Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo
100 p
- Autores:
-
Ramírez Zuleta, Edgar Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4354
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4354
- Palabra clave:
- Consorcio
Germinación
Sacha inchi
Consortium
Germination
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_46a528ce77738e793ea1bde1aefb2dc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4354 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
title |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
spellingShingle |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo Consorcio Germinación Sacha inchi Consortium Germination |
title_short |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
title_full |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
title_fullStr |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
title_full_unstemmed |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
title_sort |
Efecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Zuleta, Edgar Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acevedo Isidro, Carlos-Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Zuleta, Edgar Alexander |
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv |
Agualimpia Valderrama, Bayron-Enrique Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Consorcio Germinación Sacha inchi Consortium Germination |
topic |
Consorcio Germinación Sacha inchi Consortium Germination |
description |
100 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-06-22 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-23T17:08:20Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-23T17:08:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 33.19 R154e |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4354 |
identifier_str_mv |
T 33.19 R154e |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4354 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. (2007). Evaluación de la fertilización edáfica en la incidencia de Sclerotinia sclerotiorum de Bary, en la fase vegetativa del lulo (Solanum quitoense. Lam.). Universidad Militar Nueva Granada, 33-66. Afanador, L. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Universidad Central . Agrón, C. (2015). FERTILIDAD QUIMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES , 10-44. Aguilar, P., Velazques, L., Garcia, L., & Baca, B. (2008). Producción del ácido indol-3-acético en Azospirillum. Revista Latinoamericana de Microbiología, 2-9. Ahemad, M., & Kibret, M. (2013). Mechanisms and applications of plant growth promoting rhizobacteria: Current perspective. Journal of King Saud University – Science, 5-20. Alarcon, E. (2009). Estudio de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis Lv027 con excipientes y carcterizacion de la formulacion modificada. Pontificia universidad Javeriana. Almeida, N. (2017). Moringa y su uso cotidiano. Universidad de los hemisferios, 7-66. Altier, N., & Rivas, F. (2012). PLATAFORMA DE BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA EN BASE A MICROORGANISMOS BENÉFICOS. INIA. Alvarez, E., Hurtado, A., & Salazar, C. (2013). EVALUACIÓN DEL BIOINSUMO DE FIQUE (Furcraea gigantea) EN EL CONTROL DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Arancibia, Y., & Calero, T. (2011). OBTENCION DE BIODISEL A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLAS OLEAGINOSAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Escuela superior politecnica de chimborazo , 30-182. Arango, J. (2012). SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS PROMISORIOS PARA EL BIOCONTROL DEL Spongospora subterranea, CAUSANTE DE LA SARNA POLVOSA DE LA PAPA. Universidad Nacional de Colombia . Armenta, A., Gutierrez, C., & Baez, R. (2010). BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE MÉXICO. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3-7. Asanza, K., & Castillo, T. (2016). Microorganismos Fitopatogenos. Universidad Nacional de Loja, 3-16. Avellaneda, L. (2014). Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda El Bosque - Parque Nacional Natural de los Nevados. Universidad Nacional de Colombia. Baca, B., & Soto, L. (2000). Fijacion biologica del nitrogeno . Universidad autonoma de puebla. Baca, L., Collazos, H., & Aguila, K. (2009). Estudio de viabilidad económica del cultivo de Plukenetia volubilis Linneo, sacha inchi, en el departamento de San Martín. Avances económicos N°3. NSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍAPERUANA, 13-68. Balta, R. (2013). Curva de absorción del nitrógeno (N) por el cultivo de sacha inchi (Piukenetia volubilis L.) bajo condiciones de Bello Horizonte- Tarapoto . Universidad nacional de cajamarca, 60-119. Bashan, L., & Holguin, G. (2007). acterias promotoras de crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 4-20. Bashan, L., & Holguin, G. (2007). acterias promotoras de crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 4-20. Cachique, D. (2006). Eatudio de la biología foliar y reproductiva en el cultivo de de sacha inchi ( Pkenetia volubilis L). Tarapoto, peru: Universidad nacional de san martin. Campos, L., Collazos, H., Reátegui, K., Valcárcel, H., & López, J. (Abril de 2009). ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DE Plukenetia volubilis Linneo, SACHA INCHI, EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN. 68. Iquitos, Ecuador: iiap. Cano, M. (2011). A REVIEW OF INTERACTION OF BENEFICIAL MICROORGANISMS IN PLANTS: Mycorrhizae, Trichodermaspp. and Pseudomonas spp. Scielo, 3-17. Castañeda, M. (2000). Coleccion y seleccion de microorganismos beneficos . Biotecnologia de colombia . Castro, A. (2013). El ÁRBOL MORINGA (Moringa oleífera Lam.): UNA ALTERNATIVA RENOVABLE PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE COLOMBIA. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA , 4-18. Cervantes, M. (2018). Caracteristicas Botanicas y uso del Maranga ( Moringa oleifera Lam). Unversodad Autonoma Agraria, 19-55. Cespedes, E. (2006). CULTIVO DE SACHA INCHI. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA - PERU, 7- 11. Cisnero, C., Sanchez, M., & Menjivar, J. (2017). Efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el desarrollo de. Agronomía Mesoamericana es desarrollada en la Universidad de Costa Rica, 28(1), 5-10. Combatt, M., Polo, J., & Jarma, A. (2017). Rendimiento del cultivo de yuca con abonos orgánicos y químicos en un suelo ácido. Ciencia y agricultura. Constanza, L., Lozano, L., & Mendez, M. (2017). Bacillus spp: An alternative for plant promotion by two enzymatic pathways. Scielo, 3-17. CORPOICA. (2004). Monografia y cultivo de sacha inchi. colombia: produmedios. Corrales, M., Rada, F., & Ramon, J. (2016). Efecto del nitrógeno en los parámetros fotosintéticos y de producción del cultivo de la gerbera (Gerbera jamesonii H. Bolus ex Hook. f.). Agronomica, 65(3), 3-5. Correa, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Editorial de la Universidad de Granada., 33-261. Criollo, P., Melissa, O., & Sanchez, L. (2012). Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano cundiboyacense. Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 1-7. Diaz, P., & Tello, C. (2014). EFECTO DEL USO DE TUTORES Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Plukenetia volubilis L. “SACHA INCHI”. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA. Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., & Cano, A. (2009). Desarrollo de monografías botánicas (factsheets) para cinco cultivos peruanos Hojas Botánicas: Sacha inchi – Plukenetia volubilis L. . Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 3- 11. Elein, A., Angel, L., & Annia, H. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizanteseficientes para el cultivo del tomate(Lycopersicon esculentum, Mill). Revista biotecnologica de colombia. Esquivel, R., Gavilanes, M., Cruz, R., & Huante, P. (2013). Agrobiotechnological importance of the ACC deaminase in rhizobacteria, a review. Scielo, 36(3), 2-7. Folkard, G., & Sutherland, J. (2000). Moringa oleifera a tree with huge potentialities. Leicester, University , 1-5. Francisco, L. (2010). Moringa oleifera the tree of nutrition. Corporacion Universitaria Rafael Nuññez, 9-10. Galan, A., & Abady, P. (2012). NUEVOS ÍNDICES PARA EVALUAR LA AGROBIODIVERSIDAD. Agroecologia . Garcia, J. (2012). EFECTO DE LA FERTILIZACION QUIMICA Y LA APLICACIÓN DE HUMUS SOLIDO DEN LOMBRIZ R ROJA CALIFORNIANA SOBRE EL DESARROLLO Y PRODUCCION DE ARROZ EN EL SUELO DE AMBALEMA- TOLIMA. Garcia, J., & Rubio, E. (2010). Microorganismos promotore del crecimiento vegetal empleados como inoculantes en trigo. Estación experimental agropecuaria rafaela, 1-4. Garmendia, F., Pando, R., & Ronceros, G. ( 2011). EFFECT OF SACHA INCHI OIL (Plukenetia volúbilis L) ON THE LIPID PROFILE OF PATIENTS WITH HYPERLIPOPROTEINEMIA. Institute of Clinical Research, National University of San Marcos. Lima Peru, 2-5. Garza, M., & Vazques, P. (2003). RESPUESTA DE CULTIVOS AGRICOLAS A LOS BIOFERTILIZANTES EN LA REGION CENTRAL DE MEXICO. Agricultura tecnica en mexico . Glick, B. (2012). Plant Growth-Promoting Bacteria: Mechanisms and Applications. niversity Avenue South, Waterloo, ON, N2L 3G1, Canada, 4-10. Godino, M., & Arias, C. (2013). Interés forestal de la Moringa oleifera y posibles zonas de implantación en España. 6º Congreso Forestal de España., 56-178. Gonzales, E., & Crespo, G. (2016). Respuesta de Moringa oleifera Lam a estrategias de fertilización en suelo Ferralítico rojo lixiviado. Scielo, 39(3), 1-7. Gutierrez, L., Rosada, L., & Jimenez, A. (2011). Chemical composition of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds and characteristics of their lipid fraction. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Universidad Nacional de colombia , 1-8. Hach Company. (2007). DR 2800 Spectrophotometer. GERMANY: Retrieved. Hernandez, A. (2017). FORMULACIÓN DE UN CONSORCIO MICROBIANO MEDIANTE CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Y SINERGISMO. Hurtado, Z. (2013). ANÁLISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis) CULTIVADA EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA , 26-87. Jime, P., Obando, M., & Sanchez, L. (2012). Effect of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) ssociated to Pennisetum clandestinum in the altiplano cundiboyacense . Scielo, 1-7. Juares, G., Sosas, M., & Lopez, A. (2010). Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Temas selectos de ingenieria de alimentos, 4(2), 14-23. Khaliq, A., & ABBASI, M. (2005). Effects of integrated use of organic and inorganic nutrient sources with effective microorganisms (EM) on seed cotton yield in Pakistan. ELSEVIER. Knopf, E., Blaschke, H., & Munch, C. (2016). Impactos del suelo en los hongos micorrízicos arbusculares: respuestas de crecimiento de Moringa spp., Plantas muestreadas de la cuenca del lago Victoria. Biological Sciences. La rosa, R., & Jane, Q. (2013). GERMINATION OF SACHA INCHI, PLUKENETIA VOLUBILIS L. (MCBRIDE, 1951) MALPIGHIALES, EUPHORBIACEAE) UNDER FOUR DIFFERENT CONDITIONS. The biologist, 1-6. Ley, J., & Napoles, E. (2016). Effectiveness in lettuce cultivation of four strains of arbuscular mycorrhizal fungi. Acata botanica cuba. Leyva, Y., Perez, V., & Rodriguez, O. (2015). ESTABLECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE OLEAGINOSAS BAJO ASOCIACIÓN. Agrom mesoam, 1-10. Lok, S., & Suarez, Y. (2014). Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores del suelo durante el establecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4), 1-6. Lopez, I., Torres, N., & Saldivar, R. (2014). Técnicas Para Evaluar Germinación, Vigor y Calidad Fisiológica de Semillas Sometidas a Dosis de Nanopartículas. Agronanotecnologia, 129-140. Maheshwari, D. (2011). Bacteria in Agrobiology: Plant Growth Responses. En D. Maheshwari, Bacteria in Agrobiology: Plant Growth Responses (págs. 7-377). India: Springer. Maheshwari, D. (2011). Biological Nitrogen Fixation. En D. Maheshwari, Bacteria in Agrobiology: Crop Ecosystems (págs. 208-448). New York: Springer. Malcolm, H., Walter, H., Thoma, s. K., Lambers, H., Schjoerring, J., & Skrumsager, I. (2011). Functions of Macronutrients. En E. Kirkby, Marschner's Mineral Nutrition of Higher Plants (págs. 2-55). Germany: Third Edition. Manco, E. (2006). Situacion y avance del cultivo de sacha inchi en el peru. Instituto nacional de investigacion agraria. Manco, E. (2006). Situacion y avances del cultivo sacha inchi en peru. Instituto naciona de investigacion y extension agraria - Direccion de investigacion agraria. Mantilla, A. (2008). Desarrolo y germinacion de las semillas. Researchgate, 2-15. Mantilla, C., & Negrete, J. (2015). Efecto de un bioinoculante a partir de consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos Angleton (Dichantium aristatum. Revista Colombiana de biotecnologia . Martinez, G. (2016). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE 3 VARIEDADES DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.), EN EL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA. ERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, 18-59. Martinez, G. (2016). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE 3 VARIEDADES DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.), EN EL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A. Matias, C. (2012). Efecto de la fertilizacion organica sobre la roducción y calidad de la semilla de neonotonia wightii cv. Tinaroo. Pastos y forrajes, 2-7. Maurer, N., Hatta, B., Pascual, G., & Rodriguez, L. (2012). Characterization and authentication of a novel vegetable source of omega-3 fatty acids, sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil. EL Sevier, 1173-1180. Medina, J., Ovilla, D., & Lopez, A. (2011). HONGO ENDOMICORRÍZICO Y BACTERIA FIJADORA DE NITRÓGENO INOCULADAS A Coffea arabica EN VIVERO. agronomía mesoamericana, 1-10. Melo, A., Ariza, P., Lissbrant, S., & Tofiño, A. (2015). Evaluation of agrochemicals and bioinputs for sustainable bean management on the Caribbean coast of Colombia. Agronomia Colombiana. Ministerio de agricultura, p. (2006). Cultivo de sacha inchi. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA. Ministerio de comercio exterior y turismo. (2009). Manual de produccion de sacha inchi para el biocomercio y la agroforesteria sostenible. Peru: Biblioteca nacional de peru. Monsalve, O., Gutierrez, J., & Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el proceso de mineralización Factores que intervienen en el proceso de mineralización al suelo. Una revisión. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 11(1), 3-9. Montañez, B. (2009). Efecto de la micorrización en plantas de aguacate (Persea americana L.) durante la fase de vivero en suelos provenientes de los Llanos Orientales. . Universidad nacional de colombia. Morales, E., Aguilera, A., & Reis de sourza, t. (2015). GERMINACIÓN Y TRASPLANTE DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA) EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. Universidad autonoma de queretaro. Muñoz, D. (2017). Bacterias Promotoras Del Crecimiento Vegetal: Mecanismos y Aplicaciones. Universidad de Sevilla, 9-44. Napoles, S., & Medina, V. (20|7). Impacto de los productos naturales pectimorf y biopreparado bacteriano rizosferico en la produccion de moringa oleifera. Ciencia en su pc, 6,14. Noriega, M. (2016). Caracterización de morfoespecies microbianas endófitas y epífitas cultivables asociadas a plantas de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo). Universidad de Santader UDES. Ogata, K., & Arellano, c. (2008). Efecto de diferentes bacterias aisladas de rizósfera de Caesalpina spinosa en la germinación de diferentes especies vegetales culivados. Universidad Nacional Agraria. Padilla, C., & Valenciaga, N. (2017). Requerimientos agronómicos de Moringa oleifera en sistemas ganaderos. ivestock Research for Rural Development, 2-14. Parra, F., Coronel, C., & Amezquita, C. (2018). Diversidad metabólica de microorganismos edáficos asociados al cultivo de maíz en el Valle del Yaqui, Sonora. Ciencia agricolas, 9(2), 1-12. Parrota, J. (2003). Moringa oleifera Lam. Resedá, árbol de rábano. Universidad nacional autonoma de mexico, 5-18. Patiño, C. (2010). SOLUBILIZACIÓN DE FOSFATOS POR POBLACIONES BACTERIANAS AISLADAS DE UN SUELO DEL VALLE DEL CAUCA. ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD Y EFICIENCIA. Universidad Nacional de Colombia. Pedraza, R., & Teixeira, K. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Ciencia y Tecnologia Agropecuaria . Peñin, A. (2017). Plant growth promoting rhizobacteria. Universidad de la Laguna, 5-30. Perez, C., Zumaqué, E., & Violeth, J. (2017). Efecto de la micorrización y el lombriabono sobre el crecimiento y desarrollo del Sacha inchi Plukenetia volubilis L. Universidad de cordoba, -11. Pinilla, J., & Nubia, M. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medio ambeinte. Biotecnologica de colombia. Pinilla, S. j., & Sarmiento, N. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medioambiente. Scielo. Podile, A., & Kishore, K. (2006). Solubilization of phosphates. En S. Gnanamanickam, PLANT-ASSOCIATED BACTERIA (págs. 210-716). India: Springer. Portugal, O., & Gomez, A. (2009). Microoganismos y biodiversidad. Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Priyanka, P., Preksha, S., & Giridhar, P. (2017). PGPR’s mix treatment to Moringa improved plant growth and iron content in foliage as substantiated by biochemical and molecular methods. Journal of Plant Interactions. Puente, M., Garcia, j., Rubio, E., & Perticari, A. (2010). MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL EMPLEADOS COMO INOCULANTES EN TRIGO. NTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, 2-6. Ramos, L., Costa, R., & Moro, F. (2010). Morfologia de frutos e sementes e morfofunção de plântulas de Moringa (Moringa oleifera Lam.). comunicata Scientiae, 3-5. Reyes, A. (2013). Evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento bajo diferentes esquemas de fertilización en el cultivo de maíz variedad HIMECA-95. Revista colombiana de biotecnologia, 15(2), 1-8. Rincon, M., & Arguello, H. (2015). Evaluación del efecto de un biofertilizante ligado a un soporte orgánico mineral en un cultivo de lechuga en la Sabana de Bogotá bajo condiciones de invernadero. 2015, 9(1), 1-14. Rodriguez, C. (2013). EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TOMATE (Solanum lycopersicum) VARIEDAD SANTA CLARA, AISLADOS DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALE. Rodriguez, O., Leopoldina, D., & Diaz, J. (2010). Effect of orgnic fertilizer on physical, chemical and biological soil properties. Universidad Autonoma de Chihuahua, 2-6. Rojas, A. (2010). EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS A TRES DOSIS DIFERENTES SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris) L. var. Cerinza, EN CONDICIONES DE AGRICULTURA URBANA . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA , 12-43. Rojas, D. (2018). EVALUACIÓN A NIVEL IN VITRO DEL EFECTO DE LA VARIACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MICROORGANISMOS ASOCIADOS A PLANTAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis Linneo). Universidad de santander UDES, 15-30. Romero, A. (2012). Biofertilizante apartir de residuos agricolas. Universidad Bolivariana de Venezuela. Roque, J., & Brokamp, G. (2009). Hojas Botánicas de Sacha inchi - Plukenetia volubilis L. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 10-68. Sabin, c. (2014). Estudio de las posibles zonas de introduccion de la moringa oleifera lam. En la peninsula iberica, islas baleares e islas canarias . Universidad politecnica de madrid, 25-176. Salazar, J. (2014). EVALUACIÓN, in vitro, DEl EFECTO ANTAGÓNICO SOBRE UNA CEPA DE Fusarium oxysporum DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE HECES DE LARVAS DE COLEÓPTEROS (Trogossitidae) ASOCIADOS A HOJARASCA DE BOSQUE . Tesis. Salgado, A., & Salgado, D. (2017). Germinación de la semilla de marango (Moringa oleifera Lam.) a diferentes edades y aplicación de tratamientos pre-germinativos. Universidad nacional agraria. Salkowski, E. (1885). Ueber das Verhalten der Skatolcarbonsa¨ure im Organismus. Z. Physiol. Chem., 23–33. Sanchez, P., Marquez, E., & Castillo, M. (2012). Plantas oleaginosas: fuente de biocombustibles y biolubricantes. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, 1-16. Santos, D. (2016). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MICROORGANISMOS ASOCIADOS A PLANTAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volúbilis Linneo). Tesis. Sarabia, M., & Madrigal, P. (2010). Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interacciones. Biologicas, 12(1), 1-7. Sierra, R., & Nubia, M. (2008). Producción y formulación de prototipos de un biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa). Revista Biotecnologica de colombia. Sosa, D., Gonzales, R., & Ceballos, L. (2005). Evaluación de biofertilizantes (Azospirillum y Micorrizas) y diferentes niveles de materia orgánica en bolsa y organóponico, en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota L.). Universidad de Matanzas, 3-6. Sotelo, L., & Jimenez, J. (2012). EFFECT OF INOCULATION OF MICROORGANISMS ON RADISH GROWTH (Raphanus sativus). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria. Sotelo, L., Jimenez, J., & Tarsicio, A. (2012). EFEITO DA INOCULAÇÃO MICRORGANISMOS NO CRESCIMENTO DE RABANETE. Scielo. Spaepen, S., Vanderleyden, J., & Remans, R. (2007). Indole-3-acetic acid in microbial and microorganism-plant signaling. New York: Blackwell Publishing Ltd. doi:10.1111/j.1574-6976.2007.00072.x Suarez, F. (2010). Evaluacion de microorganismos promotores de crecimiento en jitomate( Lycopersicum esculentum) bajo condiciones de invernadero . Division de agronomia . Tellez, A., Cruz, M., & Flores, Y. (2009). Action and response mechanisms in relation of entomopathogenic fungi and insects . SciELO, 2-6. Terry, A., & Leyva, A. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizanteseficientes para el cultivo del tomate(Lycopersicon esculentum, Mill. Revista biotecnologica de colombai . Toro, D. (2004 ). LA BIODIVERSIDAD MICROBIANA DEL SUELO, UN MUNDO POR DESCUBRIR . Tun-Che, R. (2018). MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO MINERAL Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA. SCIELLAGE, 2-7. Vallejos, J., & Alvarado, R. (2014). Plantas comunales para la producción y comercialización de bioinsumos en Morochata. 2-9. Vanchira, D. (2014). Evaluación de tres aislamientos bacterianos como potenciales promotores de crecimiento vegetal en plantas de arroz (Oryza sativa). Universidad Nacional de Colombia , 15-126. Vanegas, G. (2012). Desarrollo de consorcios de diazótrofos con actividad promotora de crecimiento en plantas de arroz inundado y secano en los departamentos del Tolima y Meta. Universidad Nacional de Colombia. Vásquez, O. D. (2016). Aprovechamiento de subproductos de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Desarrollo de un producto alimenticio, empleando harina proveniente de torta residual en la extracción del aceite. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1691/1/Aprovechamiento_subproductos_sacha_inchi.pdf Velasco, W. (2015). RESPUESTA DE PLÁNTULAS DE Moringa oleifera A LA INOCULACIÓN CON HONGOS MICORRÍZICOS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA. Intituo teconologico de la zona maya. Ventocilla, D., Gamarra, G., & Jauregui, J. (2011). Effect of addition of organic matter on bacterial population dynamics of soil in potato and corn crops. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM, 2,6-9. Villareal, A., & Ortega, K. (2014). Review of characteristics and uses of the plant Moringa oleifera. Scielo, 1-8. Villareal, J., Avila, L., & Moreno, S. (2009). Tratamiento Con Fertilizante Para Mayor Crecimiento y Desarrollo en Moringa (Moringa oleífera Lam.) . Universidad Autónoma de Nuevo, 1-5. Vinchira, M. (2014). Evaluación de tres aislamientos bacterianos como potenciales promotores de crecimiento vegetal en plantas de arroz (Oryza sativa. Universidad Nacional de Colombia, 86-126. Wang, S., Chen, X., Gong, H., & Cai, Z. (2017). Response of soil microbial abundance and diversity in Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) farms with different land-use histories in a tropical area of southwestern China. Archives of Agronomy and Soil Science, 3- 18. Yang, C., Gong, H., & Li, G. (2016). Vegetative and Reproductive Growth Vegetative and Reproductive Growth in Responses to Foliar Application of Plant Growth Regulators. HortScience. Zambrano, D., Ramón, L., Strahlen, M., & Bonilla, R. (2015). Industria de bioinsumos de uso agricola en Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & div. Cient., 18(1), 59-57. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n1/v18n1a08.pdf Zavala, M., Peon, I., & Zepeda, R. (2016). Moringa (Moringa oleifera Lam.): potential uses in agriculture, industry and medicine. Chapingo Serie Horticultura , 2-22. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Microbiología Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/aa916288-884d-4afa-89dc-6ef1379a2dba/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c3600654-629e-454a-b29c-48b1c7fc8b5a/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9516061f-644d-44b8-a549-6130c1f4805d/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/401aa3ce-aa58-4a22-8d62-2957b6d60957/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
72c3aa211c32326b4e18f472373b999e 467095eadffb7f9da45d4e29f85dd200 7ffa32d6f492c112f86fd9858a88bfa4 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814159038873600000 |
spelling |
Acevedo Isidro, Carlos-Augusto3616782e-9f17-4338-b737-afe9103dd7a2-1Ramírez Zuleta, Edgar Alexander9991561d-64a2-4c40-9d8e-f7cfd0d2b7a1-1Agualimpia Valderrama, Bayron-EnriquePérez Pulido, Miguel-Oswaldo2020-01-23T17:08:20Z2020-01-23T17:08:20Z2019-06-22100 pThe use of PGPR bacteria increases crop yields, improving resistance mechanisms, reducing diseases and favoring growth and development. Therefore, the objective of this work was to evaluate the PGPR activity of the microbial consortia until the vegetative phase in plants of Plukenetia volubilis and Moringa oleifera, under different fertilization systems. To fulfill this objective, 700 seeds were used for each species, which were distributed equally in 9 treatments and one control. Initially, the seeds were inoculated with the consortia according to the treatment to determine the percentage and speed of germination. Subsequently, the germinated seedlings were taken to the final site where, every 8 days, the non-destructive data collection was made and 15 days after the destructive analysis; measuring growth variables stem length and diameter, number of leaves, leaf area, root length, dry weight of leaves, stem and root; as well as the presence of microorganisms that make up the consortiums to later evaluate the PGPR activity. The results obtained allowed to observe that treatments 4 and 5, are those that obtain the best percentage and speed of germination for sacha inchi; while moringa with treatment 3. In the evaluation of the growth variables for sacha inchi, treatments 1, 2 and 3 increase the average number of leaves, length and stem diameter with respect to the control. However, in the accumulation of total biomass, treatment 4, obtained the best yield for dry weight of leaves, stem and root. Similarly, treatment 6, obtain an average root length higher than the other treatments. For the variables stem length and diameter evaluated in moringa, treatment 9 showed values above the other treatments.El uso de bacterias PGPR aumenta el rendimiento de los cultivos, mejorando mecanismos de resistencia, reducción de enfermedades y favoreciendo el crecimiento y desarrollo. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad PGPR de los consorcios microbianos hasta fase vegetativa en plantas de Plukenetia volubilis y Moringa oleífera, bajo diferentes sistemas de fertilización. Para dar cumplimiento a este objetivo, se utilizaron 700 semillas para cada especie, que se distribuyeron de manera equitativa en 9 tratamientos y un control. Inicialmente, se inocularon las semillas con los consorcios de acuerdo al tratamiento para determinar el porcentaje y velocidad de germinación. Posteriormente, las plántulas germinadas, se llevaron al sitio definitivo donde cada 8 días, se realizo la toma de datos no destructivos y 15 días después los análisis destructivos; midiendo las variables de crecimiento longitud y diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, longitud de la raíz, peso seco de hojas, tallo y raiz; como también la presencia de microorganismos que conforman los consorcios para posteriormente evaluar la actividad PGPR. Los resultados obtenidos permitieron observar que los tratamientos 4 y 5, son los que obtiene el mejor porcentaje y velocidad de germinación para sacha inchi; mientras que moringa con el tratamiento 3. En la evaluación de las variables de crecimiento para sacha inchi, los tratamientos 1, 2 y 3 incrementan el promedio en número de hojas, longitud y diámetro de tallo con respecto al control. Sin embargo, en la acumulación de biomasa total, el tratamiento 4, obtuvo el mejor rendimiento para peso seco de hojas, tallo y raíz. De igual forma, el tratamiento 6, obtienen un promedio de longitud de raíz superior a los demás tratamientos. Para las variables longitudes y diámetro de tallo evaluado en moringa, el tratamiento 9 mostró valores por encima de los demás tratamientos.PregradoMicrobiólogo IndustrialRESUMEN ........................................................................................................... 11 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .............. 17 3. MARCO TEORICO .......................................................................... 20 3.1 Importancia de los microorganismos en la agricultura. ............................ 20 3.2 Interaccion planta microorganismo .......................................................... 21 3.3 Los microorganismos como promotores de crecimiento vegetal. ............ 22 3.4 Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). .................... 22 3.5 Rizobacterias fijadores de nitrógeno. ....................................................... 23 3.6 Rizobacterias solubilizadores de fosfatos. ............................................... 23 3.7 Rizobacterias productoras de fitorreguladores. ....................................... 24 3.8 Fertilización convencional y orgánica. ..................................................... 25 3.9 Los biofertilizantes. .................................................................................. 27 3.10 El cultivo de las oleaginosas promisorias. ............................................ 28 3.11 Cultivo de Plukenetia volubilis L. .......................................................... 29 3.11.1 Taxonomía de sacha inchi. ............................................................... 29 3.11.2 Características biológicas de la planta. ............................................. 30 3.11.3 Fenología. ......................................................................................... 33 3.11.4 El aceite de sacha inchi. .................................................................... 34 3.11.5 Condiciones agroclimáticas. .............................................................. 34 3.12 Cultivo de Moringa oleífera. .................................................................. 35 3.12.1 Taxonomía de Moringa oleífera......................................................... 35 3.12.2 Características biológicas de la planta. ............................................. 36 3.12.3 Fenología. ......................................................................................... 38 3.12.4 Propiedades nutricionales. ................................................................ 38 3.12.5 Condiciones agroclimáticas. .............................................................. 39 4. MARCO CONTEXTUAL .................................................................. 40 5. OBJETIVOS ..................................................................................... 42 5.1 GENERAL. ....................................................................................... 42 5.2 ESPECÍFICOS: ................................................................................ 42 6. METODOLOGÍA .............................................................................. 43 6.1 Ubicación. ................................................................................................ 43 6.2 Diseño experimental ................................................................................... 43 6.3 Microrganismos........................................................................................ 44 6.4 Material biológico. .................................................................................... 45 6.5 Sustrato ................................................................................................... 45 6.6 Variables de crecimiento evaluadas ........................................................ 45 6.7 Evaluación de la capacidad de la capacidad promotora del crecimiento vegetal............47 6.7.1 Evaluación de solubilización de fosfatos .............................................. 47 6.7.2 Evaluación de producción de índol ....................................................... 48 6.8 Análisis estadístico .................................................................................. 49 7. HIPOTESIS ...................................................................................... 50 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 51 8.1 Comparación de la capacidad de germinación de semillas de Plukenetia volubilis y Moringa oleífera. .................................................................................. 51 8.1.1 Porcentaje de germinación semillas de Plukenetia volubilis ................. 51 8.1.2 Velocidad de germinación de Plukenetia volubilis ................................ 52 8.1.3 Porcentaje de germinación de Moringa oleífera. .................................. 55 8.1.4 Velocidad de germinación de Moringa oleífera. .................................... 57 8.2 Variables de crecimiento de la planta Plukenetia volubilis ....................... 58 8.2.1 Numero de hojas .................................................................................. 60 8.2.2 Área Foliar ............................................................................................ 62 8.2.3 Altura de la planta ................................................................................. 63 8.2.4 Diámetro del tallo .................................................................................. 64 8.2.5 Longitud de la raíz ................................................................................ 66 8.2.6 Peso seco hojas ................................................................................... 67 8.2.7 Peso seco tallo ..................................................................................... 68 8.2.8 Peso seco raíz ...................................................................................... 69 8.3 Respuesta fisiológica de la producción de sustancias indólicas y solubilización de fosfatos a través del tiempo. ...................................................... 74 8.4 Variables de crecimiento de la planta Moringa oleífera ........................... 77 8.4.1 Altura de la planta ................................................................................. 77 8.4.2 Diámetro del tallo .................................................................................. 78 9. CONCLUSIONES ............................................................................ 80 10. RECOMENDACIONES .................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 82Ej. 1application/pdfT 33.19 R154ehttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4354spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2019Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y AgropecuariasMicrobiología IndustrialAcevedo, C. (2007). Evaluación de la fertilización edáfica en la incidencia de Sclerotinia sclerotiorum de Bary, en la fase vegetativa del lulo (Solanum quitoense. Lam.). Universidad Militar Nueva Granada, 33-66.Afanador, L. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Universidad Central .Agrón, C. (2015). FERTILIDAD QUIMICA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES , 10-44.Aguilar, P., Velazques, L., Garcia, L., & Baca, B. (2008). Producción del ácido indol-3-acético en Azospirillum. Revista Latinoamericana de Microbiología, 2-9.Ahemad, M., & Kibret, M. (2013). Mechanisms and applications of plant growth promoting rhizobacteria: Current perspective. Journal of King Saud University – Science, 5-20.Alarcon, E. (2009). Estudio de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis Lv027 con excipientes y carcterizacion de la formulacion modificada. Pontificia universidad Javeriana.Almeida, N. (2017). Moringa y su uso cotidiano. Universidad de los hemisferios, 7-66.Altier, N., & Rivas, F. (2012). PLATAFORMA DE BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA EN BASE A MICROORGANISMOS BENÉFICOS. INIA.Alvarez, E., Hurtado, A., & Salazar, C. (2013). EVALUACIÓN DEL BIOINSUMO DE FIQUE (Furcraea gigantea) EN EL CONTROL DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.Arancibia, Y., & Calero, T. (2011). OBTENCION DE BIODISEL A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLAS OLEAGINOSAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Escuela superior politecnica de chimborazo , 30-182.Arango, J. (2012). SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS PROMISORIOS PARA EL BIOCONTROL DEL Spongospora subterranea, CAUSANTE DE LA SARNA POLVOSA DE LA PAPA. Universidad Nacional de Colombia .Armenta, A., Gutierrez, C., & Baez, R. (2010). BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE MÉXICO. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3-7.Asanza, K., & Castillo, T. (2016). Microorganismos Fitopatogenos. Universidad Nacional de Loja, 3-16.Avellaneda, L. (2014). Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y usos del suelo de la vereda El Bosque - Parque Nacional Natural de los Nevados. Universidad Nacional de Colombia.Baca, B., & Soto, L. (2000). Fijacion biologica del nitrogeno . Universidad autonoma de puebla.Baca, L., Collazos, H., & Aguila, K. (2009). Estudio de viabilidad económica del cultivo de Plukenetia volubilis Linneo, sacha inchi, en el departamento de San Martín. Avances económicos N°3. NSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍAPERUANA, 13-68.Balta, R. (2013). Curva de absorción del nitrógeno (N) por el cultivo de sacha inchi (Piukenetia volubilis L.) bajo condiciones de Bello Horizonte- Tarapoto . Universidad nacional de cajamarca, 60-119.Bashan, L., & Holguin, G. (2007). acterias promotoras de crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 4-20.Bashan, L., & Holguin, G. (2007). acterias promotoras de crecimiento en plantas para propósitos agrícolas y ambientales. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 4-20.Cachique, D. (2006). Eatudio de la biología foliar y reproductiva en el cultivo de de sacha inchi ( Pkenetia volubilis L). Tarapoto, peru: Universidad nacional de san martin.Campos, L., Collazos, H., Reátegui, K., Valcárcel, H., & López, J. (Abril de 2009). ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DE Plukenetia volubilis Linneo, SACHA INCHI, EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN. 68. Iquitos, Ecuador: iiap.Cano, M. (2011). A REVIEW OF INTERACTION OF BENEFICIAL MICROORGANISMS IN PLANTS: Mycorrhizae, Trichodermaspp. and Pseudomonas spp. Scielo, 3-17.Castañeda, M. (2000). Coleccion y seleccion de microorganismos beneficos . Biotecnologia de colombia .Castro, A. (2013). El ÁRBOL MORINGA (Moringa oleífera Lam.): UNA ALTERNATIVA RENOVABLE PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE COLOMBIA. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA , 4-18.Cervantes, M. (2018). Caracteristicas Botanicas y uso del Maranga ( Moringa oleifera Lam). Unversodad Autonoma Agraria, 19-55.Cespedes, E. (2006). CULTIVO DE SACHA INCHI. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA - PERU, 7- 11.Cisnero, C., Sanchez, M., & Menjivar, J. (2017). Efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el desarrollo de. Agronomía Mesoamericana es desarrollada en la Universidad de Costa Rica, 28(1), 5-10.Combatt, M., Polo, J., & Jarma, A. (2017). Rendimiento del cultivo de yuca con abonos orgánicos y químicos en un suelo ácido. Ciencia y agricultura.Constanza, L., Lozano, L., & Mendez, M. (2017). Bacillus spp: An alternative for plant promotion by two enzymatic pathways. Scielo, 3-17.CORPOICA. (2004). Monografia y cultivo de sacha inchi. colombia: produmedios.Corrales, M., Rada, F., & Ramon, J. (2016). Efecto del nitrógeno en los parámetros fotosintéticos y de producción del cultivo de la gerbera (Gerbera jamesonii H. Bolus ex Hook. f.). Agronomica, 65(3), 3-5.Correa, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Editorial de la Universidad de Granada., 33-261.Criollo, P., Melissa, O., & Sanchez, L. (2012). Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano cundiboyacense. Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 1-7.Diaz, P., & Tello, C. (2014). EFECTO DEL USO DE TUTORES Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Plukenetia volubilis L. “SACHA INCHI”. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA.Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., & Cano, A. (2009). Desarrollo de monografías botánicas (factsheets) para cinco cultivos peruanos Hojas Botánicas: Sacha inchi – Plukenetia volubilis L. . Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 3- 11.Elein, A., Angel, L., & Annia, H. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizanteseficientes para el cultivo del tomate(Lycopersicon esculentum, Mill). Revista biotecnologica de colombia.Esquivel, R., Gavilanes, M., Cruz, R., & Huante, P. (2013). Agrobiotechnological importance of the ACC deaminase in rhizobacteria, a review. Scielo, 36(3), 2-7.Folkard, G., & Sutherland, J. (2000). Moringa oleifera a tree with huge potentialities. Leicester, University , 1-5.Francisco, L. (2010). Moringa oleifera the tree of nutrition. Corporacion Universitaria Rafael Nuññez, 9-10.Galan, A., & Abady, P. (2012). NUEVOS ÍNDICES PARA EVALUAR LA AGROBIODIVERSIDAD. Agroecologia .Garcia, J. (2012). EFECTO DE LA FERTILIZACION QUIMICA Y LA APLICACIÓN DE HUMUS SOLIDO DEN LOMBRIZ R ROJA CALIFORNIANA SOBRE EL DESARROLLO Y PRODUCCION DE ARROZ EN EL SUELO DE AMBALEMA- TOLIMA.Garcia, J., & Rubio, E. (2010). Microorganismos promotore del crecimiento vegetal empleados como inoculantes en trigo. Estación experimental agropecuaria rafaela, 1-4.Garmendia, F., Pando, R., & Ronceros, G. ( 2011). EFFECT OF SACHA INCHI OIL (Plukenetia volúbilis L) ON THE LIPID PROFILE OF PATIENTS WITH HYPERLIPOPROTEINEMIA. Institute of Clinical Research, National University of San Marcos. Lima Peru, 2-5.Garza, M., & Vazques, P. (2003). RESPUESTA DE CULTIVOS AGRICOLAS A LOS BIOFERTILIZANTES EN LA REGION CENTRAL DE MEXICO. Agricultura tecnica en mexico .Glick, B. (2012). Plant Growth-Promoting Bacteria: Mechanisms and Applications. niversity Avenue South, Waterloo, ON, N2L 3G1, Canada, 4-10.Godino, M., & Arias, C. (2013). Interés forestal de la Moringa oleifera y posibles zonas de implantación en España. 6º Congreso Forestal de España., 56-178.Gonzales, E., & Crespo, G. (2016). Respuesta de Moringa oleifera Lam a estrategias de fertilización en suelo Ferralítico rojo lixiviado. Scielo, 39(3), 1-7.Gutierrez, L., Rosada, L., & Jimenez, A. (2011). Chemical composition of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds and characteristics of their lipid fraction. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Universidad Nacional de colombia , 1-8.Hach Company. (2007). DR 2800 Spectrophotometer. GERMANY: Retrieved.Hernandez, A. (2017). FORMULACIÓN DE UN CONSORCIO MICROBIANO MEDIANTE CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Y SINERGISMO.Hurtado, Z. (2013). ANÁLISIS COMPOSICIONAL DE LA TORTA Y ACEITE DE SEMILLAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis) CULTIVADA EN COLOMBIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA , 26-87.Jime, P., Obando, M., & Sanchez, L. (2012). Effect of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) ssociated to Pennisetum clandestinum in the altiplano cundiboyacense . Scielo, 1-7.Juares, G., Sosas, M., & Lopez, A. (2010). Hongos fitopatógenos de alta importancia económica: descripción y métodos de control. Temas selectos de ingenieria de alimentos, 4(2), 14-23.Khaliq, A., & ABBASI, M. (2005). Effects of integrated use of organic and inorganic nutrient sources with effective microorganisms (EM) on seed cotton yield in Pakistan. ELSEVIER.Knopf, E., Blaschke, H., & Munch, C. (2016). Impactos del suelo en los hongos micorrízicos arbusculares: respuestas de crecimiento de Moringa spp., Plantas muestreadas de la cuenca del lago Victoria. Biological Sciences.La rosa, R., & Jane, Q. (2013). GERMINATION OF SACHA INCHI, PLUKENETIA VOLUBILIS L. (MCBRIDE, 1951) MALPIGHIALES, EUPHORBIACEAE) UNDER FOUR DIFFERENT CONDITIONS. The biologist, 1-6.Ley, J., & Napoles, E. (2016). Effectiveness in lettuce cultivation of four strains of arbuscular mycorrhizal fungi. Acata botanica cuba.Leyva, Y., Perez, V., & Rodriguez, O. (2015). ESTABLECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE OLEAGINOSAS BAJO ASOCIACIÓN. Agrom mesoam, 1-10.Lok, S., & Suarez, Y. (2014). Efecto de la aplicación de fertilizantes en la producción de biomasa de Moringa oleifera y en algunos indicadores del suelo durante el establecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4), 1-6.Lopez, I., Torres, N., & Saldivar, R. (2014). Técnicas Para Evaluar Germinación, Vigor y Calidad Fisiológica de Semillas Sometidas a Dosis de Nanopartículas. Agronanotecnologia, 129-140.Maheshwari, D. (2011). Bacteria in Agrobiology: Plant Growth Responses. En D. Maheshwari, Bacteria in Agrobiology: Plant Growth Responses (págs. 7-377). India: Springer.Maheshwari, D. (2011). Biological Nitrogen Fixation. En D. Maheshwari, Bacteria in Agrobiology: Crop Ecosystems (págs. 208-448). New York: Springer.Malcolm, H., Walter, H., Thoma, s. K., Lambers, H., Schjoerring, J., & Skrumsager, I. (2011). Functions of Macronutrients. En E. Kirkby, Marschner's Mineral Nutrition of Higher Plants (págs. 2-55). Germany: Third Edition.Manco, E. (2006). Situacion y avance del cultivo de sacha inchi en el peru. Instituto nacional de investigacion agraria.Manco, E. (2006). Situacion y avances del cultivo sacha inchi en peru. Instituto naciona de investigacion y extension agraria - Direccion de investigacion agraria.Mantilla, A. (2008). Desarrolo y germinacion de las semillas. Researchgate, 2-15.Mantilla, C., & Negrete, J. (2015). Efecto de un bioinoculante a partir de consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos Angleton (Dichantium aristatum. Revista Colombiana de biotecnologia .Martinez, G. (2016). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE 3 VARIEDADES DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.), EN EL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA. ERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, 18-59.Martinez, G. (2016). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE 3 VARIEDADES DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.), EN EL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.Matias, C. (2012). Efecto de la fertilizacion organica sobre la roducción y calidad de la semilla de neonotonia wightii cv. Tinaroo. Pastos y forrajes, 2-7.Maurer, N., Hatta, B., Pascual, G., & Rodriguez, L. (2012). Characterization and authentication of a novel vegetable source of omega-3 fatty acids, sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil. EL Sevier, 1173-1180.Medina, J., Ovilla, D., & Lopez, A. (2011). HONGO ENDOMICORRÍZICO Y BACTERIA FIJADORA DE NITRÓGENO INOCULADAS A Coffea arabica EN VIVERO. agronomía mesoamericana, 1-10.Melo, A., Ariza, P., Lissbrant, S., & Tofiño, A. (2015). Evaluation of agrochemicals and bioinputs for sustainable bean management on the Caribbean coast of Colombia. Agronomia Colombiana.Ministerio de agricultura, p. (2006). Cultivo de sacha inchi. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA.Ministerio de comercio exterior y turismo. (2009). Manual de produccion de sacha inchi para el biocomercio y la agroforesteria sostenible. Peru: Biblioteca nacional de peru.Monsalve, O., Gutierrez, J., & Cardona, W. (2017). Factores que intervienen en el proceso de mineralización Factores que intervienen en el proceso de mineralización al suelo. Una revisión. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 11(1), 3-9.Montañez, B. (2009). Efecto de la micorrización en plantas de aguacate (Persea americana L.) durante la fase de vivero en suelos provenientes de los Llanos Orientales. . Universidad nacional de colombia.Morales, E., Aguilera, A., & Reis de sourza, t. (2015). GERMINACIÓN Y TRASPLANTE DE MORINGA (MORINGA OLEIFERA) EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. Universidad autonoma de queretaro.Muñoz, D. (2017). Bacterias Promotoras Del Crecimiento Vegetal: Mecanismos y Aplicaciones. Universidad de Sevilla, 9-44.Napoles, S., & Medina, V. (20|7). Impacto de los productos naturales pectimorf y biopreparado bacteriano rizosferico en la produccion de moringa oleifera. Ciencia en su pc, 6,14.Noriega, M. (2016). Caracterización de morfoespecies microbianas endófitas y epífitas cultivables asociadas a plantas de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo). Universidad de Santader UDES.Ogata, K., & Arellano, c. (2008). Efecto de diferentes bacterias aisladas de rizósfera de Caesalpina spinosa en la germinación de diferentes especies vegetales culivados. Universidad Nacional Agraria.Padilla, C., & Valenciaga, N. (2017). Requerimientos agronómicos de Moringa oleifera en sistemas ganaderos. ivestock Research for Rural Development, 2-14.Parra, F., Coronel, C., & Amezquita, C. (2018). Diversidad metabólica de microorganismos edáficos asociados al cultivo de maíz en el Valle del Yaqui, Sonora. Ciencia agricolas, 9(2), 1-12.Parrota, J. (2003). Moringa oleifera Lam. Resedá, árbol de rábano. Universidad nacional autonoma de mexico, 5-18.Patiño, C. (2010). SOLUBILIZACIÓN DE FOSFATOS POR POBLACIONES BACTERIANAS AISLADAS DE UN SUELO DEL VALLE DEL CAUCA. ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD Y EFICIENCIA. Universidad Nacional de Colombia.Pedraza, R., & Teixeira, K. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Ciencia y Tecnologia Agropecuaria .Peñin, A. (2017). Plant growth promoting rhizobacteria. Universidad de la Laguna, 5-30.Perez, C., Zumaqué, E., & Violeth, J. (2017). Efecto de la micorrización y el lombriabono sobre el crecimiento y desarrollo del Sacha inchi Plukenetia volubilis L. Universidad de cordoba, -11.Pinilla, J., & Nubia, M. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medio ambeinte. Biotecnologica de colombia.Pinilla, S. j., & Sarmiento, N. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medioambiente. Scielo.Podile, A., & Kishore, K. (2006). Solubilization of phosphates. En S. Gnanamanickam, PLANT-ASSOCIATED BACTERIA (págs. 210-716). India: Springer.Portugal, O., & Gomez, A. (2009). Microoganismos y biodiversidad. Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.Priyanka, P., Preksha, S., & Giridhar, P. (2017). PGPR’s mix treatment to Moringa improved plant growth and iron content in foliage as substantiated by biochemical and molecular methods. Journal of Plant Interactions.Puente, M., Garcia, j., Rubio, E., & Perticari, A. (2010). MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL EMPLEADOS COMO INOCULANTES EN TRIGO. NTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, 2-6.Ramos, L., Costa, R., & Moro, F. (2010). Morfologia de frutos e sementes e morfofunção de plântulas de Moringa (Moringa oleifera Lam.). comunicata Scientiae, 3-5.Reyes, A. (2013). Evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento bajo diferentes esquemas de fertilización en el cultivo de maíz variedad HIMECA-95. Revista colombiana de biotecnologia, 15(2), 1-8.Rincon, M., & Arguello, H. (2015). Evaluación del efecto de un biofertilizante ligado a un soporte orgánico mineral en un cultivo de lechuga en la Sabana de Bogotá bajo condiciones de invernadero. 2015, 9(1), 1-14.Rodriguez, C. (2013). EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TOMATE (Solanum lycopersicum) VARIEDAD SANTA CLARA, AISLADOS DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALE.Rodriguez, O., Leopoldina, D., & Diaz, J. (2010). Effect of orgnic fertilizer on physical, chemical and biological soil properties. Universidad Autonoma de Chihuahua, 2-6.Rojas, A. (2010). EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS A TRES DOSIS DIFERENTES SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris) L. var. Cerinza, EN CONDICIONES DE AGRICULTURA URBANA . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA , 12-43.Rojas, D. (2018). EVALUACIÓN A NIVEL IN VITRO DEL EFECTO DE LA VARIACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MICROORGANISMOS ASOCIADOS A PLANTAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilis Linneo). Universidad de santander UDES, 15-30.Romero, A. (2012). Biofertilizante apartir de residuos agricolas. Universidad Bolivariana de Venezuela.Roque, J., & Brokamp, G. (2009). Hojas Botánicas de Sacha inchi - Plukenetia volubilis L. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 10-68.Sabin, c. (2014). Estudio de las posibles zonas de introduccion de la moringa oleifera lam. En la peninsula iberica, islas baleares e islas canarias . Universidad politecnica de madrid, 25-176.Salazar, J. (2014). EVALUACIÓN, in vitro, DEl EFECTO ANTAGÓNICO SOBRE UNA CEPA DE Fusarium oxysporum DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE HECES DE LARVAS DE COLEÓPTEROS (Trogossitidae) ASOCIADOS A HOJARASCA DE BOSQUE . Tesis.Salgado, A., & Salgado, D. (2017). Germinación de la semilla de marango (Moringa oleifera Lam.) a diferentes edades y aplicación de tratamientos pre-germinativos. Universidad nacional agraria.Salkowski, E. (1885). Ueber das Verhalten der Skatolcarbonsa¨ure im Organismus. Z. Physiol. Chem., 23–33.Sanchez, P., Marquez, E., & Castillo, M. (2012). Plantas oleaginosas: fuente de biocombustibles y biolubricantes. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, 1-16.Santos, D. (2016). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MICROORGANISMOS ASOCIADOS A PLANTAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volúbilis Linneo). Tesis.Sarabia, M., & Madrigal, P. (2010). Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interacciones. Biologicas, 12(1), 1-7.Sierra, R., & Nubia, M. (2008). Producción y formulación de prototipos de un biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa). Revista Biotecnologica de colombia.Sosa, D., Gonzales, R., & Ceballos, L. (2005). Evaluación de biofertilizantes (Azospirillum y Micorrizas) y diferentes niveles de materia orgánica en bolsa y organóponico, en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota L.). Universidad de Matanzas, 3-6.Sotelo, L., & Jimenez, J. (2012). EFFECT OF INOCULATION OF MICROORGANISMS ON RADISH GROWTH (Raphanus sativus). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria.Sotelo, L., Jimenez, J., & Tarsicio, A. (2012). EFEITO DA INOCULAÇÃO MICRORGANISMOS NO CRESCIMENTO DE RABANETE. Scielo.Spaepen, S., Vanderleyden, J., & Remans, R. (2007). Indole-3-acetic acid in microbial and microorganism-plant signaling. New York: Blackwell Publishing Ltd. doi:10.1111/j.1574-6976.2007.00072.xSuarez, F. (2010). Evaluacion de microorganismos promotores de crecimiento en jitomate( Lycopersicum esculentum) bajo condiciones de invernadero . Division de agronomia .Tellez, A., Cruz, M., & Flores, Y. (2009). Action and response mechanisms in relation of entomopathogenic fungi and insects . SciELO, 2-6.Terry, A., & Leyva, A. (2005). Microorganismos benéficos como biofertilizanteseficientes para el cultivo del tomate(Lycopersicon esculentum, Mill. Revista biotecnologica de colombai .Toro, D. (2004 ). LA BIODIVERSIDAD MICROBIANA DEL SUELO, UN MUNDO POR DESCUBRIR .Tun-Che, R. (2018). MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO MINERAL Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA. SCIELLAGE, 2-7.Vallejos, J., & Alvarado, R. (2014). Plantas comunales para la producción y comercialización de bioinsumos en Morochata. 2-9.Vanchira, D. (2014). Evaluación de tres aislamientos bacterianos como potenciales promotores de crecimiento vegetal en plantas de arroz (Oryza sativa). Universidad Nacional de Colombia , 15-126.Vanegas, G. (2012). Desarrollo de consorcios de diazótrofos con actividad promotora de crecimiento en plantas de arroz inundado y secano en los departamentos del Tolima y Meta. Universidad Nacional de Colombia.Vásquez, O. D. (2016). Aprovechamiento de subproductos de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Desarrollo de un producto alimenticio, empleando harina proveniente de torta residual en la extracción del aceite. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1691/1/Aprovechamiento_subproductos_sacha_inchi.pdfVelasco, W. (2015). RESPUESTA DE PLÁNTULAS DE Moringa oleifera A LA INOCULACIÓN CON HONGOS MICORRÍZICOS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA. Intituo teconologico de la zona maya.Ventocilla, D., Gamarra, G., & Jauregui, J. (2011). Effect of addition of organic matter on bacterial population dynamics of soil in potato and corn crops. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM, 2,6-9.Villareal, A., & Ortega, K. (2014). Review of characteristics and uses of the plant Moringa oleifera. Scielo, 1-8.Villareal, J., Avila, L., & Moreno, S. (2009). Tratamiento Con Fertilizante Para Mayor Crecimiento y Desarrollo en Moringa (Moringa oleífera Lam.) . Universidad Autónoma de Nuevo, 1-5.Vinchira, M. (2014). Evaluación de tres aislamientos bacterianos como potenciales promotores de crecimiento vegetal en plantas de arroz (Oryza sativa. Universidad Nacional de Colombia, 86-126.Wang, S., Chen, X., Gong, H., & Cai, Z. (2017). Response of soil microbial abundance and diversity in Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) farms with different land-use histories in a tropical area of southwestern China. Archives of Agronomy and Soil Science, 3- 18.Yang, C., Gong, H., & Li, G. (2016). Vegetative and Reproductive Growth Vegetative and Reproductive Growth in Responses to Foliar Application of Plant Growth Regulators. HortScience.Zambrano, D., Ramón, L., Strahlen, M., & Bonilla, R. (2015). Industria de bioinsumos de uso agricola en Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & div. Cient., 18(1), 59-57. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n1/v18n1a08.pdfZavala, M., Peon, I., & Zepeda, R. (2016). Moringa (Moringa oleifera Lam.): potential uses in agriculture, industry and medicine. Chapingo Serie Horticultura , 2-22.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ConsorcioGerminaciónSacha inchiConsortiumGerminationEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationTEXTEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdf.txtEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdf.txtExtracted texttext/plain134781https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/aa916288-884d-4afa-89dc-6ef1379a2dba/download72c3aa211c32326b4e18f472373b999eMD53THUMBNAILEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdf.jpgEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1194https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c3600654-629e-454a-b29c-48b1c7fc8b5a/download467095eadffb7f9da45d4e29f85dd200MD54ORIGINALEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdfEfecto de consorcios PGPR sobre el desarrollo de plantas de Plukenetia volubilis Y Moringa oleífera hasta fase vegetativa en comparación a fertilización convencional y orgánica en campo.pdfapplication/pdf1939642https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9516061f-644d-44b8-a549-6130c1f4805d/download7ffa32d6f492c112f86fd9858a88bfa4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/401aa3ce-aa58-4a22-8d62-2957b6d60957/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52001/4354oai:repositorio.udes.edu.co:001/43542022-10-25 11:22:08.735https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |