Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media

Digital

Autores:
Gómez-Torres, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/9267
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9267
Palabra clave:
Habilidades Investigativas
Educación Media
Tecnologías Digitales
Investigative Skills
Middle Education
Digital Technologies
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RUDES2_375f49e26a0c959dae24c8ccb081c9f1
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/9267
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
dc.title.translated.none.fl_str_mv Pedagógica Proposal Mediated by the use of Digital Technologies to Strengthen Investigative Skills in High School Teachers
title Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
spellingShingle Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
Habilidades Investigativas
Educación Media
Tecnologías Digitales
Investigative Skills
Middle Education
Digital Technologies
title_short Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
title_full Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
title_fullStr Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
title_full_unstemmed Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
title_sort Propuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación Media
dc.creator.fl_str_mv Gómez-Torres, Carlos Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Florez-Lopez, Martha Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez-Torres, Carlos Alberto
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Anaya-Chavez, Nestor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Habilidades Investigativas
Educación Media
Tecnologías Digitales
topic Habilidades Investigativas
Educación Media
Tecnologías Digitales
Investigative Skills
Middle Education
Digital Technologies
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Investigative Skills
Middle Education
Digital Technologies
description Digital
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-22T14:36:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-22T14:36:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
status_str submittedVersion
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.identifier.local.none.fl_str_mv T 106.22 G652p
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9267
identifier_str_mv Universidad de Santander
T 106.22 G652p
Repositorio Digital Universidad de Santander
url https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9267
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abanades Sánchez, M. (2020). La crisis de salud, de bienestar emocional y de competencias para ser un buen docente. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 249-263. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).249-263
Acosta, M. T., Rodríguez Abreu, J. F., y Polanco Genao, J. C. (2018). Integración de las TIC en la asignatura Biología, 4to. grado de secundaria, en el Liceo Prof. Juan de Jesús Reyes del Municipio De Mao, provincia Valverde en el periodo enero-junio 2018 (Doctoral dissertation).
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Aguilar, J. (2014). Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de licenciatura en ciencias alimentarias (Tesis de maestría inédita). Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Aguilera-Guzmán, R. M., Mondragón Barrios, L., y Medina-Mora Icaza, M. (2008). Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. Salud mental, 31(2), 129-138.
Alzás García. T.; Casa García, L.M.; Luengo González, R.; Torres Carvalho, J.L. y Verissimo Catarreira, S. (016) Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 639-64
Aparicio Salas, A.R. (2018). Habilidades investigativas y Práctica docente en el aula en la Institución Educativa de Ancahuasi-Anta (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Escuela de Postgrado. Perú. Recuperado de https://bit.ly/2T8YPAl
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
Araya, V. (2007). Constructivismo: Origenes Y Perspectivas. Laurus, 13(24), 76–9
Argudo, L. A. C., Saltos, E. F. C., y Vargas, A. V. Incidencia del componente práctico de asignaturas del área de las ciencias biológicas en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes.
Arrieta Garay, A. E., y Ruiz Morales, L. D. C. (2018). Implementación de mapas conceptuales a partir de la jerarquización y significación del aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa José Antonio Galán
Ávila Díaz, W.D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10, (19), 213- 233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf
Avilés. A. (2012). Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento para desarrollar Competencias Investigativas en la educación media y superior en Guayaquil. Ciencia y Tecnología. Revista de Investigación Científica, 1(3).
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Ballestas Camacho, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación & Desarrollo, 23(2), 338-368. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26843173005.pdf
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635- 648.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú
Benavides, O. (2003). Competencias y Competitividad. Bogotá: Editorial McGraw Hill
Bengo N. (2021). Tele E Rádio Aulas: Aperfeiçoamento Profissional Do Professor Do Ensino Básico. SISYPHUS, Journal of Education. Vol 9, num 01 (2021): 61-83. doi: https://doi.org/10.25749/sis.23404
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América latina. Informe Final – Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007). Universidad Deusto/Universidad de Groningen. Bilbao, España. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cat egory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC
Blanco Barbeito N; Ugarte Matinez Y; Betancour Roque Y; Domínguez Hernández I.C;
Bassas Cadierno (2019). Momentos didácticos para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Revista Cubana Educación Médica Superior. 2019;33(3):e1574
Blanco, A., Sanz, B., y Vallejo, P. (2003). Construcciones de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: Muralla
Blanco Balbeito, N.; Herrera Santana, D. & Carballo Machado, R. (2016). Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina. Edumecentro, 8(3). Recuperado de https://bit.ly/31M1plp
Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes.
Bolatovna Abykenova, D.; Zhayakovna Assainova, A.; Ivanova Burdina, E.; Murphy, A. & Budanovna Abibulayeva, A. (2016). Forming Master’s Degree Students’ ICT Competencies as
Future Researchers and Educators: a Kazakhstan Case Study [Formación de las competencias en materia de TIC de los estudiantes de maestría como futuros investigadores y educadores: un estudio de caso de Kazajstán]. International Journal of Environmental & Science Education, 11(17), 11175-11218. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120590.pdf
Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas. Revista Posdata: Revista de Reflexión y Análisis Político, 15(2), 191-216.
Carrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos. P. 226
Cañavera Ferrer, J. P. (2018). Análisis del proceso de manejo de la información desde la estrategia didáctica basada en el modelo gavilán en los estudiantes de grado noveno en la asignatura de biología
Castañeda, H. A. A. (2018). Actitudes del profesor de Biología hacia las prácticas de enseñanza a través de TIC. Hojas y Hablas, (16), 27-44.
Castañeda, L; Talborn-Björkvi, S.; Tilly, A.; Minin, D.; Hernández, I., y Hamalainen, M. (2021). Aprendizaje conectado como práctica sistémica para procesos de desarrollo profesional docente: un estudio de caso basado en la combinación de estrategias didácticas complejas.
Research in Education and Learning Innovation Archives, 26,55--71. 10.7203/realia.26.18379
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.
Chacín Suárez R (2018). Competencias investigativas del docente universitario en tiempos postmodernos: aportes transteoréticos en el campo de las ciencias de la educación.
Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2018; 08(01). doi: DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018003
Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Cobba Terrones, E. (2017). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes del II semestre curricular del IESTP" Utcubamba" de Bagua Grande-2016.
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
Congreso nacional de investigación educativa. (2017). COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN POSGRADO EN EDUCACIÓN. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0500.pdf
Crescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M.C. y Stillo, L. (2021). Education and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26,73--85. 10.7203/realia.26.18078
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (S. e. UNESCO, Ed.) Madrid, España. Recuperado el 9 de marzo de 2017, de http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tes oro.pd
Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(5), 3-24. Recuperado el 6 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Espinosa, C. E. F., y Aguilar, C. E. V. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1).
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
García-Ávila, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66-81
García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72.
García, M. L., y Ortega, J. G. M. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(3), 562-576.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gómez, J. L. P. (2002). Estrategias de ponderación de la respuesta en encuestas de satisfacción de usuarios de servicios. Metodología de encuestas, 4(2), 175-193.
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 27-56.
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
Guillén-Gámez, F.D.; Mayorga-Fernández, M.J.; Contreras-Rosado, J.A. Incidence of
Gender in the Digital Competence of Higher Education Teachers in ResearchWork: Analysis with Descriptive and Comparative Methods. Educ. Sci. 2021, 11, 98. https://doi.org/10.3390/educsci11030098
Hernández, C., Prada, R. y Ramírez, P. (2019). Competencias TIC e investigativas entre docentes de educación básica. Bogotá: ECOE -Universidad Francisco de Paula Santander.
Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., López Abejón, N., y Rodríguez Zazo, M. (2010). Estudio de encuestas. Estudio de Encuestas, 100.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Hernández-Suárez, C. A., Prada-Núñez, R., y Avendaño-Castro, W. R. (2020). Escala para la valoración de las competencias de producción científica en docentes de Educación Superior. Espacios, 41(44), 113-129. https://www.revistaespacios.com/a20v41n44/a20v41n44p09.pdf
Hernández Suárez, C. A., Gamboa Suárez, A. A., & Avendaño Castro, W. R. (Junio de 2021). Validación de una escala para evaluar competencias investigativas en docente de Básica y Media. Boletin REDIPE, 10(6), 393-406.
Huamani Mantari, S. (2019). Habilidades de investigación pedagógica en los docentes de primaria.
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Editorial Sypal.
Jaik, A. (2013). Competencias investigativas. una mirada a la educación superior. (ReDIE, Ed.) México. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://iunaes.mx/wp- content/uploads/2013/11/LIBRO-COMPETENCIAS-INVESTIGATIVAS.pd
Kartushina, Natalya V. Priority competencies of a modern teacher of a high school. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 294-302.
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
Kubiatko, M., y Haláková, Z. (2009). Slovak high school students’ attitudes to ICT using in biology lesson. Computers in human behavior, 25(3), 743-748.
Ley N° 1341 de 2009, "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- , se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones”.
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
Lliquin Peña, M. L. (2017). Guía didáctica “ciencia y vida” para el fortalecimiento del aprendizaje de la biología mediante técnicas dinámicas en los estudiantes de 2° del BGU de la unidad educativa “Carlos maría de la Condamine” ubicada 73 en la provincia de Chimborazo cantón Pallatanga en el periodo mayo-octubre 2016 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017).
López Balboa, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
Lorenzo-Lledó G; Orellana-Lepe G.A; Lledó-Carreres A (2021). El uso de las competencias docentes durante el periodo 1990-2019 desde el punto de vista de un metaanálisis bibliométrico. Revista General de Información y Documentación, 31(1) 2021: 415-436. Doi: https://dx.doi.org/10.5209/rgid.76974
Lozano-Ramírez, M. C. (2021). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes de pregrado. Tendencias Pedagógica 37, pp. 90-103. doi: 10.15366/tp2021.37.008
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación.
Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(129), 38.
Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., y Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (13), 8.
Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.
Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.
Morales, P. (2008). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Ed. Universidad Pontificia Comillas.
Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5513015
Muñoz, J. (2005). La validez desde una óptica psicométrica. Acta Comportamentalia, 13, 9-20.
Muñoz, J. Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. México: Cooperativa Editorial Magisterio.
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Obando-Arias M (2021). t Mediación pedagógica del aprendizaje a partir de la pregunta generadora en la educación media: Aprendizaje basado en proyectos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), Vol. 25(2) MAYO-AGOSTO, 2021: 1-21. EISSN: 1409- 4258. doi: http://doi.org/10.15359/ree.25-2.21
Ollarves, Y. C., y Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, 15(30), 118- 137.
Omar-Hechavarría, M., y Capdevila-Leyva, B. (2013). El desarrollo de habilidades investigativas en la formación inicial de los estudiantes. EduSol, 13(43), 2229. Ontoria, A. (2017). Mapas conceptuales: una técnica para aprender (Vol. 125). Narcea Ediciones.
Orellana, A. y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, XVII (2), 9-17. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n2/art_02.pdf
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ enfoques_de_investigacion_tabla_de_contenido_contenido/links/5b6b7f999 2851ca650526dfd/enfoques-de-investigacion-tabla-decontenido-contenido. pdf el, 14.
Ortega, R. y Jaik, D. (2010). Escala de evaluación de competencias investigativas. Revista Electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 2(3), 72-75
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
Otero Sánchez, L. V. (2018). Análisis de las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de las competencias matemáticas dentro del pensamiento espacial y sistemas geométricos (Doctoral dissertation, Licenciatura en Educación Básica Primaria).
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Palella, S y Martins, F.Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL., 2006, p. 169
Pardo, A. y Ruiz, M. (2002). SPSS 11: Guía para análisis de datos. España: Mcgraw-Hill Interamericana
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Pérez, C., y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía universitaria, 4(2), 5- 14.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Puertas Montalvo, G. A., Romero Álvarez, A. A., y Vanegas Garzón (2016), El Mlearning para el desarrollo de habilidades investigativas como estrategia de aprendizaje en básica secundaria y media: una experiencia en el colegio Los Alpes IED.
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Ravelo Peña, M., Bonilla Vichot, I. de la C., & Martell Socarras, M. (2019). El desarrollo de la competencia investigativa en la formación profesional / The development of research competence in professional’s training. ISLAS, 61(192), 162–176. Recuperado a partir de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1083
Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías contemporáneas, 1(1), 162-179.
Rocha Pataquiva, L. Y. (2017). La enseñanza de la asignatura de biología grupo 4 del programa de diploma del bachillerato internacional teniendo en cuenta los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje para potenciar habilidades de pensamiento e investigación (Master's thesis, Universidad de La Sabana)
Roca, M., Granados, A., y Salcedo, D. (2014). Competencias Investigativas en Docentes del Departamento de Ciencias Básicas en la Universidad de la Costa. Psicoespacios, 8(13), 71- 99
Rodríguez, L. R. R., Rodríguez, E. L., Brito, M. L., Reyes, A. H., y Hernández, A. G. (2007). Los mapas conceptuales, las TIC y el e-learning. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 1- 8.
Rodríguez Vite, H. (2019). Ambientes de aprendizaje.
Rojas, F. D. (2010). Constructivismo y Aprendizaje Significativo. En F. D. Rojas, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Una Interpretación Constructivista (pág. Capítulo 2). Mc Graw Hil
Rojas Zavaleta, M. C. (2019). El software educativo Xmind y su influencia en el aprendizaje del área de educación para el trabajo de los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa San Juan Bautista de la Salle Moho-Puno 2017.
Román Collazo C.A; Hernández Rodríguez Y; Andrade Campoverde D; Baculima Suárez. J; Tamayo Calle T (2017). Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y Salud 2017;12(1):32-39
Roz Faraco, C.C. y Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la Investigación-Acción en un programa de formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005
Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Universidad Cesar Vallejo.
Salazar, A. O. R., Llaja, L. C., y Macassi, A. L. S. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Investigación Valdizana, 13(2), 107-112.
Salazar, P. H. (2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 349-368.
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104
Sánchez, E., y Corral, K. (2014). Uso, clasificación y funciones de las herramientas digitales
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Segura, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación, 9 (2). Universidad de Costa Rica, pp. 1-25.
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151.
Suárez, N. E. S., y Najar, J. C. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. revista vínculos, 11 (1), 209220.
Terán, G. (2010). Formación y Gestión de Desempeño del Docente-Investigador en la Educación Superior: Modelo Teórico Basado en Competencias. EIDOS, 3, 53-59.
Trejo Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Eds.), Educación y Pandemia. Una visión académica, 122129
Uskola A., Burgoa B. y Maguregi G. (2021) Integración del conocimiento científico en la argumentación sobre temas científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1101.doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1101
Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
Zapata, J., y Canet, M. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-26.
Zeas Salazar, Y. (2017). Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el aprendizaje de la asignatura de biología dirigido a los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Gran Colombia, ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha en el año lectivo 20162017 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 108 p
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bucaramanga
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bucaramanga, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/48776923-3d41-452c-ac16-87455746ac81/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4277db62-55e1-4a90-9520-540c4bd319ea/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2d0196c3-79c5-46b0-955f-fbfea607173b/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6c593469-9874-444a-adc3-4f359107a982/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ff0d1fd-ff77-4027-8f05-56022ae379f9/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/46613a88-6e0a-438d-aa4d-6b559277c130/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e73123cf-ee52-4532-ab21-9d482e028c6f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 809d8bd853c126b57a6d30f950b867c2
1afdfa915ed4fc8bcac761885901109b
73a5432e0b76442b22b026844140d683
fcad42235a2bcd320a089d285b229741
5da72f7f276ae6e2f52af5a571e9221e
f03f3eaa06ad771715d4964d12c7857d
06575f988d914f3468db929fec995fe9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101526006071296
spelling Florez-Lopez, Martha Isabelcd2ced04-ec2e-44ca-b715-152b7f83f577-1Gómez-Torres, Carlos Alberto83773a3a-e158-4083-ad07-0b0cccf02ab8-1Anaya-Chavez, Nestor6dc9ae22-9acb-43dc-aead-877be5ec8875-12023-09-22T14:36:06Z2023-09-22T14:36:06Z2022-12-22DigitalEl presente documento, expone el desarrollo de una propuesta pedagógica mediada por TIC’s, enfocada en el fortalecimiento de las habilidades investigativas, de los docentes de educación media de una institución de educación pública, para esto se realizo una revisión de los antecedentes teóricos en materia de competencias investigativas, para de esta manera, construir un instrumento, que permitió recolectar, la percepción que los docentes tienen sobre su nivel de desarrollo de sus habilidades investigativas. Con la información obtenida, fue posible la construcción de un aula virtual, enfocada a las necesidades, identificadas en la etapa de diagnóstico, dicha aula se elaboro en la aplicación Google Classroom, la cual conta de tres unidades didácticas, enfocadas a desarrollar las habilidades en términos de seleccionar la información, producción científica y divulgación de los resultados. Con lo cual se logró concluir que dicho proceso de construcción, es un proceso, que depende directamente de las habilidades investigativas del desarrollador; igualmente se pudo establecer que existen barreras actitudinales por parte de los docentes que es necesario superar para el logro de los resultados esperados en este tipo de proyectos.This document exposes the development of a pedagogical proposal mediated by ICTs, focused on strengthening the investigative skills of middle school teachers of a public education institution, for this a review of the theoretical background in terms of investigative skills, in order to build an instrument that allowed collecting the perception that teachers have about their level of development of their investigative skills. With the information obtained, it was possible to build a virtual classroom, focused on the needs identified in the diagnostic stage, said classroom was developed in the Google Classroom application, which has three didactic units, focused on developing skills in terms of selecting information, scientific production and dissemination of results. With which it was possible to conclude that said construction process is a process that depends directly on the investigative skills of the developer; It was also possible to establish that there are attitudinal barriers on the part of teachers that must be overcome in order to achieve the expected results in this type of project.MaestríaMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la EducaciónCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado........................................................................... 12 Planteamiento del problema............................................................................................ 12 Descripción de la situación problema .................................................................. 12 Identificación del problema .................................................................................. 14 Pregunta problema .............................................................................................. 14 Justificación..................................................................................................................... 14 Objetivos.......................................................................................................................... 17 Objetivo general................................................................................................... 17 Objetivos específicos........................................................................................... 17 Capítulo 2. Bases teóricas ......................................................................................................... 18 Aportes al estado del arte................................................................................................ 18 Marco teórico................................................................................................................... 20 Competencias...................................................................................................... 20 Competencias investigativas ............................................................................... 21 Marco Legal..................................................................................................................... 23 Marco Conceptual ........................................................................................................... 27 Capítulo 3. Diseño metodológico ............................................................................................... 34 Tipo de investigación....................................................................................................... 34 Alcance............................................................................................................................ 35 Hipótesis.......................................................................................................................... 35 Variables o categorías..................................................................................................... 36 Operacionalización de variables o descripción de categorías......................................... 36 Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades investigativas de los docentes Población y muestra ........................................................................................................ 44 Procedimiento.................................................................................................................. 46 Instrumentos de recolección de información ................................................................... 49 Técnicas de análisis de datos ......................................................................................... 49 Capítulo 4. Consideraciones éticas............................................................................................ 51 Capítulo 5. Diagnóstico .............................................................................................................. 54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ............................................................. 63 Propuesta pedagógica..................................................................................................... 63 Componente tecnológico................................................................................................. 74 Implementación ............................................................................................................... 77 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ............................................................................ 81 Capítulo 8. Conclusiones ........................................................................................................... 83 Capítulo 9. Limitaciones ............................................................................................................. 84 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros ....................................................... 85 Impacto............................................................................................................................ 85 Recomendaciones y trabajos futuros .............................................................................. 85 Referencias ................................................................................................................................ 86 Apéndices................................................................................................................................. 101108 papplication/pdfUniversidad de SantanderT 106.22 G652pRepositorio Digital Universidad de Santanderhttps://repositorio.udes.edu.co/https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9267spaUniversidad de SantanderBucaramangaFacultad de Ciencias SocialesBucaramanga, ColombiaMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la EducaciónAbanades Sánchez, M. (2020). La crisis de salud, de bienestar emocional y de competencias para ser un buen docente. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 249-263. doi: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).249-263Acosta, M. T., Rodríguez Abreu, J. F., y Polanco Genao, J. C. (2018). Integración de las TIC en la asignatura Biología, 4to. grado de secundaria, en el Liceo Prof. Juan de Jesús Reyes del Municipio De Mao, provincia Valverde en el periodo enero-junio 2018 (Doctoral dissertation).Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.Aguilar, J. (2014). Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de licenciatura en ciencias alimentarias (Tesis de maestría inédita). Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Camagüey, Cuba.Aguilera-Guzmán, R. M., Mondragón Barrios, L., y Medina-Mora Icaza, M. (2008). Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. Salud mental, 31(2), 129-138.Alzás García. T.; Casa García, L.M.; Luengo González, R.; Torres Carvalho, J.L. y Verissimo Catarreira, S. (016) Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 639-64Aparicio Salas, A.R. (2018). Habilidades investigativas y Práctica docente en el aula en la Institución Educativa de Ancahuasi-Anta (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Escuela de Postgrado. Perú. Recuperado de https://bit.ly/2T8YPAlAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.Araya, V. (2007). Constructivismo: Origenes Y Perspectivas. Laurus, 13(24), 76–9Argudo, L. A. C., Saltos, E. F. C., y Vargas, A. V. Incidencia del componente práctico de asignaturas del área de las ciencias biológicas en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes.Arrieta Garay, A. E., y Ruiz Morales, L. D. C. (2018). Implementación de mapas conceptuales a partir de la jerarquización y significación del aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa José Antonio GalánÁvila Díaz, W.D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10, (19), 213- 233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdfAvilés. A. (2012). Diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento para desarrollar Competencias Investigativas en la educación media y superior en Guayaquil. Ciencia y Tecnología. Revista de Investigación Científica, 1(3).Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.Ballestas Camacho, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación & Desarrollo, 23(2), 338-368. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26843173005.pdfBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. BogotáBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635- 648.Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del SinúBenavides, O. (2003). Competencias y Competitividad. Bogotá: Editorial McGraw HillBengo N. (2021). Tele E Rádio Aulas: Aperfeiçoamento Profissional Do Professor Do Ensino Básico. SISYPHUS, Journal of Education. Vol 9, num 01 (2021): 61-83. doi: https://doi.org/10.25749/sis.23404Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América latina. Informe Final – Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007). Universidad Deusto/Universidad de Groningen. Bilbao, España. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cat egory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESCBlanco Barbeito N; Ugarte Matinez Y; Betancour Roque Y; Domínguez Hernández I.C;Bassas Cadierno (2019). Momentos didácticos para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. Revista Cubana Educación Médica Superior. 2019;33(3):e1574Blanco, A., Sanz, B., y Vallejo, P. (2003). Construcciones de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: MurallaBlanco Balbeito, N.; Herrera Santana, D. & Carballo Machado, R. (2016). Valoración del diseño de un modelo teórico metodológico para desarrollar habilidades investigativas en Medicina. Edumecentro, 8(3). Recuperado de https://bit.ly/31M1plpBlasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes.Bolatovna Abykenova, D.; Zhayakovna Assainova, A.; Ivanova Burdina, E.; Murphy, A. & Budanovna Abibulayeva, A. (2016). Forming Master’s Degree Students’ ICT Competencies asFuture Researchers and Educators: a Kazakhstan Case Study [Formación de las competencias en materia de TIC de los estudiantes de maestría como futuros investigadores y educadores: un estudio de caso de Kazajstán]. International Journal of Environmental & Science Education, 11(17), 11175-11218. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120590.pdfCabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas. Revista Posdata: Revista de Reflexión y Análisis Político, 15(2), 191-216.Carrasco (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos. P. 226Cañavera Ferrer, J. P. (2018). Análisis del proceso de manejo de la información desde la estrategia didáctica basada en el modelo gavilán en los estudiantes de grado noveno en la asignatura de biologíaCastañeda, H. A. A. (2018). Actitudes del profesor de Biología hacia las prácticas de enseñanza a través de TIC. Hojas y Hablas, (16), 27-44.Castañeda, L; Talborn-Björkvi, S.; Tilly, A.; Minin, D.; Hernández, I., y Hamalainen, M. (2021). Aprendizaje conectado como práctica sistémica para procesos de desarrollo profesional docente: un estudio de caso basado en la combinación de estrategias didácticas complejas.Research in Education and Learning Innovation Archives, 26,55--71. 10.7203/realia.26.18379Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.Chacín Suárez R (2018). Competencias investigativas del docente universitario en tiempos postmodernos: aportes transteoréticos en el campo de las ciencias de la educación.Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2018; 08(01). doi: DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018003Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.Cobba Terrones, E. (2017). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes del II semestre curricular del IESTP" Utcubamba" de Bagua Grande-2016.Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. HondurasCongreso nacional de investigación educativa. (2017). COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN POSGRADO EN EDUCACIÓN. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0500.pdfCrescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M.C. y Stillo, L. (2021). Education and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26,73--85. 10.7203/realia.26.18078Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (S. e. UNESCO, Ed.) Madrid, España. Recuperado el 9 de marzo de 2017, de http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tes oro.pdDíaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(5), 3-24. Recuperado el 6 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Espinosa, C. E. F., y Aguilar, C. E. V. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1).Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdfGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.García-Ávila, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66-81García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72.García, M. L., y Ortega, J. G. M. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(3), 562-576.Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136.Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.Gómez, J. L. P. (2002). Estrategias de ponderación de la respuesta en encuestas de satisfacción de usuarios de servicios. Metodología de encuestas, 4(2), 175-193.Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdfGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 27-56.Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.Guillén-Gámez, F.D.; Mayorga-Fernández, M.J.; Contreras-Rosado, J.A. Incidence ofGender in the Digital Competence of Higher Education Teachers in ResearchWork: Analysis with Descriptive and Comparative Methods. Educ. Sci. 2021, 11, 98. https://doi.org/10.3390/educsci11030098Hernández, C., Prada, R. y Ramírez, P. (2019). Competencias TIC e investigativas entre docentes de educación básica. Bogotá: ECOE -Universidad Francisco de Paula Santander.Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., López Abejón, N., y Rodríguez Zazo, M. (2010). Estudio de encuestas. Estudio de Encuestas, 100.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill InteramericanaHernández-Suárez, C. A., Prada-Núñez, R., y Avendaño-Castro, W. R. (2020). Escala para la valoración de las competencias de producción científica en docentes de Educación Superior. Espacios, 41(44), 113-129. https://www.revistaespacios.com/a20v41n44/a20v41n44p09.pdfHernández Suárez, C. A., Gamboa Suárez, A. A., & Avendaño Castro, W. R. (Junio de 2021). Validación de una escala para evaluar competencias investigativas en docente de Básica y Media. Boletin REDIPE, 10(6), 393-406.Huamani Mantari, S. (2019). Habilidades de investigación pedagógica en los docentes de primaria.Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Caracas: Editorial Sypal.Jaik, A. (2013). Competencias investigativas. una mirada a la educación superior. (ReDIE, Ed.) México. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://iunaes.mx/wp- content/uploads/2013/11/LIBRO-COMPETENCIAS-INVESTIGATIVAS.pdKartushina, Natalya V. Priority competencies of a modern teacher of a high school. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 294-302.Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.Kubiatko, M., y Haláková, Z. (2009). Slovak high school students’ attitudes to ICT using in biology lesson. Computers in human behavior, 25(3), 743-748.Ley N° 1341 de 2009, "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- , se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones”.Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.Lliquin Peña, M. L. (2017). Guía didáctica “ciencia y vida” para el fortalecimiento del aprendizaje de la biología mediante técnicas dinámicas en los estudiantes de 2° del BGU de la unidad educativa “Carlos maría de la Condamine” ubicada 73 en la provincia de Chimborazo cantón Pallatanga en el periodo mayo-octubre 2016 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017).López Balboa, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.Lorenzo-Lledó G; Orellana-Lepe G.A; Lledó-Carreres A (2021). El uso de las competencias docentes durante el periodo 1990-2019 desde el punto de vista de un metaanálisis bibliométrico. Revista General de Información y Documentación, 31(1) 2021: 415-436. Doi: https://dx.doi.org/10.5209/rgid.76974Lozano-Ramírez, M. C. (2021). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes de pregrado. Tendencias Pedagógica 37, pp. 90-103. doi: 10.15366/tp2021.37.008Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación.Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(129), 38.Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdfMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., y Valdez, J. C. R. (2013). El enfoque mixto de investigación en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (13), 8.Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.Morales, P. (2008). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Ed. Universidad Pontificia Comillas.Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5513015Muñoz, J. (2005). La validez desde una óptica psicométrica. Acta Comportamentalia, 13, 9-20.Muñoz, J. Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. México: Cooperativa Editorial Magisterio.Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).Obando-Arias M (2021). t Mediación pedagógica del aprendizaje a partir de la pregunta generadora en la educación media: Aprendizaje basado en proyectos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), Vol. 25(2) MAYO-AGOSTO, 2021: 1-21. EISSN: 1409- 4258. doi: http://doi.org/10.15359/ree.25-2.21Ollarves, Y. C., y Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, 15(30), 118- 137.Omar-Hechavarría, M., y Capdevila-Leyva, B. (2013). El desarrollo de habilidades investigativas en la formación inicial de los estudiantes. EduSol, 13(43), 2229. Ontoria, A. (2017). Mapas conceptuales: una técnica para aprender (Vol. 125). Narcea Ediciones.Orellana, A. y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, XVII (2), 9-17. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n2/art_02.pdfOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. MadridOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ enfoques_de_investigacion_tabla_de_contenido_contenido/links/5b6b7f999 2851ca650526dfd/enfoques-de-investigacion-tabla-decontenido-contenido. pdf el, 14.Ortega, R. y Jaik, D. (2010). Escala de evaluación de competencias investigativas. Revista Electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 2(3), 72-75Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.Otero Sánchez, L. V. (2018). Análisis de las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de las competencias matemáticas dentro del pensamiento espacial y sistemas geométricos (Doctoral dissertation, Licenciatura en Educación Básica Primaria).Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.Palella, S y Martins, F.Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL., 2006, p. 169Pardo, A. y Ruiz, M. (2002). SPSS 11: Guía para análisis de datos. España: Mcgraw-Hill InteramericanaPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.Pérez, C., y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía universitaria, 4(2), 5- 14.Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221Puertas Montalvo, G. A., Romero Álvarez, A. A., y Vanegas Garzón (2016), El Mlearning para el desarrollo de habilidades investigativas como estrategia de aprendizaje en básica secundaria y media: una experiencia en el colegio Los Alpes IED.Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.Ravelo Peña, M., Bonilla Vichot, I. de la C., & Martell Socarras, M. (2019). El desarrollo de la competencia investigativa en la formación profesional / The development of research competence in professional’s training. ISLAS, 61(192), 162–176. Recuperado a partir de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1083Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías contemporáneas, 1(1), 162-179.Rocha Pataquiva, L. Y. (2017). La enseñanza de la asignatura de biología grupo 4 del programa de diploma del bachillerato internacional teniendo en cuenta los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje para potenciar habilidades de pensamiento e investigación (Master's thesis, Universidad de La Sabana)Roca, M., Granados, A., y Salcedo, D. (2014). Competencias Investigativas en Docentes del Departamento de Ciencias Básicas en la Universidad de la Costa. Psicoespacios, 8(13), 71- 99Rodríguez, L. R. R., Rodríguez, E. L., Brito, M. L., Reyes, A. H., y Hernández, A. G. (2007). Los mapas conceptuales, las TIC y el e-learning. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 1- 8.Rodríguez Vite, H. (2019). Ambientes de aprendizaje.Rojas, F. D. (2010). Constructivismo y Aprendizaje Significativo. En F. D. Rojas, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Una Interpretación Constructivista (pág. Capítulo 2). Mc Graw HilRojas Zavaleta, M. C. (2019). El software educativo Xmind y su influencia en el aprendizaje del área de educación para el trabajo de los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa San Juan Bautista de la Salle Moho-Puno 2017.Román Collazo C.A; Hernández Rodríguez Y; Andrade Campoverde D; Baculima Suárez. J; Tamayo Calle T (2017). Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y Salud 2017;12(1):32-39Roz Faraco, C.C. y Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la Investigación-Acción en un programa de formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Universidad Cesar Vallejo.Salazar, A. O. R., Llaja, L. C., y Macassi, A. L. S. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Investigación Valdizana, 13(2), 107-112.Salazar, P. H. (2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 349-368.Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104Sánchez, E., y Corral, K. (2014). Uso, clasificación y funciones de las herramientas digitalesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htmSegura, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación, 9 (2). Universidad de Costa Rica, pp. 1-25.Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151.Suárez, N. E. S., y Najar, J. C. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. revista vínculos, 11 (1), 209220.Terán, G. (2010). Formación y Gestión de Desempeño del Docente-Investigador en la Educación Superior: Modelo Teórico Basado en Competencias. EIDOS, 3, 53-59.Trejo Quintana, J. (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Eds.), Educación y Pandemia. Una visión académica, 122129Uskola A., Burgoa B. y Maguregi G. (2021) Integración del conocimiento científico en la argumentación sobre temas científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1101.doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1101Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.Zapata, J., y Canet, M. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-26.Zeas Salazar, Y. (2017). Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el aprendizaje de la asignatura de biología dirigido a los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Gran Colombia, ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha en el año lectivo 20162017 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación)Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Habilidades InvestigativasEducación MediaTecnologías DigitalesInvestigative SkillsMiddle EducationDigital TechnologiesPropuesta Pedagógica Mediada por el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Docentes de Educación MediaPedagógica Proposal Mediated by the use of Digital Technologies to Strengthen Investigative Skills in High School TeachersTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTodas las AudienciasPublicationORIGINALPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdfPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdfapplication/pdf1745485https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/48776923-3d41-452c-ac16-87455746ac81/download809d8bd853c126b57a6d30f950b867c2MD51GOMEZ TORRES.pdfapplication/pdf263609https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4277db62-55e1-4a90-9520-540c4bd319ea/download1afdfa915ed4fc8bcac761885901109bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2d0196c3-79c5-46b0-955f-fbfea607173b/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdf.txtPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdf.txtExtracted texttext/plain101781https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6c593469-9874-444a-adc3-4f359107a982/downloadfcad42235a2bcd320a089d285b229741MD53GOMEZ TORRES.pdf.txtGOMEZ TORRES.pdf.txtExtracted texttext/plain2637https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ff0d1fd-ff77-4027-8f05-56022ae379f9/download5da72f7f276ae6e2f52af5a571e9221eMD56THUMBNAILPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdf.jpgPropuesta_Pedagógica_Mediada_por_el_uso_de_Tecnologías_Digitales_Para_el_Fortalecimiento_de_las_Habilidades_Investigativas_en_Docentes_de_Educación_Media.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7058https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/46613a88-6e0a-438d-aa4d-6b559277c130/downloadf03f3eaa06ad771715d4964d12c7857dMD54GOMEZ TORRES.pdf.jpgGOMEZ TORRES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17485https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e73123cf-ee52-4532-ab21-9d482e028c6f/download06575f988d914f3468db929fec995fe9MD57001/9267oai:repositorio.udes.edu.co:001/92672023-09-28 03:01:02.823https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoreshttps://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K