Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite
81 p.
- Autores:
-
Correa Garavito, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4753
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4753
- Palabra clave:
- Recubrimiento
Contaminación fúngica
Alginato
Semillas
Elaies guinenesis
Coating
Fungal contamination
Alginate
Seeds
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id |
RUDES2_291319df3f942005834d6d16a7e4e942 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4753 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
title |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
spellingShingle |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite Recubrimiento Contaminación fúngica Alginato Semillas Elaies guinenesis Coating Fungal contamination Alginate Seeds |
title_short |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
title_full |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
title_fullStr |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
title_sort |
Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Garavito, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chacín Zambrano, Christian-Andrei |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Garavito, Paula Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Santander |
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv |
Rodríguez González, Leidy-Gabriela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recubrimiento Contaminación fúngica Alginato Semillas |
topic |
Recubrimiento Contaminación fúngica Alginato Semillas Elaies guinenesis Coating Fungal contamination Alginate Seeds |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Elaies guinenesis Coating Fungal contamination Alginate Seeds |
description |
81 p. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-27T13:12:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-27T13:12:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 33.20 C677d |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4753 |
identifier_str_mv |
T 33.20 C677d |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4753 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, M. L. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomial. Rev Iberoam Micol, 17(3), S79-84. Recuperado de: http://www.reviberoammicol.com/2000-17/S79S84.pdf Aguilar Mendez, M. A. (2013). Propiedades físicas y mecánicas de películas biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos de aguacate (Doctoral dissertation). Amado Reyes, M. (2015). Diseño del boletín virtual: Una propuesta por el mejoramiento de la comunicación interna en Indupalma. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2051/digital_24133.pdf?sequence=1&isAllowed=z AMAYA, P., PEÑA, L., MOSQUERA, A., VILLADA, H., & VILLADA, D. (2010). Efecto del uso de recubrimientos sobre la calidad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Dyna, 77(162), 67-73.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/15776 Ames de Icochea, T. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos. International Potato Center. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lFfNuqTeit8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=montaje+microscopio+de+hongos+&ots=XBKZBMHMc5&sig=TGZqNwK-1MJgPfUmTzmU9JxC6DE#v=onepage&q&f=false Antoniou, J., Liu, F., Majeed, H., & Zhong, F. (2015). Characterization of tara gum edible films incorporated with bulk chitosan and chitosan nanoparticles: A comparative study. Food Hydrocolloids, 44, 309-319. Aucacama, L., & Paola, A. (2018). Evaluación de la actividad antimicrobiana In Vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Melissa officinallis (Toronjil) en proteus spp (Master's thesis). Avendaño-Romero, G., López-Malo, A., & Paolu, E. (2013). Propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 7(1), 87-96. Ayola, Y., & Hernandez, M. (2010). Uso de recubrimiento a base de alginato y su efecto en la calidad de la fresa (fragaria ananasa) cv. Camarosa. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 9(1). Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMEN/article/view/481/489 Bello, E. B., Loaiza, M. G., Pajón, C. M. G., Restrepo, D. L. D., & González, J. H. G. (2012). Empleo de un recubrimiento formulado con propóleos para el manejo poscosecha de frutos de papaya (Carica papaya L. cv. Hawaiana). Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 65(1), 6497-6506. Bernal, N. (2001). El cultivo de la palma de aceite y su beneficio: Guía general para el nuevo palmicultor. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/79493/Libro%20la%20palma%20y%20su%20beneficio%20-%20guia%20nuevo%20palmicultor%20Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y Betancourt Cisneros, D. F. (2019). Plan de negocios para la importación y comercialización de semillas de palma africana desde Colombia (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2019). Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10865/1/UDLA-EC-TINI-2019-49.pdf Cuello, G.R.E., Alcázar, M.L.B & Dunoyer, T.A.A. (2016). CONTROL DEL CRECIMIENTO DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN SALCHICHONES CERVECEROS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BIOPELÍCULAS ACTIVAS. Vitae, 23(Supl 1). Calvache, H. H. (2001). El manejo integrado de plagas en el agroecosistema de la palma de aceite. Revista palmas, 22(3), 51-60. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/884/884 Callay Rosas, M. L. (2010). Proyecto de factibilidad para la exportación de aceite rojo de palma africana a Venezuela en el período 2011-2020 (Bachelor's thesis, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS). Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta, Argentina, 118. Chaparro Gutierrez, C. A. Criterios de implementación ISO 14001: 2015 Caso Estudio Sector de la Agroindustria de la Palma de Aceite Vegetal en Colombia/Empresa Auditada Indupalma Ltda.-NIT: No. 860.006. 780-4. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30582/cachaparrog.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chávez, F. (1986). Enfermedades de la palma africana en Ecuador y su combate (No. 8). INIAP Archivo Histórico. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DIIzAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=%E2%80%A2%09Ch%C3%A1vez,+F.+(1986).+Enfermedades+de+la+palma+africana+en+Ecuador+y+su+combate+(No.+8).+INIAP+Archivo+Historico.&ots=E-xqmFfabA&sig=U8MvmiYrvv4IXJLUaP5Z_22bIrA#v=onepage&q=%E2%80%A2%09Ch%C3%A1vez%2C%20F.%20(1986).%20Enfermedades%20de%20la%20palma%20africana%20en%20Ecuador%20y%20su%20combate%20(No.%208).%20INIAP%20Archivo%20Historico.&f=false Chinchilla, C., & Durán, N. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios en palma de aceite. Una perspectiva agronómica. Revista Palmas, 19, 242-256. Condalab, 2019. Agar Rosa de Bengala + cloranfenicol. Correa Parra, F. H., & Mora Villegas, J. J. (2015). Analisis De Rentabilidad De 10.000 Hectareas De Palma De Aceite En La Zona Sur Del Cesar (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Economia Y Administracion). Cuellar, J. L. T., Wilches, R. S., Rivera, M. A. R., Rivera, Y. M. R., Perdomo, A. F. L., Romero, Á. V. B., & Murillo, D. K. R. (2017). Evaluación de la vida útil de quesos semimaduros con recubrimientos comestibles utilizando aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale) como agente antimicrobiano. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 4, 78-87. Cuello, R. E. G., Bravo, J. C., & Pérez, Y. C. (2015). Obtención de Biopelículas Binarias Activas y su Efecto en la Vida Útil Microbiológica del Camarón Blanco (Penaeus vannamei). Información tecnológica, 26(5), 3-10. CUERVO, P. L. G. (2006). Avances en el rescate de embriones en palma de aceite: una herramienta eficiente en material genético de difícil germinación. Cujia, G., & Bula, A. (2010). Potencial obtención de gas de síntesis para la producción de metanol a partir de la gasificación de residuos de palma africana. Interciencia, 35(2), 106-112. de la Espriella, A. G. (1987). La experiencia colombiana en el desarrollo de la palma aceitera. Revista Palmas, 8(4), 7-11. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/173/173 de Lorena Ramos-García, M., Romero-Bastida, C., & Bautista-Baños, S. (2018). Almidón modificado: Propiedades y usos como recubrimientos comestibles para la conservación de frutas y hortalizas frescas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(1). Dishington, J. M. (2018). Fedepalma, 55 años de gestión gremial para desarrollar y consolidar la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Boletín El Palmicultor, (552 Febrer), 5-7. Elbersen, W. (2013). Residuos de aceite de palma disponibles para la bioeconomía, junto con el reciclaje de nutrientes. Revista Palmas, 34, 56-65. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10702/10688 FAO. (2010). El Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/k9375s/k9375s.pdf FEDEPALMA. (2012). Federación nacional de cultivadores de palma de aceite. Boletín mensual de comercialización. Feng, Z., Wu, G., Liu, C., Li, D., Jiang, B., & Zhang, X. (2018). Edible coating based on whey protein isolate nanofibrils for antioxidation and inhibition of product browning. Food Hydrocolloids, 79, 179-188. Figueroa, J. T. G., Bastidas, S., & García, J. (2011). Estandarización de una metodología para germinar semillas del híbrido interespecífico Elaeis oleifera HBK X Elaeis guineensis J. Revista de Ciencias Agrícolas, 28(1), 132-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104126 Forero, H., Diana, C., Hormaza, P. A., Moreno, L. P., & Ruíz, R. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107644/Generalidades%20sobre%20la%20morfolog%C3%ADa%20y%20fenolog%C3%ADa%20de%20la%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1 García Carrillo, A. L. E. (2016). Evaluación del material orgánico impregnado con efluentes derivados de la industrialización de Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.) para su aprovechamiento como abono en el cultivo, diagnóstico y servicios prestados en nacional Agro Industrial, SA, Sayaxché, Petén, Guatemala CA (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). García, J. A., Cárdenas, M. M., & Yáñez, E. E. (2010). Generación y uso de biomasa en plantas de beneficio de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, 31(2), 41-48. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1477/1477 García, M., Delgado, F., Escamilla, M., García, B., & Regalado, C. (2018). Métodos modernos para la caracterización de películas y recubrimientos comestibles. BioTecnología, 22(1), 37-54. González Cuello, R. E., Castro Bravo, J., & Caro Pérez, Y. (2015). Obtención de biopelículas binarias activas y su efecto en la vida útil microbiológica del camarón blanco (Penaeus vannamei). Información tecnológica, 26(5), 03-10. González, R. E., Altamar, Y., & Castro, I. (2016). Obtención de Biopelículas conteniendo Extracto Acuoso de Eucalyptus camaldulensis y su Incidencia en la Vida Útil Microbiológica de Rodajas de Carica papaya L. Información tecnológica, 27(2), 61-66. Herrera, J., & Alvarado, A. (2012). Germinación de semillas de palma aceitera: estudios del efecto de la carga de racimos de la palma madre, la variedad y las condiciones (temperatura y oxígeno) durante el proceso de ruptura del reposo. Oil Palm Papers, 37, 25-30. Herrera, M. M., Molina, A., Blanco, A., Blanco, C., & Navas, J. M. (2017). CARACTERIZACIONES ESTRUCTURALES Y ULTRAESTRUCTURALES DE LOS COMPONENTES GRANULARES DE ASPERGILLUS NIGER Y PENICILLIUM CANDIDUM Y LA PRESENCIA DE MELANINA EN LAS FIÁLIDES. Acta Microscopica, 26(1). Krochta, JM, Baldwin, EA y Nisperos-Carriedo, MO (1994). Recubrimientos y películas comestibles para mejorar la calidad de los alimentos. Laboratorio Microkit, 2013. Rosa Bengala Cloranfenicol Agar. Recuperado de: https://www.microkit.es/distribuidores-microkit/pdf/microkit39_es.pdf Leon Parra, J. A., & Simanca Santamaria, M. E. (2013). Identificacion De Hongos Y Evaluacion De Fungicidas Para Establecer La Dosis Apropiada En El Proceso De Germinacion De Semilla Hibrida De Palma Aceitera (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Instituto De Educacion A Distancia, Insed). Loboguerrero, C. L. A. U. D. I. A. (2007). Exploración de la factibilidad del aprovechamiento de los residuos de la extracción de aceite de palma para convertirlos en azúcares fermentables. Facultad de Ingeniería. Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/23310/u295687.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, A. F., Deladino, L., Alba, S. N., & Miriam, N. M. (2011). Encapsulación de compuestos bioactivos con alginatos para la industria de alimentos. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 10(1). Maruri Rebolledo, V. (2017). Responsabilidad social, sostenibilidad y valor compartido en INDUPALMA. Maquiné, T. M., Cysne, A. Q., de Lima, W. A. A., Abreu, S. C., Green, M., & Rios, S. D. A. (2014). Germination of seeds of interspecific hybrid caiaué× oil palm submitted to the mechanical depulping. Embrapa Amazônia Ocidental-Artigo em periódico indexado (ALICE). Moncada Mora, D. C. (2008). Estudio de hidrólisis con ácido concentrado y baja temperatura para la obtención de azúcares fermentables a partir de los racimos vacíos de los frutos de la palma de aceite (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes). Montoya, M. M., Villabona, M. V., Álvarez, E. R., Alfonso, D. L., Zamudio, L. E. C., & Arenas, M. A. G. (2018). Costos económicos de producción para el fruto de palma aceitera y el aceite de palma en 2016: estimación para un grupo de productores colombianos. Revista Palmas, 39(2), 13-26. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12596/12514 Mosquera, M., & García, E. (2005). Impacto social de la agroindustria de palma de aceite. Revista Palmas, 26(2), 11-19. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1129/1129 Mora, S., Chinchilla, C., Sánchez, A., & Escobar, R. (2007). Innovación en los procesos para mejorar la calidad de las semillas germinadas y de las plántulas de palma aceitera. Revista Palmas, 28(especial,), 265-272. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1263/1263 Mujica Granados, C., Torres, E., & Vargas, M. (2010). Evolución del sector palmicultor. Universitaria de investigación y desarrollo, 302. Munévar, F. (2004). Criterios agroecológicos útiles en la selección de tierras para nuevas siembras de palma de aceite en Colombia. Palmas, 25, 148-159. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1077/1077 Pasin, B. L., Azón, C. G., & Garriga, A. M. (2012). Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones. Revista venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3(1), 130-151. Peña Rojas, E., Reyes Cuesta, R., & Bastidas Pérez, S. (2018). Preguntas sobre Palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., palma Nolí Elaeis oleifera (Kunth) Cortés y los híbridos interespecíficos Nolí x Palma de aceite (E. oleifera x E. guineensis). Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12614/66171_64853.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perullini, A. M. (2009). Síntesis de materiales inorgánicos con porosidad controlada para la inmovilización de células. Aplicaciones en biorreactores (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n4413_Perullini.pdf Quintero, C. J., Falguera, V., & Muñoz, H. A. (2010). Películas y recubrimientos comestibles: importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Tumbaga, 1(5), 93-118. Ramirez Guerrero, J. H. (2008). Práctica Empresarial Durante El Proceso De Germinacion De Semillas De Palma De Aceite, Con Fines De Investigacion En La Empresa Cenipalma (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Instituto De Educacion A Distancia, Insed). Ramírez, J. D., Aristizabal, I. D., & Restrepo, J. I. (2013). Conservación de mora de castilla mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca de sábila. Vitae, 20(3), 172-183. Rey, O. E. L., Betancourt, G. A. C., Rubio, J. D., & Zambrano, C. A. C. (2017). Evaluación de Trichoderma sobre hongos contaminantes de semillas de palma híbrida interespecífica OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis). Respuestas, 22(1), 96-102. Rincón Gutiérrez, V. (2017). Diseño de una biopelícula para la conservación de fresa silvestre (fragaraia vesca): una estrategia encaminada a la sustitución de empaques plásticos (Master's thesis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Robles, M. G., Ausejo, F. U., & Cavero, J. C. (2007). Manual de procedimientos y técnicas de laboratório para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de micoses humanas. Lima: Ministério de Salud, Instituto Nacional de Salud. Recuperado de: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual_HONGOS[1].pdf Romero, A., Hernán, M., Ruiz, R., Sociedad de Agricultures de Colombia, S. A. C., Sánchez, R., & Steve, D. (2011). Polinización asistida en palma de aceite. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107703/GM%20Polinizaci%C3%B3n%20asistida%20en%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1 Salcedo, I. A. L., & Carvajal, O. A. A. (2011). Aplicaciones de la agricultura de precisión en palma de aceite “Elaeis Guineensis” e hibrido O x G. Revista de ingeniería, (33), 124-130. Recuperado de: https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/185 Solano-Doblado, L. G., Alamilla-Beltrán, L., & Jiménez-Martínez, C. (2018). Películas y recubrimientos comestibles funcionalizados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 21, 30-42. VALLEJO, R. (1980). La semilla de palma africana de aceite. Revista Palmas, 1(1), 19-25. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/4/4 Vargas, P. F. tecnología de la germinación de la semilla de palma aceitera africana. xi curso corto metodologia para la produccion de semilla comercial de palma aceitera africana, 65. Vázquez-Briones, M. C., & Guerrero-Beltrán, J. A. (2013). Recubrimientos de frutas con biopelículas. Temas selectos de Ingeniería de alimentos, 7(2), 5-14. Yadav, A. N., Verma, P., Kumar, V., Sangwan, P., Mishra, S., Panjiar, N., ... & Saxena, A. K. (2018). Biodiversity of the genus Penicillium in different habitats. In New and future developments in microbial biotechnology and bioengineering (pp. 3-18). Elsevier. Zurita Macalupú, S., & Urcia Ausejo, F. (2017). Manual de procedimientos técnicos para el diagnóstico micológico. Recuperado de: https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/915/Manual%20de%20procedimientos%20tecnicos%20para%20el%20diagnostico%20micologico.final.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Microbiología Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/33026f71-60d5-4408-b901-4646c0b3ebc8/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8f590c11-1c19-41dc-963d-b830b74cf886/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0bdc18ab-8592-4cf2-9370-1f917a894c5a/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7bedea6a-9d2c-430d-99cb-8301db2eeacb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10861891e9947b850d15a7484cb4625d 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 493a7d20a0cea44deffad64e0d877176 14d8bf396ac886d42422fd53a74b4fea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101877104967680 |
spelling |
Chacín Zambrano, Christian-Andreid3f18baa-7bb8-40c3-bda2-81dd5c37331a-1Correa Garavito, Paula Andreacc6dcd7b-244f-44c5-a5ae-97d79866bcbe-1Universidad de SantanderRodríguez González, Leidy-Gabriela2020-10-27T13:12:35Z2020-10-27T13:12:35Z2020-06-2481 p.The oil palm (Elaeis guineensis) is a tropical plant typical of warm climates that grows in lands below 500 meters above sea level. In Colombia, the crop is present in four zones: North, East, Central and South West, its planted area is approximately 500,000 hectares. Hybrid seed production can verses affected by the presence of fungi in the germination process. For this reason, phytosanitary controls and chemical treatments have been used, however, the conditions in which the seeds can be germinated allow the growth of fungi. The objective of this research was to develop a coating based on specific residues from the palm oil extraction process for the coating of hybrid seeds, maintaining their useful life. For this, different ratios of alginate, gum arabic, gelatin, glycerol, palm residues (fiber and tusa) and antimicrobial extracts of lemon balm and eucalyptus were evaluated to find the best matrix to protect the seeds and prevent fungal contamination. The allowed results showed that the best matrix was gelatin alginate due to its durability in the seed, fungal mitigation and fewer cracks. On the other hand, it was found that the RC2T4 treatment presented greater durability in the seed and fungal mitigation in 77%.La palma de aceite (Elaeis guineensis) es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. En Colombia, el cultivo está presente en cuatro zonas: Norte, Oriental, Central y Suroccidente, su área sembrada es de 500.000 hectáreas aproximadamente. La producción de semillas hibridas puede verse afectada por la presencia de hongos en el proceso de germinación. Por esta razón, se han empleado controles fitosanitarios y tratamientos químicos, sin embargo, las condiciones en que se mantienen las semillas para la germinación permiten el desarrollo de hongos. El objetivo de esta investigación fue elaborar un recubrimiento a partir de residuos obtenidos del proceso de extracción de aceite de palma para el recubrimiento de las semillas hibridas manteniendo su vida útil. Para esto, se evaluaron diferentes relaciones de alginato, goma arábiga, gelatina, glicerol, residuos de palma (fibra y tusa) y extractos antimicrobianos de toronjil y eucalipto para encontrar la mejor matriz para proteger las semillas y evitar la contaminación fúngica. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la mejor matriz fue la de alginato con gelatina debido a su durabilidad en la semilla, mitigación fúngica y al menor número de grietas. Por otra parte, se encontró que el tratamiento RC2T4 presentó mayor durabilidad en la semilla y mitigación fúngica en un 77%.PregradoMicrobiólogo IndustrialIntroducción 15 1. Planteamiento del Problema 18 2. Justificación 20 3. Hipótesis 22 4. Marco Teórico 23 4.1 Generalidades de la palma de aceite 23 4.2 Productos de la palma y sus residuos 23 4.3 Comercialización del cultivo 24 4.4 Híbrido Interespecífico 25 4.5 Proceso germinativo 25 4.6 Problemas en el cultivo de la palma de aceite 26 4.7 Hongos asociados a la semilla híbrida de la palma en Colombia 27 4.8 Aspergillus sp y Penicillium sp 28 4.9 Recubrimiento 30 4.10 Composición de los recubrimientos 31 4.11 Alginato 32 5. Marco Referencial 33 6. Objetivos 36 6.1 Objetivo General: 36 6.2 Objetivos Específicos: 36 7. Metodología 37 7.1 Tipo de investigación 37 7.2 Lugar del estudio 37 7.3 Fase I: Evaluación de las formulaciones con fibra y tusa para la elaboración del recubrimiento a partir de su aplicación y durabilidad en las semillas. 37 7.3.1 Material vegetal 37 7.3.2 Procesos de desinfección 37 7.3.3 Preparación del extracto de Toronjil y Eucalipto 38 7.3.4 Procesamiento de la fibra y la tusa 39 7.3.5 Elaboración del recubrimiento 40 7.3.6 Observación de la morfología de los materiales por medio del microscopio electrónico de barrido (SEM) 42 7.3.7 Aplicación del recubrimiento en las semillas híbridas. 42 7.4Fase II: Determinación de la vida de anaquel de las semillas hibridas con el recubrimiento seleccionado estableciendo el porcentaje de inhibición fúngica. 44 7.4.1 Presencia de contaminación fúngica en las semillas 44 7.5 Análisis estadístico 44 8. Resultados y discusión 45 8.1 Fase I: Evaluación las formulaciones con fibra y tusa para la elaboración del recubrimiento a partir de su aplicación y durabilidad en las semillas. 45 8.1.1 Elaboración de recubrimiento 45 8.1.2 Observación de la morfología de los materiales por medio del microscopio electrónico de barrido (SEM) 46 8.1.3 Aplicación del recubrimiento en las semillas 53 8.1.4 Duración del recubrimiento en las semillas 53 8.2 Fase II: Determinación de la vida de anaquel de las semillas hibridas con el recubrimiento seleccionado estableciendo el porcentaje de inhibición fúngica. 57 8.2.1 Presencia de contaminación fúngica en las semillas 57 8.2.2 Descripción del hongo que se presentó en las semillas 60 9. Conclusiones 62 11. Recomendaciones 63 Referencias Bibliográficas 64 Apéndices 78Ej. 1application/pdfT 33.20 C677dhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4753spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2020Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y AgropecuariasMicrobiología IndustrialAbarca, M. L. (2000). Taxonomía e identificación de especies implicadas en la aspergilosis nosocomial. Rev Iberoam Micol, 17(3), S79-84. Recuperado de: http://www.reviberoammicol.com/2000-17/S79S84.pdfAguilar Mendez, M. A. (2013). Propiedades físicas y mecánicas de películas biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos de aguacate (Doctoral dissertation).Amado Reyes, M. (2015). Diseño del boletín virtual: Una propuesta por el mejoramiento de la comunicación interna en Indupalma. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2051/digital_24133.pdf?sequence=1&isAllowed=zAMAYA, P., PEÑA, L., MOSQUERA, A., VILLADA, H., & VILLADA, D. (2010). Efecto del uso de recubrimientos sobre la calidad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Dyna, 77(162), 67-73.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/15776Ames de Icochea, T. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos. International Potato Center. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lFfNuqTeit8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=montaje+microscopio+de+hongos+&ots=XBKZBMHMc5&sig=TGZqNwK-1MJgPfUmTzmU9JxC6DE#v=onepage&q&f=falseAntoniou, J., Liu, F., Majeed, H., & Zhong, F. (2015). Characterization of tara gum edible films incorporated with bulk chitosan and chitosan nanoparticles: A comparative study. Food Hydrocolloids, 44, 309-319.Aucacama, L., & Paola, A. (2018). Evaluación de la actividad antimicrobiana In Vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Melissa officinallis (Toronjil) en proteus spp (Master's thesis).Avendaño-Romero, G., López-Malo, A., & Paolu, E. (2013). Propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 7(1), 87-96.Ayola, Y., & Hernandez, M. (2010). Uso de recubrimiento a base de alginato y su efecto en la calidad de la fresa (fragaria ananasa) cv. Camarosa. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 9(1). Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMEN/article/view/481/489Bello, E. B., Loaiza, M. G., Pajón, C. M. G., Restrepo, D. L. D., & González, J. H. G. (2012). Empleo de un recubrimiento formulado con propóleos para el manejo poscosecha de frutos de papaya (Carica papaya L. cv. Hawaiana). Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 65(1), 6497-6506.Bernal, N. (2001). El cultivo de la palma de aceite y su beneficio: Guía general para el nuevo palmicultor. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/79493/Libro%20la%20palma%20y%20su%20beneficio%20-%20guia%20nuevo%20palmicultor%20Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=yBetancourt Cisneros, D. F. (2019). Plan de negocios para la importación y comercialización de semillas de palma africana desde Colombia (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2019). Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10865/1/UDLA-EC-TINI-2019-49.pdfCuello, G.R.E., Alcázar, M.L.B & Dunoyer, T.A.A. (2016). CONTROL DEL CRECIMIENTO DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN SALCHICHONES CERVECEROS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BIOPELÍCULAS ACTIVAS. Vitae, 23(Supl 1).Calvache, H. H. (2001). El manejo integrado de plagas en el agroecosistema de la palma de aceite. Revista palmas, 22(3), 51-60. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/884/884Callay Rosas, M. L. (2010). Proyecto de factibilidad para la exportación de aceite rojo de palma africana a Venezuela en el período 2011-2020 (Bachelor's thesis, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS).Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta, Argentina, 118.Chaparro Gutierrez, C. A. Criterios de implementación ISO 14001: 2015 Caso Estudio Sector de la Agroindustria de la Palma de Aceite Vegetal en Colombia/Empresa Auditada Indupalma Ltda.-NIT: No. 860.006. 780-4. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30582/cachaparrog.pdf?sequence=1&isAllowed=yChávez, F. (1986). Enfermedades de la palma africana en Ecuador y su combate (No. 8). INIAP Archivo Histórico. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DIIzAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=%E2%80%A2%09Ch%C3%A1vez,+F.+(1986).+Enfermedades+de+la+palma+africana+en+Ecuador+y+su+combate+(No.+8).+INIAP+Archivo+Historico.&ots=E-xqmFfabA&sig=U8MvmiYrvv4IXJLUaP5Z_22bIrA#v=onepage&q=%E2%80%A2%09Ch%C3%A1vez%2C%20F.%20(1986).%20Enfermedades%20de%20la%20palma%20africana%20en%20Ecuador%20y%20su%20combate%20(No.%208).%20INIAP%20Archivo%20Historico.&f=falseChinchilla, C., & Durán, N. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios en palma de aceite. Una perspectiva agronómica. Revista Palmas, 19, 242-256.Condalab, 2019. Agar Rosa de Bengala + cloranfenicol.Correa Parra, F. H., & Mora Villegas, J. J. (2015). Analisis De Rentabilidad De 10.000 Hectareas De Palma De Aceite En La Zona Sur Del Cesar (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Economia Y Administracion).Cuellar, J. L. T., Wilches, R. S., Rivera, M. A. R., Rivera, Y. M. R., Perdomo, A. F. L., Romero, Á. V. B., & Murillo, D. K. R. (2017). Evaluación de la vida útil de quesos semimaduros con recubrimientos comestibles utilizando aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale) como agente antimicrobiano. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 4, 78-87.Cuello, R. E. G., Bravo, J. C., & Pérez, Y. C. (2015). Obtención de Biopelículas Binarias Activas y su Efecto en la Vida Útil Microbiológica del Camarón Blanco (Penaeus vannamei). Información tecnológica, 26(5), 3-10.CUERVO, P. L. G. (2006). Avances en el rescate de embriones en palma de aceite: una herramienta eficiente en material genético de difícil germinación.Cujia, G., & Bula, A. (2010). Potencial obtención de gas de síntesis para la producción de metanol a partir de la gasificación de residuos de palma africana. Interciencia, 35(2), 106-112.de la Espriella, A. G. (1987). La experiencia colombiana en el desarrollo de la palma aceitera. Revista Palmas, 8(4), 7-11. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/173/173de Lorena Ramos-García, M., Romero-Bastida, C., & Bautista-Baños, S. (2018). Almidón modificado: Propiedades y usos como recubrimientos comestibles para la conservación de frutas y hortalizas frescas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(1).Dishington, J. M. (2018). Fedepalma, 55 años de gestión gremial para desarrollar y consolidar la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Boletín El Palmicultor, (552 Febrer), 5-7.Elbersen, W. (2013). Residuos de aceite de palma disponibles para la bioeconomía, junto con el reciclaje de nutrientes. Revista Palmas, 34, 56-65. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10702/10688FAO. (2010). El Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/k9375s/k9375s.pdfFEDEPALMA. (2012). Federación nacional de cultivadores de palma de aceite. Boletín mensual de comercialización.Feng, Z., Wu, G., Liu, C., Li, D., Jiang, B., & Zhang, X. (2018). Edible coating based on whey protein isolate nanofibrils for antioxidation and inhibition of product browning. Food Hydrocolloids, 79, 179-188.Figueroa, J. T. G., Bastidas, S., & García, J. (2011). Estandarización de una metodología para germinar semillas del híbrido interespecífico Elaeis oleifera HBK X Elaeis guineensis J. Revista de Ciencias Agrícolas, 28(1), 132-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104126Forero, H., Diana, C., Hormaza, P. A., Moreno, L. P., & Ruíz, R. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107644/Generalidades%20sobre%20la%20morfolog%C3%ADa%20y%20fenolog%C3%ADa%20de%20la%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1García Carrillo, A. L. E. (2016). Evaluación del material orgánico impregnado con efluentes derivados de la industrialización de Palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.) para su aprovechamiento como abono en el cultivo, diagnóstico y servicios prestados en nacional Agro Industrial, SA, Sayaxché, Petén, Guatemala CA (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).García, J. A., Cárdenas, M. M., & Yáñez, E. E. (2010). Generación y uso de biomasa en plantas de beneficio de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, 31(2), 41-48. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1477/1477García, M., Delgado, F., Escamilla, M., García, B., & Regalado, C. (2018). Métodos modernos para la caracterización de películas y recubrimientos comestibles. BioTecnología, 22(1), 37-54.González Cuello, R. E., Castro Bravo, J., & Caro Pérez, Y. (2015). Obtención de biopelículas binarias activas y su efecto en la vida útil microbiológica del camarón blanco (Penaeus vannamei). Información tecnológica, 26(5), 03-10.González, R. E., Altamar, Y., & Castro, I. (2016). Obtención de Biopelículas conteniendo Extracto Acuoso de Eucalyptus camaldulensis y su Incidencia en la Vida Útil Microbiológica de Rodajas de Carica papaya L. Información tecnológica, 27(2), 61-66.Herrera, J., & Alvarado, A. (2012). Germinación de semillas de palma aceitera: estudios del efecto de la carga de racimos de la palma madre, la variedad y las condiciones (temperatura y oxígeno) durante el proceso de ruptura del reposo. Oil Palm Papers, 37, 25-30.Herrera, M. M., Molina, A., Blanco, A., Blanco, C., & Navas, J. M. (2017). CARACTERIZACIONES ESTRUCTURALES Y ULTRAESTRUCTURALES DE LOS COMPONENTES GRANULARES DE ASPERGILLUS NIGER Y PENICILLIUM CANDIDUM Y LA PRESENCIA DE MELANINA EN LAS FIÁLIDES. Acta Microscopica, 26(1).Krochta, JM, Baldwin, EA y Nisperos-Carriedo, MO (1994). Recubrimientos y películas comestibles para mejorar la calidad de los alimentos.Laboratorio Microkit, 2013. Rosa Bengala Cloranfenicol Agar. Recuperado de: https://www.microkit.es/distribuidores-microkit/pdf/microkit39_es.pdfLeon Parra, J. A., & Simanca Santamaria, M. E. (2013). Identificacion De Hongos Y Evaluacion De Fungicidas Para Establecer La Dosis Apropiada En El Proceso De Germinacion De Semilla Hibrida De Palma Aceitera (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Instituto De Educacion A Distancia, Insed).Loboguerrero, C. L. A. U. D. I. A. (2007). Exploración de la factibilidad del aprovechamiento de los residuos de la extracción de aceite de palma para convertirlos en azúcares fermentables. Facultad de Ingeniería. Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/23310/u295687.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, A. F., Deladino, L., Alba, S. N., & Miriam, N. M. (2011). Encapsulación de compuestos bioactivos con alginatos para la industria de alimentos. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 10(1).Maruri Rebolledo, V. (2017). Responsabilidad social, sostenibilidad y valor compartido en INDUPALMA.Maquiné, T. M., Cysne, A. Q., de Lima, W. A. A., Abreu, S. C., Green, M., & Rios, S. D. A. (2014). Germination of seeds of interspecific hybrid caiaué× oil palm submitted to the mechanical depulping. Embrapa Amazônia Ocidental-Artigo em periódico indexado (ALICE).Moncada Mora, D. C. (2008). Estudio de hidrólisis con ácido concentrado y baja temperatura para la obtención de azúcares fermentables a partir de los racimos vacíos de los frutos de la palma de aceite (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes).Montoya, M. M., Villabona, M. V., Álvarez, E. R., Alfonso, D. L., Zamudio, L. E. C., & Arenas, M. A. G. (2018). Costos económicos de producción para el fruto de palma aceitera y el aceite de palma en 2016: estimación para un grupo de productores colombianos. Revista Palmas, 39(2), 13-26. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12596/12514Mosquera, M., & García, E. (2005). Impacto social de la agroindustria de palma de aceite. Revista Palmas, 26(2), 11-19. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1129/1129Mora, S., Chinchilla, C., Sánchez, A., & Escobar, R. (2007). Innovación en los procesos para mejorar la calidad de las semillas germinadas y de las plántulas de palma aceitera. Revista Palmas, 28(especial,), 265-272. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1263/1263Mujica Granados, C., Torres, E., & Vargas, M. (2010). Evolución del sector palmicultor. Universitaria de investigación y desarrollo, 302.Munévar, F. (2004). Criterios agroecológicos útiles en la selección de tierras para nuevas siembras de palma de aceite en Colombia. Palmas, 25, 148-159. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1077/1077Pasin, B. L., Azón, C. G., & Garriga, A. M. (2012). Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones. Revista venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3(1), 130-151.Peña Rojas, E., Reyes Cuesta, R., & Bastidas Pérez, S. (2018). Preguntas sobre Palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., palma Nolí Elaeis oleifera (Kunth) Cortés y los híbridos interespecíficos Nolí x Palma de aceite (E. oleifera x E. guineensis). Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12614/66171_64853.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerullini, A. M. (2009). Síntesis de materiales inorgánicos con porosidad controlada para la inmovilización de células. Aplicaciones en biorreactores (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n4413_Perullini.pdfQuintero, C. J., Falguera, V., & Muñoz, H. A. (2010). Películas y recubrimientos comestibles: importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Tumbaga, 1(5), 93-118.Ramirez Guerrero, J. H. (2008). Práctica Empresarial Durante El Proceso De Germinacion De Semillas De Palma De Aceite, Con Fines De Investigacion En La Empresa Cenipalma (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Instituto De Educacion A Distancia, Insed).Ramírez, J. D., Aristizabal, I. D., & Restrepo, J. I. (2013). Conservación de mora de castilla mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca de sábila. Vitae, 20(3), 172-183.Rey, O. E. L., Betancourt, G. A. C., Rubio, J. D., & Zambrano, C. A. C. (2017). Evaluación de Trichoderma sobre hongos contaminantes de semillas de palma híbrida interespecífica OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis). Respuestas, 22(1), 96-102.Rincón Gutiérrez, V. (2017). Diseño de una biopelícula para la conservación de fresa silvestre (fragaraia vesca): una estrategia encaminada a la sustitución de empaques plásticos (Master's thesis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano).Robles, M. G., Ausejo, F. U., & Cavero, J. C. (2007). Manual de procedimientos y técnicas de laboratório para la identificación de los principales hongos oportunistas causantes de micoses humanas. Lima: Ministério de Salud, Instituto Nacional de Salud. Recuperado de: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual_HONGOS[1].pdfRomero, A., Hernán, M., Ruiz, R., Sociedad de Agricultures de Colombia, S. A. C., Sánchez, R., & Steve, D. (2011). Polinización asistida en palma de aceite. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107703/GM%20Polinizaci%C3%B3n%20asistida%20en%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1Salcedo, I. A. L., & Carvajal, O. A. A. (2011). Aplicaciones de la agricultura de precisión en palma de aceite “Elaeis Guineensis” e hibrido O x G. Revista de ingeniería, (33), 124-130. Recuperado de: https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/185Solano-Doblado, L. G., Alamilla-Beltrán, L., & Jiménez-Martínez, C. (2018). Películas y recubrimientos comestibles funcionalizados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 21, 30-42.VALLEJO, R. (1980). La semilla de palma africana de aceite. Revista Palmas, 1(1), 19-25. Recuperado de: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/4/4Vargas, P. F. tecnología de la germinación de la semilla de palma aceitera africana. xi curso corto metodologia para la produccion de semilla comercial de palma aceitera africana, 65.Vázquez-Briones, M. C., & Guerrero-Beltrán, J. A. (2013). Recubrimientos de frutas con biopelículas. Temas selectos de Ingeniería de alimentos, 7(2), 5-14.Yadav, A. N., Verma, P., Kumar, V., Sangwan, P., Mishra, S., Panjiar, N., ... & Saxena, A. K. (2018). Biodiversity of the genus Penicillium in different habitats. In New and future developments in microbial biotechnology and bioengineering (pp. 3-18). Elsevier.Zurita Macalupú, S., & Urcia Ausejo, F. (2017). Manual de procedimientos técnicos para el diagnóstico micológico. Recuperado de: https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/915/Manual%20de%20procedimientos%20tecnicos%20para%20el%20diagnostico%20micologico.final.pdf?sequence=1&isAllowed=yDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbRecubrimientoContaminación fúngicaAlginatoSemillasElaies guinenesisCoatingFungal contaminationAlginateSeedsDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceiteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdfDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdfapplication/pdf1594070https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/33026f71-60d5-4408-b901-4646c0b3ebc8/download10861891e9947b850d15a7484cb4625dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8f590c11-1c19-41dc-963d-b830b74cf886/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdf.txtDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdf.txtExtracted texttext/plain101356https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0bdc18ab-8592-4cf2-9370-1f917a894c5a/download493a7d20a0cea44deffad64e0d877176MD53THUMBNAILDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdf.jpgDesarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7977https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7bedea6a-9d2c-430d-99cb-8301db2eeacb/download14d8bf396ac886d42422fd53a74b4feaMD54001/4753oai:repositorio.udes.edu.co:001/47532022-10-25 10:40:44.675https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |