipymes, en busca del incremento de la productividad empresarial, entre las cuales hacían parte, Agroavícola San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S. En estas empresas se abordaron temáticas enfocadas al mejoramiento de los procesos productivos y de las destrezas del talento humano a través de la implementación de tecnologías de gestión. Los puntos intervenidos en cada una de ellas fueron seleccionados mediante la realización de un diagnostico que se construyó a partir de las continuas reuniones y visitas a las empresas, en donde se identificaron las áreas o procesos que representaban mayores oportunidades de mejora. En el caso de Agroavícola San Marino S.A. se procedió a trabajar en la metodología 7 pérdidas de la producción, mediante la eliminación de actividades que no agregan valor a los procesos en la planta de producción, y en el área administrativa se implementaron las 5S que se basan en el orden y limpieza de los puestos de trabajo. Por otro lado, en la empresa Alianza Operativa S.A.S. de acuerdo a lo evidenciado se optó por la realización de un análisis de los costos e inventarios mediante la gestión de los mismos. El proyecto desarrollado reflejó la correlación entre las tecnologías de gestión y el aumento de la productividad en las empresas.PregradoIngeniero(a) IndustrialResumen xi Abstract xii Introducción xiii 1. Problema de investigación 1 1.1 Pregunta de investigación 3 1.2 Diagrama Ishikawa 3 2. Justificación 6 3. Objetivos 8 3.1 Objetivo general 8 3.2 Objetivos específicos 8 4. Marco referencial 9 4.1 Antecedentes de la investigación 9 4.1.1 Internacionales 9 4.1.2 Nacionales 12 4.2 Marco teórico 17 4.2.1 5S 19 4.2.2 7 pérdidas de la producción 20 4.2.3 Inventarios 21 4.2.4 Costos ............................................................................................................................ 26 4.3 Antecedentes de la empresa ....................................................................................... 28 4.4 Marco legal de la investigación ................................................................................... 29 5. Metodología ....................................................................................................................... 31 5.1 Tipo de investigación ................................................................................................................ 31 5.2 Diseño metodológico ............................................................................................... 31 5.3 Población.................................................................................................................. 34 5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................... 34 5.5 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos............................................. 35 6. Discusión y análisis de resultados.................................................................. 36 6.1 Objetivo uno: Diagnóstico de la situación actual de los procesos productivos estableciendo los aspectos prioritarios de intervención ........................................................................................................................ 36 6.1.1 Desarrollo del objetivo uno en Agroavícola San Marino S.A. ................................................ 36 6.1.2 Desarrollo del objetivo uno en Alianza Operativa S.A.S. ................................................................ 44 6.2 Objetivo dos: Plan de acción con base en los aspectos prioritarios escogidos, de manera que se establezcan estrategias de mejoramiento e indicadores que las evalúen. .................. 53 6.2.1 Desarrollo del objetivo dos en Agroavícola San Marino S.A. .................................................. 53 6.2.2 Desarrollo del objetivo dos en Alianza Operativa S.A.S. ................................................................ 61 6.3 Objetivo tres: Implementación de las estrategias definidas en el plan de acción para el mejoramiento de la productividad. .......................................................................................................... 68 6.3.1 Desarrollo del objetivo tres en Agroavícola San Marino S.A. .................................................. 68 6.3.2 Desarrollo del objetivo tres en Alianza Operativa S.A.S. ..............................................................112 6.4 Objetivo cuatro: Evaluación de las estrategias de mejora con base en los indicadores establecidos, determinando nuevas líneas de acción ...................................................................................... 130 6.4.1 Desarrollo del objetivo cuatro en Agroavícola San Marino S.A. .................................... 130 6.4.2 Desarrollo del objetivo cuatro en Alianza Operativa S.A.S..................................................... 132 7. Conclusiones .............................................................................................. 133 8. Recomendaciones .......................................................................................................... 136 9. Referencias ....................................................................................................................... 137Ej. 1application/pdfT 15.19 H878ahttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4409spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialAguilar, P. (2019). La productividad como factor de competitividad para las pymes – una perspectiva a nivel micro. Obtenido de http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/36.La-Productividad-como-Factor-de-competitividad-de-las-Pyme-CPAE.pdfBulgarelli, L. H., & Porto, G. (2011). Analise da produtividade nas empresas industriais no estado de Sao Paulo, com base na adocao de estrategias e tecnicas de manufatura: um estudo sobre a PAEP. Revista Ibero-Americana de Estrategia, 84-117.Cepal. (2014). Crecimiento económico y productividad en América Latina. Una perspectiva por Industria. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Consejo Privado de Competitividad. (2017). Productividad: la clave del crecimiento para Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores.Córdoba Castrillón, M. M. (2015). Implementación de tecnologías como estrategia para fortalecer la productividad y competitividad de las pymes de la confección en Medellín. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad , 105-119.Dane. (2015). Encuesta Anual Manufacturera - EAM -. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enamDomínguez Machuca, J. A., García González, S., Ruíz Jiménez, A., Domínguez Machuca, M. A., & Alvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones: aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Madrid: McGraw Hill.Gallego, G. (2004). Production Management. En G. Gallego, Production Management. IEOR4000.Gil, A., & Jiménez, J. (2014). EL contexto económico global de la Pyme. Revista Académica e Institucional de la UCP, 155-179.Guerrero, M., Guerrero, L., Pulido, A., Martínez, D., & Reina, L. (2018). Aplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad en Mipymes de Bucaramanga y su área metropolitana. Bucaramanga.Hernández Pérez, G. D., Quezada Torres, W. D., González Suárez, E., Comas Rodríguez, R., Quezada MorenoIII, W. F., & Molina Borja, F. (2018). Gestión de la tecnología y su proceso de transferencia en Pequeñas y Medianas Empresas metalmecánicas del Ecuador. Ingeniería Industrial, 303-314.INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI.INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo 2. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI.INTI. (2016). Introducción a las tecnologías de gestión : proceso productivo 3. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI.Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. D. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITECKNE, 177-187.Jaimes, L., Luzardo, M., & Rojas, M. D. (2018). Factores Determinantes de la Productividad Laboral en Pequeñas y Medianas Empresas de Confecciones del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Información Tecnológica, 175-186.Jurburg, D., & Tanco, M. (2015). Análisis de los factores operativos que afectan la productividad en Pymes: estudio piloto en empresas industriales del sector plástico. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 7-23.López Riveros, E. A. (2014). Análisis de la productividad de las Pymes en la política de la competitivdad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada - Facultad de Ciencias Económicas.Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Editorial McGraw-Hill. OECD. (2015). The Future of Productivity. OECD Publishing.OIT. (2010). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral . ACIMED, 67-75.Simancas, R., Silvera, A., Garcés, L., & Hernández, H. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia.Vázquez López, R. (2016). Do Technology-Intensive Activities Drive Industrial Labor Productivity Levels? . Ensayos Revista de Economía, 123-150 .Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tecnologías de gestiónProductividad7 Pérdidas de la producciónGestión de costosGestión de inventarios5SManagement technologiesProductivity7 wastesCosts managementInventory managementAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdfAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdfapplication/pdf6787253https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2a4cf3dd-647c-4b87-8884-ea74cdc336de/downloadfd2c681c05428ffd416b358069bfb93eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/34a66efc-36ea-40c9-b460-4ec242088cf2/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdf.txtAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdf.txtExtracted texttext/plain216904https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e4b86aaf-191a-4978-9627-19ea29ac3680/downloadad20d6c970edfd6a7f5b9bb5d66dae3aMD53THUMBNAILAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdf.jpgAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad. Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1182https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5567c2ab-701d-48f4-abf6-ce73d7efda59/download39b06753f608992ccdd3dce4219335d0MD54001/4409oai:repositorio.udes.edu.co:001/44092022-10-25 10:46:38.056https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |