Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018
80 p
- Autores:
-
Daza Padilla, Angélica Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4590
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4590
- Palabra clave:
- Biocida.
Bioprospección.
Fitoquímica.
Plantas aromáticas.
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_3fc02c85114e9fed243267613e977286 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4590 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
title |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
spellingShingle |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 Biocida. Bioprospección. Fitoquímica. Plantas aromáticas. |
title_short |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
title_full |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
title_fullStr |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
title_full_unstemmed |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
title_sort |
Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Daza Padilla, Angélica Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tofiño Rivera, Adriana Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Daza Padilla, Angélica Julieth |
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv |
Pedraza Claros, Bertilda |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Biocida. Bioprospección. Fitoquímica. Plantas aromáticas. |
topic |
Biocida. Bioprospección. Fitoquímica. Plantas aromáticas. |
description |
80 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-06-17 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-18T17:07:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-18T17:07:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T17.19 D191i |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4590 |
identifier_str_mv |
T17.19 D191i |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4590 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Guaitero-Diaz, Vigilancia tecnológica como metodología para el direccionamiento estratégico de la investigación: casos de cadena del aji colombiano. 2011. pag 1-25.consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Bladimir_Guaitero/publication/263426011. Balouris M, Moulay S, & Koraichi I. Methods forin vitroevaluating antimicrobial activity: A review 2016. consultado en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2095177915300150?token=BC0AE934B7DE69B2E7E294845F8302E04A1374075CBCC284AD07772D9226DC403B62AE99E9F1A3AA05CD6E3B51C36630 Tillet Stephen, et al. Los aceites esenciales. En: BANDONI Arnaldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica, su aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. 4ed. No. 2002, Pag. 27-38. Consultado en: https://www.academia.edu/15574491/Bandoni_LOS_RECURSOS_VEGETALES_AROM%C3%81TICOS_EN_LATINOAM%C3%89RICA_ Vines Gail, Herbal harvests with a future: towards sustainable sources for medicinal plants. Plantlife International; 2004. pag. 3-12. Consultado en: https://www.plantlife.org.uk/application/files/8414/8232/3228/Herbal_Harvest_with_a_Future.pdf. Stashenko Elena. sueños y realidad, investigación y extensión. 2009. pag. 2-4 consultado en: http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf- Bernal Henry, et al, Pautas para el conocimiento: Conservación y uso sostenible de las plantas medicinales Nativas en Colombia. 2011. pág. 4-236.consultado http://www.humboldt.org.co/es/noticias/zona-prensa/item/393-pautas-para-el-conocimiento-conservacion-y-uso-sostenible-de-las-plantas-medicinales-nativas-en-colombia-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-planta Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano –PECTIA- 2017-2027. consultado en: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/pectia-terminado.pdf Tofiño A, Ortega M, Melo A & Mier H. Vigilancia Tecnológica de plantas aromáticas: de la investigación a la consolidación de la agrocadena colombiana. Mayo-agosto 2017, Vol. 18. No 2, pag. 353-377. consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00353.pdf Stashenko Elena, et al. Estudio comparativo de la composición química y la actividad antioxidante de los aceites esenciales de algunas plantas del género Lippia (Verbenaceae) cultivadas en Colombia. 2014. pág, 1-17.consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/156-804-1-SM%20(7).pdf Bandoni, Arnaldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Su aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. 2000, 1ra ed. Consultaoden: https://www.academia.edu/15574491/Bandoni_LOS_RECURSOS_VEGETALES_AROM%C3%81TICOS_EN_LATINOAM%C3%89RICA_ Gutiérrez M, Betancourt Y, & Duque A. El Mercado potencial de ocho plantas medicinales: lippia alba, Lippia graveolens, Pasiflora edulis, Petiveria alliacea,Phlebodium aureum, Quassia amara, Arrabidaea chica y Smilax domingensis. 2004. pag. 1-32.consultado en: https://es.scribd.com/document/119195114/Mercado-Potencial-Ocho-Plantas-Medicinales-Latinoamerica-Gutierrez-Et-Al Agudelo L, Gómez G, Duran D, Stashenko E & Betancur L. Composición química y evaluación de la actividad antiherpética in vitro de aceites esenciales de Lippia alba (Mill) N.E. Brown y sus componentes mayoritarios, 2010, Vol. 42. No 3, Pag. 1-3.Consultaod en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v42n3/v42n3a06.pdf Tofiño A, Ortega M, Galvis D, Jiménez H, Merini, L, Martínez M. Effect of Lippia Alba and Cymbopogon citratus essential oils on biofilms of Streptococcus mutans and cytotoxicity in CHO cells. 2016. Journal of Ethnopharmacology 194, 749–754. Consultado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27765606 Fajardo S. & Tovar P. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia. 2015, vol 13. No 1. Pag, 125-137. cinsultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281 Gómez A. et al. Vigilancia Tecnológica de la tecnología y productos asociados a la posible oferta tecnológica: “Hongos nematófagos” para el control de nematodos gastrointestinales en bovinos. 2014. pag. 1-185. consultado en: http://catalogo.uptc.edu.co/cgiolib/?infile=&sobj=11293&source=webvd&cgimime=application%2Fpdf. Ríos Osorio M & Eraso Cadena, L. Principales características de las biopelículas relacionadas con procesos patológicos descritos en humanos en los últimos 10 años, revisión sistemática. 2016. Vol. 18, Núm. 32.consultado en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/article/view/556 Agudelo- Suarez. panorama de la fluorosis dental en Colombia: una revisión exploratoria de la literatura / dental fluorosis in colombia: a scoping review. consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/6220-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23995-1-10-20130915.pdf COMPES 3697. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA A PARTIR DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. https://www.cbd.int/doc/measures/abs/post-protocol/msr-abs-co-es.pdf Stashenko, E, Jaramillo, B. & Martínez J. Comparación de la composición química y de la actividad antioxidante in vitro de los metabolitos secundarios volátiles de plantas de la familia Verbenaceae. 2003. Rev. ACC 27 (105): 579-597.http://www.accefyn.com/revista/Vol_27/105/8-COMPARACION.pdf Stashenko E. Aceites esenciales. 2009. CENIVAM 1ra ed. pag. 2-180. consultado en http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf Fajardo S. & Tovar P. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia. 2015, vol 13. No 1. Pag, 125-137. cinsultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281 González I, Ferreira G, & Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanalisis: bases conceptuales e interpretación. 2011. Vol 64 No 8. Pag. 688–696. consultado en: http://www.revespcardiol.org/es/revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales/articulo/90024424/ Aguilar E, et al. Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemática y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P. 2016. vol. 20 No 2 pág. 148 - 160. consultado en: http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n2/especial.pdf. Guzmán S, García V, Cardozo R. Desarrollo agrotecnologico de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown ex Britton & P. Wilson 1ra ed. Bogotá, 2013. pág. 6-30.consultado. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5214/1/461-1046-1-PB.pdf Buitrago & Duque. Semanario la calle: Economía naranja, consumo y producción sostenibles. 2018. consultado en: https://semanariolacalle.com/economia-naranja-consumo-y-produccion-sostenibles/. Guzmán S, García V, Cardozo R. Desarrollo agrotecnologico de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown ex Britton & P. Wilson 1ra ed. Bogotá, 2013. pág. 6-30.consultado. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5214/1/461-1046-1-PB.pdf Ramírez María, García V. La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN No. 68 Enero-Junio 2010 Bogotá, Pp. 112-133.consultaod en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a09.pdf Laboratorios VECOL. Consultado 19 en mayo de 2019 en: https://www.vecol.com.co/productos/veterinaria/antiparasitarios/fenbendazol-25 Bercenilla, et al. Nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de las bacterias multirresistentes en Unidades de Cuidados Intensivos (2008): Rev. Esp Quimioter (21) consultado en : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-68 cuba/nuevas_opciones_terapeuticas_para_el_tratamiento_de_las_bacterias_multiresistentes_en_uci.pdf. Francesc, Marco, et al. Utilidad de los estudios in vitro para seleccionar los estudios in vivo. Serveis de Microbiologia y cMalalties Infeccioses. IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer)-Hospital Clínic Universitari de Barcelona. bServei de Microbiologia. Hospital de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. . [En línea] 2002 Consultado el 02 de Diciembre de 2018. Disponible en Internet https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136893.pdf. Abrunhosa L., et al. Micotoxinas detectadas en productos alimenticios en portugal: screening of mycotoxins in food and feed in portugal: a review. 2012. Biociencias.vol2 (1) pag. 1-27. Consultado en: https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/21323/1/Abru-20.pdf Kyanko, María et al. Efectividad del Ácido Peracético sobre la reducción de la carga de Esporas de Mohos causantes de Pudrición Poscosecha de Frutas y Hortalizas. 2010. Vol 21(4), pag. 125-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642010000400016 Gómez milena & Ospina montes Clemencia. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 2014. pág. 1-58. consultado en: https://www.onlineencuesta.com/s/11228c9 Villamil J, Blanco J, & Viteri S. Evaluación in vitro de Microorganismos Nativos por su Antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en Cacao (Theobroma cacao L.) 2012. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 65(1): 6305-6315. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a02.pdf Benelli G, et al. Toxicidad aguda y subletal de ocho aceites esenciales de interés comercial contra el mosquito de la filariasis Culex quinquefasciatus y la mosca doméstica Musca domestica 2018. Rev. Industrial Crops and Products Aldana F, Cruz S. Actividad larvicida de aceites esenciales de Lippia alba y Lippia graveolens, sobre Aedes aegypti L. 2017. Revista Cientifica.Vol. 26 (2) pag. 1-13.consultado en:file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/DialnetActividadLarvicidaDeAceitesEsencialesDeLippiaAlbaY-5920178.pdf Souza F, et al. El aceite esencial de nanoencapsulado de Melaleuca alternifolia ejerce efectos anestésicos en el cangrejo braquionano utilizando el granulado Neohelice Anais da Academia Brasileira de Ciencias. 2018. Torrenegra M, Granados C, González E, Osorio M, León G. Comparación de la Hidro-destilación Asistida por Radiación de Microondas (MWHD) con Hidro-destilación Convencional (HD) en la Extracción de Aceite Esencial de Minthostachys mollis. 2015. Info-tecno 26(1), 117-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000100013. Torrenegra M, Matiz G, González J, Méndez G, Actividad antibacteriana in vitro de aceites esenciales frente a microorganismos implicados en el acné. 2015. Rev Cubana Farm vol.49 no.3.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152015000300011 Oliveiro-Verbel J, González T, Güette J. Jaramillo-B, & Stashenko E. Composición química y actividad antioxidante de aceites esenciales aislados de plantas colombianas. 2010. Memoria congreso.http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdf Durán G, Monsalve D, Martínez L, Stashenko E. Estudio comparativo de la composición química de aceites esenciales de lippia alba provenientes de diferentes regiones de Colombia , y efecto del tiempo de destilación sobre la composición del aceite Scientia Et Technica. 2007 vol. XIII, (33) pag. 435-438 consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/849/84933123.pdf Fajardo S, & Tovar P. 2015. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia.2015. Rev Ing y Región. 13(1): 125-137. consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281 Oliveiro-Verbel J, González T, Güette J. Jaramillo-B, & Stashenko E. Composición química y actividad antioxidante de aceites esenciales aislados de plantas colombianas. 2010. Memoria congreso. http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdf Ramírez L, Isaza J, Veloza L, Stashenko E & Marín, D. Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes orígenes de Colombia. (2009). Ciencia, 17(4), 313-321. produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9960/9947. Santos et al. Constituyentes citotóxicos y antimicrobianos del aceite esencial de Lippia alba (Verbenaceae) 2016. consultado en https://worldwidescience.org/topicpages/v/verbenaceae+constituintes+quimicos.html49. Rodríguez D. Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales en zona rural del municipio Natagaima Tolima. 2017 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34320 Ramírez L, Isaza J, Veloza L, Stashenko E & Marín, D. Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes orígenes de Colombia. (2009). Ciencia, 17(4), 313-321. produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9960/9947 Mesa A, Montiel J, Zapata B, Durán C, Betancur L, Stashenko E. Citral and carvone chemotypes from the essential oils of Colombian Lippia alba (Mill.) N.E. Brown: composition, cytotoxicity and antifungal activity. 2009. Mem Inst Oswaldo Cruz 104: 878-884. consultado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19876560 Organización mundial de la salud. Enfermedades tropicales: datos y cifras. 31, Oct, 2017.consultado en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/ PTP. Hortofruticola. 2013https://www.ptp.com.co/ptp-sectores/historico/hortofrutícola https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5b11de0e-866a-49a9-a526-5f41939a5567. OCDE. Revisión OCDE de las políticas Agrícolas en Colombia.2015 http://www.oecd.org/countries/colombia/OECD-Review-Agriculture-Colombia-2015-Spanish-Summary.pdf. Bancoldex. Conozca cuáles serán las 7 frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación. (20 de 02 de 2017). Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=539&catID=1 Maestres R. Susceptibilidad de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a temefos en Atlántico-Colombia. 2009 Revista Colombiana de Entomología 35 (2): 202-205.consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882009000200016 Centro De Investigaciones Para El Desarrollo – CID. 2012. Estudio del mercado de medicamentos veterinarios y biológicos de uso pecuario en el primer nivel de la cadena de distribución (productor – importador). Informe. Universidad Nacional De Colombia. Rosas, F; Vanegas,D; Cabrales, M. Enfermedad de Chagas. 2007. Sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/chagas_completo.pdf Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Censo Pecuario Nacional – 2016. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx García-Cuellar P., Díaz-Núñez A., Oyola-Castillo L., Vanegas J, Castaño Osorio J, Maldonado-Rodríguez J. Estudio fitoquímico preliminar y de actividadantimicrobiana de la especie Lippia alba originaria del Piedemonte Amazónico 2014. Mom. Cien. 11 (2). 75-82. Euroganaderia. 2017. Situación global del sector de la carne de ovino Disponible en: http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.html Ferreira L, Benincasa B, Fachin A; Franc S, Contini S, Chagas A, Beleboni R. Thymus vulgaris L. essential oil and its main component thymol: Anthelmintic effects against Haemonchus contortus from sheep. 2016.Veterinary Parasitology 228: 70–76 Cardenas R. y Valoyes M. Evaluación de la actividad de antisépticos usados a nivel hospitalario frente a cepas sensibles y resistentes de interés clínico, 2012. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota. ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo- 2016. Estudios y Estadísticas. En: http://www.andi.com.co/cica/Paginas/Estudios_y_Estadisticas.aspx. Avendaño L., Herrera A. y Sierra N. Factores relacionados con las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares y el cuidado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo. 2014 Tesis de Especialización. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota. Morales G. y García A. Fenotipos de resistencia antimicrobiana en cepas de Staphylococcus aureus aislados en un centro hospitalario de la ciudad de Valledupar.. febrero a julio de 2013. 2014Biociencias, 8 (2), 13-23 Akdemir G. Empirical prediction and validation of antibacterial inhibitory effects of various plant essential oils on common pathogenic bacteria. International journal of food microbiology, 2015, 202(2), p. 35-41 Ferreira L, Benincasa B, Fachin A; Franc S, Contini S, Chagas A, Beleboni R. Thymus vulgaris L. essential oil and its main component thymol: Anthelmintic effects against Haemonchus contortus from sheep. 2016.Veterinary Parasitology 228: 70–76 INIA. 2012. Sanidad Ovina. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38524.pdf Lans C, Turner N, Khan T, Brauer G. Ethnoveterinary medicines used to treat endoparasites and stomach problems in pigs and pets in British Columbia, Canada. Veterinary Parasitology. 2007. pág. 148, 325–340 MADR. agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. 2015. Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda. Mendoza D., Taborda M. “Composición Química Y Actividad Acaricida Del Aceite Esencial De Cymbopogon citratus Stapf Contra El Acaro Intradomiciliario Dermatophagoides Farinae (Acari: Pyroglyphidae2010)” Biosalud 9( 2) 21-31 Issn 1657-9550 Rivera D. O., R. H.-W.. Sanidad Animal y Comercio Internacional 2012. Sanidad Animal y Comercio Internacional. Rivera J. et al. Essential oils as antimicrobials in food systems–A review. Food Control, 2015, 54, p. 111–119 SIOC- MADR 2015. Situación Del Recurso Ovino Y Caprino En Colombia. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/005%20-%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/Situacion%20Recursos%20Ovino%20-%20Caprino.pdf Toro A, Rubilar L, Palma C, Perez R. 2014. Resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales de ovinos tratados con ivermectina y fenbendazol. Arch Med Vet 46, 247-252 Akdemir G. Empirical prediction and validation of antibacterial inhibitory effects of various plant essential oils on common pathogenic bacteria. International journal of food microbiology, 2015, 202(2), p. 35-41 Maldonado-Rodríguez J. 2014. Estudio fitoquímico preliminar y de actividad antimicrobiana de la especie Lippia alba originaria del Piedemonte Amazónico. Mom. Cien. 11 (2). 75-82. ICEX. Instituto español de comercio Exterior. 2005. El sector de Productos Naturales en Colombia – SIOC. En: https://sioc.minagricultura.gov.co/PlantasAromaticas/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/D.C.%20%E2%80%93%202005%20Febrero%20%E2%80%93%20Bogota%20%E2%80%93%20Notas%20Sectoriales.pdf Mendoza D., Taborda M. 2010 “Composición Química Y Actividad Acaricida Del Aceite Esencial De Cymbopogon citratus Stapf Contra El Acaro Intradomiciliario Dermatophagoides Farinae (Acari: Pyroglyphidae)” Biosalud 9 (2) 21-31 Issn 1657-9550. Ministerio de salud y protección social. 2015. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud paquetes instrucciones. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Detectar-Infecciones.pdf. Rothstein Gutiérrez, E. y Roldán Villegas JC. 2010. Factibilidad del proyecto de extracción de aceites esenciales de la naranja en Antioquia. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 5, 119-133. Rodríguez Pérez, A., Delgado Pérez, M., & Dujarric Martínez, M. Procedimientos antimicrobianos: Parte I: la desinfección en instituciones de salud2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2). Thombare M. Udugade B., Hol T., Mulik M., Pawade D. 2015. Frmulation and evaluation of novel herbal hand sanitizer. Indo American Journal of Pharmaceutical Research. 5 (1), 483-488. Gobernación del cesar, plan de desarrollo departamento del cesar 2016-2019: el camino del desarrollo y la paz.2016, pag. 6-237.consultado en: http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menvertpolpla/menvertplandes. Gobernación del cesar, Visión cesar caribe 2032, Departamento Nacional de Planeacion. 2011. Pag 2-229.consultado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/VISION%20CESAR.pdf Gobernación del cesar, plan de desarrollo departamento del cesar 2016-2019: el camino del desarrollo y la paz.2016, pag. 6-237: consultado en: http://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_departamental_2016-2019_el_camino_del_desarrollo_y_la_paz.pdf Universidad nacional de Colombia. Capital humano para desarrollo pesquero del Cesar. 2016. consultado en : http://agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=1937&L=2&tx_ttnews%5Btt_news%5D=73849&cHash=0c42da91429b863a6235caad671a8d79 Magrin Graciela. Adaptación al cambio climático para América Latina y el Caribe. 2015. Pag.1-80. consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/El-desaf%C3%ADo-clim%C3%A1tico-y-de-desarrollo-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Opciones-para-un-desarrollo-resiliente-al-clima-y-bajo-en-carbono.pdf Organización mundial de la salud. Enfermedades tropicales: datos y cifras. 31, Oct, 2017.consultado en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/ Gobernación del cesar. Plan de desarrollo municipal 2016-2019.”Valledupar avanza”consultado en: https://camacol.co/sites/default/files/VALLEDUPAR-Avanza-VERSION-DEFINITIVA-ACUERDO-001-DE-2016.pdf Grajales Lombana, Et al. Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PERCTI) Departamento del Cesar. 2016. Pag. 1. Consultado en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/365 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Valledupar : Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bacteriología y Laboratorio Clínico |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9de711c4-0936-49f9-8061-58f213c7d7f4/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9289eac7-adb9-498c-9265-959e14d3c243/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7bb43b18-57ea-4080-a958-5c80c578946c/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/72ec2245-8a95-4fb4-8e7b-495c80dd742e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c2bb861fd5ec6aad3dd1c1653dd3935 39c16ef3ffa10f3454fbed9fa448fd09 7bc30a125347e96bfd1b72205f0fbc6a 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101989503926272 |
spelling |
Tofiño Rivera, Adriana Patricia7f04ceff-f997-4720-bed7-c14a437f75c9-1Daza Padilla, Angélica Julieth555ecce9-6941-43a5-9a83-9fd2ef2819c4-1Pedraza Claros, Bertilda2020-07-18T17:07:39Z2020-07-18T17:07:39Z2019-06-1780 pThe Lippia alba, is an aromatic plant, commonly known as prontoalivio in Colombia, of great interest in the national and international market for its various uses especially as an essential oil. In order to identify the perspectives of application of essential oils (AE) of Lippia alba (Mill.) In the productive sectors of the Cesar department, an exploratory review of its registered biological activity was carried out from 1990 to October 2018. The methodology included the search of literature in the EBSCO, Embase, Pubmed, Scopus, Scielo and Lilacs databases. of which was obtained as a result that among the most outstanding researchers are: Bernardo Baldisserotto as the most prolific author with 11 publications, the federal university of Santa Maria stood out as the most relevant institution in number of publications (21), followed by the industrial university of Santander (9), the university of Cartagena (7) and the federal university of Ceará (6), countries such as Brazil (60.5%), Colombia (25.2%) and India (6.2%); They stood out for their research linked to the biomedical sector (46.2%) and industrial (37.3%) mainly; in which they used microorganisms, fish, arthropods, small mammals, and cell lines fundamentally, evaluated by the contact method and with positive results in oils extracted by hydrodistillation (55.3%) and steam distillation (18, 4%) as the most frequent techniques. The biological activity of the EA was associated with Carvona (30.2%) and linalool (23.6%), in relation to its antibacterial, antifungal, cytotoxic, antioxidant and sedative effects, among others. E. coli was identified as a microorganism highly sensitive to EA of L. alba. The biotechnological articulation of AE of L. alba suggests research focused on the fishing, agrifood and public health industries.La Lippia alba, es una planta aromática, comúnmente conocida como prontoalivio en Colombia, de gran interés en el mercado nacional e internacional por su diversos usos en especial como aceite esencial. Con el objetivo de identificar las perspectivas de aplicación de los aceites esenciales (AE) de Lippia alba (Mill.) en los sectores productivos del departamento del cesar, se realizó una revisión exploratoria de su actividad biológica registrada desde 1990 hasta octubre de 2018. La metodología comprendió la búsqueda de literatura en las bases de datos EBSCO, Embase, Pubmed, Scopus, Scielo y Lilacs. de los cuales se obtuvo como resultado que dentro de los investigadores más destacados se encuentran: Bernardo Baldisserotto como autor más prolífico con 11 publicaciones, la universidad federal de Santa María se destacó como la institución más relevante en número de publicaciones (21), seguida de la universidad industrial de Santander (9) universidad de Cartagena (7) y la universidad federal do Ceará (6), países como Brasil (60,5%), Colombia (25,2%) e India (6,2%); se destacaron por sus investigaciones ligadas al sector biomédico (46,2%) e industrial (37,3%) principalmente; en las cuales utilizaron microorganismos, peces, artrópodos, pequeños mamíferos, y líneas celulares fundamentalmente, evaluados por el método de contacto y con resultados positivos en aceites extraídos mediante la técnica hidrodestilación (55,3%) y destilación con arrastre de vapor (18,4%) como técnicas de mayor frecuencia. La actividad biológica del AE se asoció a Carvona (30,2%) y linalool (23,6%), en relación sus efectos antibacterial, antifúngica, citotóxico, antioxidante y sedante entre otras. La articulación biotecnológica de AE de L. alba sugiere investigación enfocada en las industrias pesquera, agroalimentaria y salud pública.PregradoBacteriólogo(a) y Laboratorista ClínicoRESUMEN 14 ABSTRACT 15 INTRODUCCIÓN 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 1.1. DESCRIPCIÓN 18 1.1.1 Formulación del problema 20 1.2. JUSTIFICACION 20 2. OBJETIVOS 23 2.1. OBJETIVO GENERAL 23 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23 3. MARCO TEÓRICO 24 3.1. ANTECEDENTES 24 3.2. BASES TEÓRICAS 27 3.2.1. Bioprospección y uso de la biodiversidad 27 3.2.2. Género Lippia 28 3.2.3. Aceites esenciales 28 3.2.4. Usos y propiedades terapéuticas de Lippia alba 29 3.2.5. Revisión sistemática 30 3.2.6. Protocolo PRISMA 30 5. MATERIALES Y MÉTODOS 32 5.1 CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 32 5.2. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 32 5.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA 32 5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 32 5.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 32 5.4. DISEÑO METODOLÓGICO 34 5.4.1 Fase I: Planeación 34 5.4.2 Fase II. Búsqueda de información 34 5.4.3 Fase III Depuración, Convalidación, y procesamiento de registros y análisis de resultados 34 6. RESULTADOS 36 7. DISCUSIÓN 55 7.1 REVISIÓN SISTEMÁTICA 55 7.2 TENDENCIAS DE APLICACIÓN DE AE Lippia alba A Nivel Nacional 59 8. CONCLUSIONES 61 9. RECOMENDACIONES 62 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 63 ANEXOS 78Ej. 1application/pdfT17.19 D191ihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4590spaValledupar : Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio ClínicoGuaitero-Diaz, Vigilancia tecnológica como metodología para el direccionamiento estratégico de la investigación: casos de cadena del aji colombiano. 2011. pag 1-25.consultado en: https://www.researchgate.net/profile/Bladimir_Guaitero/publication/263426011.Balouris M, Moulay S, & Koraichi I. Methods forin vitroevaluating antimicrobial activity: A review 2016. consultado en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2095177915300150?token=BC0AE934B7DE69B2E7E294845F8302E04A1374075CBCC284AD07772D9226DC403B62AE99E9F1A3AA05CD6E3B51C36630Tillet Stephen, et al. Los aceites esenciales. En: BANDONI Arnaldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica, su aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. 4ed. No. 2002, Pag. 27-38. Consultado en: https://www.academia.edu/15574491/Bandoni_LOS_RECURSOS_VEGETALES_AROM%C3%81TICOS_EN_LATINOAM%C3%89RICA_Vines Gail, Herbal harvests with a future: towards sustainable sources for medicinal plants. Plantlife International; 2004. pag. 3-12. Consultado en: https://www.plantlife.org.uk/application/files/8414/8232/3228/Herbal_Harvest_with_a_Future.pdf.Stashenko Elena. sueños y realidad, investigación y extensión. 2009. pag. 2-4 consultado en: http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf-Bernal Henry, et al, Pautas para el conocimiento: Conservación y uso sostenible de las plantas medicinales Nativas en Colombia. 2011. pág. 4-236.consultado http://www.humboldt.org.co/es/noticias/zona-prensa/item/393-pautas-para-el-conocimiento-conservacion-y-uso-sostenible-de-las-plantas-medicinales-nativas-en-colombia-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-plantaDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano –PECTIA- 2017-2027. consultado en: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/pectia-terminado.pdfTofiño A, Ortega M, Melo A & Mier H. Vigilancia Tecnológica de plantas aromáticas: de la investigación a la consolidación de la agrocadena colombiana. Mayo-agosto 2017, Vol. 18. No 2, pag. 353-377. consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00353.pdfStashenko Elena, et al. Estudio comparativo de la composición química y la actividad antioxidante de los aceites esenciales de algunas plantas del género Lippia (Verbenaceae) cultivadas en Colombia. 2014. pág, 1-17.consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/156-804-1-SM%20(7).pdfBandoni, Arnaldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Su aprovechamiento industrial para la producción de aromas y sabores. 2000, 1ra ed. Consultaoden: https://www.academia.edu/15574491/Bandoni_LOS_RECURSOS_VEGETALES_AROM%C3%81TICOS_EN_LATINOAM%C3%89RICA_Gutiérrez M, Betancourt Y, & Duque A. El Mercado potencial de ocho plantas medicinales: lippia alba, Lippia graveolens, Pasiflora edulis, Petiveria alliacea,Phlebodium aureum, Quassia amara, Arrabidaea chica y Smilax domingensis. 2004. pag. 1-32.consultado en: https://es.scribd.com/document/119195114/Mercado-Potencial-Ocho-Plantas-Medicinales-Latinoamerica-Gutierrez-Et-AlAgudelo L, Gómez G, Duran D, Stashenko E & Betancur L. Composición química y evaluación de la actividad antiherpética in vitro de aceites esenciales de Lippia alba (Mill) N.E. Brown y sus componentes mayoritarios, 2010, Vol. 42. No 3, Pag. 1-3.Consultaod en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v42n3/v42n3a06.pdfTofiño A, Ortega M, Galvis D, Jiménez H, Merini, L, Martínez M. Effect of Lippia Alba and Cymbopogon citratus essential oils on biofilms of Streptococcus mutans and cytotoxicity in CHO cells. 2016. Journal of Ethnopharmacology 194, 749–754. Consultado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27765606Fajardo S. & Tovar P. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia. 2015, vol 13. No 1. Pag, 125-137. cinsultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281Gómez A. et al. Vigilancia Tecnológica de la tecnología y productos asociados a la posible oferta tecnológica: “Hongos nematófagos” para el control de nematodos gastrointestinales en bovinos. 2014. pag. 1-185. consultado en: http://catalogo.uptc.edu.co/cgiolib/?infile=&sobj=11293&source=webvd&cgimime=application%2Fpdf.Ríos Osorio M & Eraso Cadena, L. Principales características de las biopelículas relacionadas con procesos patológicos descritos en humanos en los últimos 10 años, revisión sistemática. 2016. Vol. 18, Núm. 32.consultado en: http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/article/view/556Agudelo- Suarez. panorama de la fluorosis dental en Colombia: una revisión exploratoria de la literatura / dental fluorosis in colombia: a scoping review. consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/6220-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23995-1-10-20130915.pdfCOMPES 3697. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA A PARTIR DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. https://www.cbd.int/doc/measures/abs/post-protocol/msr-abs-co-es.pdfStashenko, E, Jaramillo, B. & Martínez J. Comparación de la composición química y de la actividad antioxidante in vitro de los metabolitos secundarios volátiles de plantas de la familia Verbenaceae. 2003. Rev. ACC 27 (105): 579-597.http://www.accefyn.com/revista/Vol_27/105/8-COMPARACION.pdfStashenko E. Aceites esenciales. 2009. CENIVAM 1ra ed. pag. 2-180. consultado en http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdfFajardo S. & Tovar P. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia. 2015, vol 13. No 1. Pag, 125-137. cinsultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281González I, Ferreira G, & Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanalisis: bases conceptuales e interpretación. 2011. Vol 64 No 8. Pag. 688–696. consultado en: http://www.revespcardiol.org/es/revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales/articulo/90024424/Aguilar E, et al. Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemática y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P. 2016. vol. 20 No 2 pág. 148 - 160. consultado en: http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n2/especial.pdf.Guzmán S, García V, Cardozo R. Desarrollo agrotecnologico de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown ex Britton & P. Wilson 1ra ed. Bogotá, 2013. pág. 6-30.consultado. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5214/1/461-1046-1-PB.pdfBuitrago & Duque. Semanario la calle: Economía naranja, consumo y producción sostenibles. 2018. consultado en: https://semanariolacalle.com/economia-naranja-consumo-y-produccion-sostenibles/.Guzmán S, García V, Cardozo R. Desarrollo agrotecnologico de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown ex Britton & P. Wilson 1ra ed. Bogotá, 2013. pág. 6-30.consultado. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5214/1/461-1046-1-PB.pdfRamírez María, García V. La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN No. 68 Enero-Junio 2010 Bogotá, Pp. 112-133.consultaod en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a09.pdfLaboratorios VECOL. Consultado 19 en mayo de 2019 en: https://www.vecol.com.co/productos/veterinaria/antiparasitarios/fenbendazol-25Bercenilla, et al. Nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de las bacterias multirresistentes en Unidades de Cuidados Intensivos (2008): Rev. Esp Quimioter (21) consultado en : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-68 cuba/nuevas_opciones_terapeuticas_para_el_tratamiento_de_las_bacterias_multiresistentes_en_uci.pdf.Francesc, Marco, et al. Utilidad de los estudios in vitro para seleccionar los estudios in vivo. Serveis de Microbiologia y cMalalties Infeccioses. IDIBAPS (Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer)-Hospital Clínic Universitari de Barcelona. bServei de Microbiologia. Hospital de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. . [En línea] 2002 Consultado el 02 de Diciembre de 2018. Disponible en Internet https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136893.pdf.Abrunhosa L., et al. Micotoxinas detectadas en productos alimenticios en portugal: screening of mycotoxins in food and feed in portugal: a review. 2012. Biociencias.vol2 (1) pag. 1-27. Consultado en: https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/21323/1/Abru-20.pdfKyanko, María et al. Efectividad del Ácido Peracético sobre la reducción de la carga de Esporas de Mohos causantes de Pudrición Poscosecha de Frutas y Hortalizas. 2010. Vol 21(4), pag. 125-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642010000400016Gómez milena & Ospina montes Clemencia. Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. 2014. pág. 1-58. consultado en: https://www.onlineencuesta.com/s/11228c9Villamil J, Blanco J, & Viteri S. Evaluación in vitro de Microorganismos Nativos por su Antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en Cacao (Theobroma cacao L.) 2012. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 65(1): 6305-6315. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v65n1/v65n1a02.pdfBenelli G, et al. Toxicidad aguda y subletal de ocho aceites esenciales de interés comercial contra el mosquito de la filariasis Culex quinquefasciatus y la mosca doméstica Musca domestica 2018. Rev. Industrial Crops and ProductsAldana F, Cruz S. Actividad larvicida de aceites esenciales de Lippia alba y Lippia graveolens, sobre Aedes aegypti L. 2017. Revista Cientifica.Vol. 26 (2) pag. 1-13.consultado en:file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/DialnetActividadLarvicidaDeAceitesEsencialesDeLippiaAlbaY-5920178.pdfSouza F, et al. El aceite esencial de nanoencapsulado de Melaleuca alternifolia ejerce efectos anestésicos en el cangrejo braquionano utilizando el granulado Neohelice Anais da Academia Brasileira de Ciencias. 2018.Torrenegra M, Granados C, González E, Osorio M, León G. Comparación de la Hidro-destilación Asistida por Radiación de Microondas (MWHD) con Hidro-destilación Convencional (HD) en la Extracción de Aceite Esencial de Minthostachys mollis. 2015. Info-tecno 26(1), 117-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000100013.Torrenegra M, Matiz G, González J, Méndez G, Actividad antibacteriana in vitro de aceites esenciales frente a microorganismos implicados en el acné. 2015. Rev Cubana Farm vol.49 no.3.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152015000300011Oliveiro-Verbel J, González T, Güette J. Jaramillo-B, & Stashenko E. Composición química y actividad antioxidante de aceites esenciales aislados de plantas colombianas. 2010. Memoria congreso.http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdfDurán G, Monsalve D, Martínez L, Stashenko E. Estudio comparativo de la composición química de aceites esenciales de lippia alba provenientes de diferentes regiones de Colombia , y efecto del tiempo de destilación sobre la composición del aceite Scientia Et Technica. 2007 vol. XIII, (33) pag. 435-438 consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/849/84933123.pdfFajardo S, & Tovar P. 2015. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Rio Las Ceibas, Neiva Colombia.2015. Rev Ing y Región. 13(1): 125-137. consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432281Oliveiro-Verbel J, González T, Güette J. Jaramillo-B, & Stashenko E. Composición química y actividad antioxidante de aceites esenciales aislados de plantas colombianas. 2010. Memoria congreso. http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdfRamírez L, Isaza J, Veloza L, Stashenko E & Marín, D. Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes orígenes de Colombia. (2009). Ciencia, 17(4), 313-321. produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9960/9947.Santos et al. Constituyentes citotóxicos y antimicrobianos del aceite esencial de Lippia alba (Verbenaceae) 2016. consultado en https://worldwidescience.org/topicpages/v/verbenaceae+constituintes+quimicos.html49.Rodríguez D. Caracterización del uso tradicional de plantas medicinales en zona rural del municipio Natagaima Tolima. 2017 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34320Ramírez L, Isaza J, Veloza L, Stashenko E & Marín, D. Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes orígenes de Colombia. (2009). Ciencia, 17(4), 313-321. produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9960/9947Mesa A, Montiel J, Zapata B, Durán C, Betancur L, Stashenko E. Citral and carvone chemotypes from the essential oils of Colombian Lippia alba (Mill.) N.E. Brown: composition, cytotoxicity and antifungal activity. 2009. Mem Inst Oswaldo Cruz 104: 878-884. consultado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19876560Organización mundial de la salud. Enfermedades tropicales: datos y cifras. 31, Oct, 2017.consultado en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/PTP. Hortofruticola. 2013https://www.ptp.com.co/ptp-sectores/historico/hortofrutícolahttps://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5b11de0e-866a-49a9-a526-5f41939a5567.OCDE. Revisión OCDE de las políticas Agrícolas en Colombia.2015 http://www.oecd.org/countries/colombia/OECD-Review-Agriculture-Colombia-2015-Spanish-Summary.pdf.Bancoldex. Conozca cuáles serán las 7 frutas y hortalizas que el Gobierno Nacional apoyará para convertirlas en productos de alta exportación. (20 de 02 de 2017). Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=539&catID=1Maestres R. Susceptibilidad de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a temefos en Atlántico-Colombia. 2009 Revista Colombiana de Entomología 35 (2): 202-205.consultado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882009000200016Centro De Investigaciones Para El Desarrollo – CID. 2012. Estudio del mercado de medicamentos veterinarios y biológicos de uso pecuario en el primer nivel de la cadena de distribución (productor – importador). Informe. Universidad Nacional De Colombia.Rosas, F; Vanegas,D; Cabrales, M. Enfermedad de Chagas. 2007. Sociedad Colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/chagas_completo.pdfInstituto Colombiano Agropecuario ICA. Censo Pecuario Nacional – 2016. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspxGarcía-Cuellar P., Díaz-Núñez A., Oyola-Castillo L., Vanegas J, Castaño Osorio J, Maldonado-Rodríguez J. Estudio fitoquímico preliminar y de actividadantimicrobiana de la especie Lippia alba originaria del Piedemonte Amazónico 2014. Mom. Cien. 11 (2). 75-82.Euroganaderia. 2017. Situación global del sector de la carne de ovino Disponible en: http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.htmlFerreira L, Benincasa B, Fachin A; Franc S, Contini S, Chagas A, Beleboni R. Thymus vulgaris L. essential oil and its main component thymol: Anthelmintic effects against Haemonchus contortus from sheep. 2016.Veterinary Parasitology 228: 70–76Cardenas R. y Valoyes M. Evaluación de la actividad de antisépticos usados a nivel hospitalario frente a cepas sensibles y resistentes de interés clínico, 2012. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota.ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo- 2016. Estudios y Estadísticas. En: http://www.andi.com.co/cica/Paginas/Estudios_y_Estadisticas.aspx.Avendaño L., Herrera A. y Sierra N. Factores relacionados con las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares y el cuidado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo. 2014 Tesis de Especialización. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota.Morales G. y García A. Fenotipos de resistencia antimicrobiana en cepas de Staphylococcus aureus aislados en un centro hospitalario de la ciudad de Valledupar.. febrero a julio de 2013. 2014Biociencias, 8 (2), 13-23Akdemir G. Empirical prediction and validation of antibacterial inhibitory effects of various plant essential oils on common pathogenic bacteria. International journal of food microbiology, 2015, 202(2), p. 35-41Ferreira L, Benincasa B, Fachin A; Franc S, Contini S, Chagas A, Beleboni R. Thymus vulgaris L. essential oil and its main component thymol: Anthelmintic effects against Haemonchus contortus from sheep. 2016.Veterinary Parasitology 228: 70–76INIA. 2012. Sanidad Ovina. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38524.pdfLans C, Turner N, Khan T, Brauer G. Ethnoveterinary medicines used to treat endoparasites and stomach problems in pigs and pets in British Columbia, Canada. Veterinary Parasitology. 2007. pág. 148, 325–340MADR. agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. 2015. Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda.Mendoza D., Taborda M. “Composición Química Y Actividad Acaricida Del Aceite Esencial De Cymbopogon citratus Stapf Contra El Acaro Intradomiciliario Dermatophagoides Farinae (Acari: Pyroglyphidae2010)” Biosalud 9( 2) 21-31 Issn 1657-9550Rivera D. O., R. H.-W.. Sanidad Animal y Comercio Internacional 2012. Sanidad Animal y Comercio Internacional.Rivera J. et al. Essential oils as antimicrobials in food systems–A review. Food Control, 2015, 54, p. 111–119SIOC- MADR 2015. Situación Del Recurso Ovino Y Caprino En Colombia. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/005%20-%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/Situacion%20Recursos%20Ovino%20-%20Caprino.pdfToro A, Rubilar L, Palma C, Perez R. 2014. Resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales de ovinos tratados con ivermectina y fenbendazol. Arch Med Vet 46, 247-252Akdemir G. Empirical prediction and validation of antibacterial inhibitory effects of various plant essential oils on common pathogenic bacteria. International journal of food microbiology, 2015, 202(2), p. 35-41Maldonado-Rodríguez J. 2014. Estudio fitoquímico preliminar y de actividad antimicrobiana de la especie Lippia alba originaria del Piedemonte Amazónico. Mom. Cien. 11 (2). 75-82.ICEX. Instituto español de comercio Exterior. 2005. El sector de Productos Naturales en Colombia – SIOC. En: https://sioc.minagricultura.gov.co/PlantasAromaticas/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/D.C.%20%E2%80%93%202005%20Febrero%20%E2%80%93%20Bogota%20%E2%80%93%20Notas%20Sectoriales.pdfMendoza D., Taborda M. 2010 “Composición Química Y Actividad Acaricida Del Aceite Esencial De Cymbopogon citratus Stapf Contra El Acaro Intradomiciliario Dermatophagoides Farinae (Acari: Pyroglyphidae)” Biosalud 9 (2) 21-31 Issn 1657-9550.Ministerio de salud y protección social. 2015. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud paquetes instrucciones. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Detectar-Infecciones.pdf.Rothstein Gutiérrez, E. y Roldán Villegas JC. 2010. Factibilidad del proyecto de extracción de aceites esenciales de la naranja en Antioquia. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 5, 119-133.Rodríguez Pérez, A., Delgado Pérez, M., & Dujarric Martínez, M. Procedimientos antimicrobianos: Parte I: la desinfección en instituciones de salud2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2).Thombare M. Udugade B., Hol T., Mulik M., Pawade D. 2015. Frmulation and evaluation of novel herbal hand sanitizer. Indo American Journal of Pharmaceutical Research. 5 (1), 483-488.Gobernación del cesar, plan de desarrollo departamento del cesar 2016-2019: el camino del desarrollo y la paz.2016, pag. 6-237.consultado en: http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menvertpolpla/menvertplandes.Gobernación del cesar, Visión cesar caribe 2032, Departamento Nacional de Planeacion. 2011. Pag 2-229.consultado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/VISION%20CESAR.pdfGobernación del cesar, plan de desarrollo departamento del cesar 2016-2019: el camino del desarrollo y la paz.2016, pag. 6-237: consultado en: http://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_departamental_2016-2019_el_camino_del_desarrollo_y_la_paz.pdfUniversidad nacional de Colombia. Capital humano para desarrollo pesquero del Cesar. 2016. consultado en : http://agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=1937&L=2&tx_ttnews%5Btt_news%5D=73849&cHash=0c42da91429b863a6235caad671a8d79Magrin Graciela. Adaptación al cambio climático para América Latina y el Caribe. 2015. Pag.1-80. consultado en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/El-desaf%C3%ADo-clim%C3%A1tico-y-de-desarrollo-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Opciones-para-un-desarrollo-resiliente-al-clima-y-bajo-en-carbono.pdfOrganización mundial de la salud. Enfermedades tropicales: datos y cifras. 31, Oct, 2017.consultado en: https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/Gobernación del cesar. Plan de desarrollo municipal 2016-2019.”Valledupar avanza”consultado en: https://camacol.co/sites/default/files/VALLEDUPAR-Avanza-VERSION-DEFINITIVA-ACUERDO-001-DE-2016.pdfGrajales Lombana, Et al. Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PERCTI) Departamento del Cesar. 2016. Pag. 1. Consultado en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/365Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbBiocida.Bioprospección.Fitoquímica.Plantas aromáticas.Identificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationTEXTIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdf.txtIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain108299https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9de711c4-0936-49f9-8061-58f213c7d7f4/download6c2bb861fd5ec6aad3dd1c1653dd3935MD53THUMBNAILIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdf.jpgIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1234https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/9289eac7-adb9-498c-9265-959e14d3c243/download39c16ef3ffa10f3454fbed9fa448fd09MD54ORIGINALIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdfIdentificación de la actividad biológica del aceite esencial l. Alba en los diferentes sectores de la industria, mediante revisión sistemática durante el periodo de 1990 a 2018.pdfapplication/pdf2041371https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7bb43b18-57ea-4080-a958-5c80c578946c/download7bc30a125347e96bfd1b72205f0fbc6aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/72ec2245-8a95-4fb4-8e7b-495c80dd742e/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52001/4590oai:repositorio.udes.edu.co:001/45902022-10-25 11:05:12.318https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |