Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019

La comunidad indígena Arhuaca habita en la sierra nevada de Santa Marta y sus alrededores. En Pueblo bello cesar, se estima puntos de cantidad población indígena Arhuaca, es un punto importante de concentración de población Arhuaca; estos llevan sus procesos de salud a donde el llamado ‘mamo’ él es...

Full description

Autores:
Ortiz Rolón, Diana Carolina
Camargo Ortega, Michell María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5142
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5142
Palabra clave:
Comunidad indígena Arhuaco
mamo
sierra nevada
salud
enfermedad
proceso
Arhuaco indigenous community
mamo
sierra nevada
health
disease
process
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id RUDES2_290c9f51659a46fe0436b7881c72f0f1
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/5142
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
title Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
spellingShingle Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
Comunidad indígena Arhuaco
mamo
sierra nevada
salud
enfermedad
proceso
Arhuaco indigenous community
mamo
sierra nevada
health
disease
process
title_short Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
title_full Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
title_fullStr Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
title_full_unstemmed Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
title_sort Proceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Rolón, Diana Carolina
Camargo Ortega, Michell María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Rolón, Diana Carolina
Camargo Ortega, Michell María
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidad indígena Arhuaco
mamo
sierra nevada
salud
enfermedad
proceso
topic Comunidad indígena Arhuaco
mamo
sierra nevada
salud
enfermedad
proceso
Arhuaco indigenous community
mamo
sierra nevada
health
disease
process
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Arhuaco indigenous community
mamo
sierra nevada
health
disease
process
description La comunidad indígena Arhuaca habita en la sierra nevada de Santa Marta y sus alrededores. En Pueblo bello cesar, se estima puntos de cantidad población indígena Arhuaca, es un punto importante de concentración de población Arhuaca; estos llevan sus procesos de salud a donde el llamado ‘mamo’ él es el quien ordena sus aguas, medicinas tradicionales y naturales. El propósito de esta investigación está orientado a comprender el proceso salud-enfermedad de la comunidad indígena Arhuaca del resguardo Businchama. Respecto a la metodología de investigación utilizada, es de naturaleza interpretativa, apoyada de un paradigma cualitativo utilizando el método etnográfico, la investigación estará relacionado con el desarrollo de cada objetivo para así poder conocer el proceso- salud enfermedad de esta comunidad. El instrumento utilizado en esta investigación fue una entrevista, la cual fue respondida por los informantes clave, que abarcaron lo más importante del proceso- salud enfermedad, ya que estos tienes sus propias tradiciones. En este proyecto de investigación se investigó la percepción salud y enfermedad en todas sus dimensiones. La comunidad también expreso la importancia de cuidar y fortalecer cada día su relación con la madre tierra y con su Dios creador Kakaserawua. Ya que si la madre tierra enferma ellos también lo harán pues el estado de salud de esta se ve reflejado en ellos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-17T16:25:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-17T16:25:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5142
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5142
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 124 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4a8793ba-ace1-4c28-8ece-faaa66e7b4d1/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bb8b956e-f6a9-4ee1-9d13-7bbf00d79d8d/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1a56d3c7-b489-4a45-91af-246f7fe6e7df/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/547cbe7e-5471-4db1-996f-f0206a311e5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1eecd9da5f0eb83f08328803bd08098e
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
9c1944ded252cec695aa5c89c1032622
2c7cad0f75c3ec292cd92e2b9547266b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101352513929216
spelling Nieto Sánchez, Zulmary Carolina66dc1fed-4767-419d-834e-68f25978e4da-1Ortiz Rolón, Diana Carolinab2f90edf-11ba-46bd-b796-7514bb9cccf5-1Camargo Ortega, Michell María8700e06e-a00b-4d48-bfb3-858c068cef6d-12021-06-17T16:25:12Z2021-06-17T16:25:12Z2019-11-25La comunidad indígena Arhuaca habita en la sierra nevada de Santa Marta y sus alrededores. En Pueblo bello cesar, se estima puntos de cantidad población indígena Arhuaca, es un punto importante de concentración de población Arhuaca; estos llevan sus procesos de salud a donde el llamado ‘mamo’ él es el quien ordena sus aguas, medicinas tradicionales y naturales. El propósito de esta investigación está orientado a comprender el proceso salud-enfermedad de la comunidad indígena Arhuaca del resguardo Businchama. Respecto a la metodología de investigación utilizada, es de naturaleza interpretativa, apoyada de un paradigma cualitativo utilizando el método etnográfico, la investigación estará relacionado con el desarrollo de cada objetivo para así poder conocer el proceso- salud enfermedad de esta comunidad. El instrumento utilizado en esta investigación fue una entrevista, la cual fue respondida por los informantes clave, que abarcaron lo más importante del proceso- salud enfermedad, ya que estos tienes sus propias tradiciones. En este proyecto de investigación se investigó la percepción salud y enfermedad en todas sus dimensiones. La comunidad también expreso la importancia de cuidar y fortalecer cada día su relación con la madre tierra y con su Dios creador Kakaserawua. Ya que si la madre tierra enferma ellos también lo harán pues el estado de salud de esta se ve reflejado en ellos.The Arhuaca indigenous community lives in the Sierra Nevada de Santa Marta and its surroundings. In Pueblo bello cesar, it is estimated that there are many Arhuaca indigenous population points, it is an important point of concentration for the Arhuaca population; They take their health processes to where the so-called "mammo" is the one who orders their waters, traditional and natural medicines. The purpose of this research is oriented to understand the health-disease process of the Arhuaca indigenous community of the Businchama reservation. Regarding the research methodology used, it is interpretive in nature, supported by a qualitative paradigm using the ethnographic method, the research will be related to the development of each objective in order to know the disease-health process of this community. The instrument used in this research was an interview, which was answered by the key informants, who covered the most important aspects of the health-disease process, since they have their own traditions. In this research project, the perception of health and disease in all its dimensions was investigated. The community also expressed the importance of caring for and strengthening their relationship with Mother Earth and with their creator God Kakaserawua every day. Because if the mother earth falls ill they will also do it because the state of health of this is reflected in them.PregradoEnfermera(o)Ej.1Pág. Introducción 22 1. La problemática 24 1.1 Planteamiento 24 1.2 Pregunta de investigación 27 1.3 Objetivos 27 1.3.1 General 27 1.4 Justificación e importancia 28 1.4.1. Justificación 28 2. Marco referencial 31 2.1 Antecedentes 31 2.1.1 Antecedente internacional 31 2.1.2 Antecedentes nacionales 32 2.1.3 Antecedente regional 37 2.2 Marco teórico 37 2.2.1 Teorista de enfermería 37 2.3 Marco legal 39 2.3.1 Bases legales nacionales 39 2.4 Marco conceptual 53 2.5 Marco contextual 55 2.6 Sistema de hipótesis 56 2.6.1 Hipótesis descriptiva 56 2.7 Sistema De Variables 55 3. Metodología 58 3.1 Paradigma 58 3.2 Diseño de la investigación 58 3.3 Tipo de investigación 58 3.4 Nivel de investigación 61 3.5 Modalidad de la investigación 62 3.6 Población y muestra 63 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección 64 3.7.1 Técnicas 64 3.7.1.1 La observación 64 3.7.2. La entrevista 66 3.7.3 Instrumentos 66 3.7.3.1 Instrumentos de la observación 67 3.7.3.2 Instrumentos de la entrevista 68 3.7.3.3 Guion de entrevista 68 4. Capitulo cuatro 71 Análisis e interpretación de resultados 71 4.1. Momento 1 74 4.2 Momento 2 93 4.3 MOMENTO 3 96 Conclusión 101 Recomendaciones 103 Referencias bibliográficas 104 Anexos 116 Lista de Anexos Pag. Anexo A. Constancia 117 Anexo B. Evidencia fotográfica 118 Anexo C. Guion de entrevista 120 Anexo D. Carta de aprobación final 121 Anexo E. Evidencia fotográfica segunda visita 122 Lista de Cuadros Pag. Cuadro 1. Pre categoría salud 57 Cuadro 2. Pre categoría enfermedad 57 Cuadro 3.Pre categoría medicamentos 58 Cuadro 4. Precategoria síntomas 58 Cuadro 5. Pregunta 1 74 Cuadro 6. Pregunta 2 74 Cuadro 7. Pregunta 3 77 Cuadro 8. Pregunta 4 78 Cuadro 9. Pregunta 5 79 Cuadro 10. Pregunta 6 81 Cuadro 11. Pregunta 7 82 Cuadro 12. Pregunta 8 83 Cuadro 13. Pregunta 9 85 Cuadro 14. Pregunta 10 87 Cuadro 15. Pregunta 11 89 Cuadro 16. Pregunta 12 90 Cuadro 17. Pregunta 13 91 Cuadro 18.Momento 2 93 Cuadro 19. Momento 3 96124 p.application/pdfhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5142spaCúcuta, Universidad de Santander, 2020Facultad Ciencias de la SaludDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020EnfermeríaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbComunidad indígena Arhuacomamosierra nevadasaludenfermedadprocesoArhuaco indigenous communitymamosierra nevadahealthdiseaseprocessProceso salud – enfermedad en la comunidad indígena Arhuaca, pueblo Bello- Cesar resguardo de Businchama, Colombia, 2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce1. Colombia. Ministerio del interior. Departamento Nacional de Planeación de Colombia Censo Nacional de Población. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Dane 2005.2. Cardona Arias Jaiberth Antonio, Rivera Palomino Yennifer, Carmona Fonseca Jaime. Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo Emberá Chamí de Colombia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015; 41(1). 77-93 [consultado 2019 May 02]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100008&lng=es.3. Suárez Mutis Martha Cecilia. Servicios de Salud, Pueblos Indígenas y Prácticas Médicas. Rev. salud pública [Internet]. 2001;3(1): 71-84. [consultado 2019 May 02] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000400071&lng=en.4. Martha H. Vázquez. Los últimos guardianes de la naturaleza. Ethic [Internet]. 2019. [consultado 2019 abr 04]; Disponible en: https://ethic.es/2017/08/indigenas-guardianes-naturaleza/5. Arango, Raúl; Sánchez, Sánchez Gutiérrez. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación, 2004. [INTERNET]. [consultado 2019 May 02] Disponible en: http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/b4e47719711a1d49c12576cd002660cc/e9440f5f7b0a0bedc1257401004033f0/$FILE/acnur-consideraciones.pdf6. Colombia. Ministerio del interior. Plan de salvaguarda del Pueblo Arhuaco. confederación indígena tirona. 5 de diciembre de 2015. confederación indígena Tirona.7. Torres, Jeremías. Propuesta plan cultural del pueblo Arhuaco en la sierra nevada de Santa Marta: Plan de permanencia. Sierra nevada: Manuscrito original. En línea. . [consultado 2019 May 02] Disponible en: https://www.lamochilaarhuaca.com/informaci%C3%B3n-general/diccionario/salud-propia/8. Duarte M, Ortega M, Mora l, Coromoto N, Un modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Rev Panam Salud Pública. [internet]. 2011; 30(3):272–278. [consultado 2019 mar 30]. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2011.v30n3/272-278/es9. Quintero L M C, Torrado O, Urrea C, Ospina O. La salud en la cosmovisión de una comunidad indígena. Retos educativos con perspectiva intercultural. Rev. iberoam. educ. invest [Internet].2012; 2(2):10-16. [consultado 2018 mar 25] Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/30/la-saluden-la-cosmovision-de-una-comunidad-indigena-retos-educativos-conperspectiva-intercultural/.10. Andrade A. M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista de Salud Pública [Internet].2013; 15(4) [consultado 2019 abr 21]. Disponible en :https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/255 04/62114.11. Cardona A J A. Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud pública. [Internet].2012; 14 (4):630-643. [consultado 2018 jul 04]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n4/v14n4a08.pdf.12. Barrero M, Ruiz D Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. [Internet].2012; 12 (2): 183-193. [Consultado 2018 abr 20]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2032.13. Sarrazin J. Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. [Internet].2015; 14(27): 163-183 [consultado 2018 jul 2018]. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=528475114. Mireles A. Problemática de salud indígena en Puerto Carreño-vichada. [Trabajo de grado para optar el titulo de abogado]. Bogotá- Colombia: Politecnico Gran colombiano;201115. Cardono A J, Rivera P Y. Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2012; 38(3):471-483. [consultado 2018 feb 03]. Disponible en :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662012000300013.16. Cáceres M G, Acevedo C, Ardila A. Representaciones culturales del proceso de salud, enfermedad de la tribu Inga. [Trabajo de pregrado de enfermería profesional] Cúcuta: Universidad de Santander Udes. Facultad de enfermería; 2011.17. Fornons F. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index de Enfermería [Internet]. 2010; 19(2-3):172-176 [consultado 2018 abr 18] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11321296201000020002218. Caceres M, Acevedo C, Ardila A. Representaciones culturales del proceso de salud, enfermedad de la tribu Inka. [Trabajo de pregrado de enfermería profesional] Cúcuta: Universidad de Santander Udes. Facultad de enfermería; 2011.19. Colombia. Constitución política de Colombia 1991. Título II de los derechos, las garantías y los deberes capítulo 1. De los derechos fundamentales (artículos 7-8). Bogotá; El congreso; 1991.20. COLOMBIA. Ministerio de salud. Ley 1751, 16 de febrero 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá; El ministerio; 2015.21. COLOMBIA. Ministerio de salud. Ley 1438, 19 de enero 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio; 2011.22. Colombia. LEY 691 DE 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Diario Oficial No. 44.558 (Sep. 21 2001)23. Colombia. Ministerio de educación nacional. Ley 266 de 1996Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Ministerio de educación. Diario Oficial No. 42.710 (Feb. 5 1996)24. Colombia. Ministerio de protección social. Ley 911 de 2004 por la cual se dictan disposiones en materia de la responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, 45693 (oct.6 2004)25. Colombia. Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; el ministerio, 1993.26. Naciones Unidas, Asamblea General “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, (A/61/L.67 y Add.1)] (2007), disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf27. Olarte J. Salud Y Enfermedad, Dos Construcciones Culturales. Biosalud [Internet]. 2018; 17(1): 67–79. [consultado 2019 abr 30]. Disponible en : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=134361717&lang=es&site=ehost-live28. Cuba M, Campuzano J. Explorando la salud, la dolencia y la enfermedad. Rev Med Hered [Internet]. 2017; 28(2): 116-121 [consultado 2019 Abr 30]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2017000200008&lng=es. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3115.29. Ramírez C. Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación bibliotecológica [internet]. 2007; 21(43): 209-230 [Consultado 2019 Abr 30]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200009&lng=es&tlng=es.30. República de Colombia. Ministerio de cultura. República de Colombia. Iku (Arhuacos), guardianes de la vida. [internet] [consultado 2019 abr 30]. Disponible: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Iku%20(Arhuaco).pdf31. República de Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial resolución (303) 20 de febrero de 2007. EN LINEA. Disponible en: http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_0303_200207.pdf32. Coello V E, Blanco B , Orama Y. Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. Revista Educación Médica del Centro [internet]. 2012; ; 4(2); 137-146 [consultado 2019 abr 30] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-2874201200020001733. Mesis O. La investigación cualitativa. Universidad central del Venezuela.2010. [2010-2 de mayo del 2019]. Disponibilidad en: google académico.34. Fernández C, Baptista, P. Metodología de la investigación. Sexta edición [Internet].Sexta edición. México: Mc Graw Hill, Interamericana Editores SA. 2014.[Citado 2019 may 02].Disponible en : https://recursos.ucol.mx/tesis/etnografia.php.35. Muñiz M. Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México; 2010. [consultado 2019 May 20]. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf36. Morales F. Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. [Internet] Vol. 11, 2012[citado 2 de mayo del 2019].Disponible en : http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html.37. Ministerio de cultura. República de Colombia. Iku (Arhuacos), guardianes de la vida. [internet] 2019 abr 30. Disponible: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Iku%20(Arhuaco).pdf38. Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], . [Consultado 2019 may 02] 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.39. Luis Perea José. La entrevista en las organizaciones. Una perspectiva psicológica para su clasificación y aplicación. Revista de investigación en psicología [internet].2008; 11(2): 227-244. Disponible. [consultado 2019 may 02] en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=305297140. Texto de apoyo didáctico. La observación, Lilia Diaz San Juan. 2011. Facultad de psicologia. [internet] Disponible;http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf41. Díaz Bravo Laura, Torruco García Uri, Martínez Hernández, Mildred, Varela Ruiz Margarita. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica [internet]. 2013; 2 (7):162-167 [consultado 2019 may 02] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009> ISSN 2007-865X.42. Troncoso Pantoja Claudia, Amaya Placencia Antonio. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. rev.fac.med. [Internet]. 2017; 65(2): 329-332 [consultado 2019 may 02] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112017000200329&lng=es. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.43. Vargas I. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES [internet] 2012; 3(1):119-39.44. López RE, Deslauriers JP. La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Revista de trabajo social y ciencias sociales [internet]. 2011;61. [consultado 2019 jul 17]. Disponible en: https://goo.gl/odfcju.45. Ricar mari, Climent cristina. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l’Educació. [internet]. 2010;1:113-33. . [consultado 2019 May 02] http://doi.org/b9qs.46. S. J Taylor, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos Tercera edición. [Internet]. Ediciones Paidós. 2000. [citado 2018 abr 01]. Disponible en https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf.47. Stauss Anselm, Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. [Internet]. Colombia-Antioquia. Editorial universidad de Antioquia; Diciembre del 2002. [citado 2018 abr 01]. Disponible en https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf.48. Gregorio Rodríguez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe, Málaga 1996. [citado 2018 abr 01]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez49. Mayumi Okuda Benavides ,Carlos Gómez-Restrepo. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Scielo. (2005 mar). [Internet]. [consultado 2019 nov 26]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7450200500010000850. GIANNUZZO, Amelia Nancy. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Sci. semental. [Internet]. 2010, vol.8, n.1. 129-156 [consultado 2019 nov 05]. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1678-3166. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006.51. VARGAS, Carlos Julián Palacio. LA ESPIRITUALIDAD COMO MEDIO DE DESARROLLO HUMANO/Spirituality as a Means for Human Development/A espiritualidade como meio de desenvolvimento humano. Cuestiones teológicas, 2015; 42(98), p. 459. [Internet] [consultado 2019 may 02] Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdf.52. V. Ramírez Augusto. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. med. [Internet]. 2009; 70(3): 217-224 [consultado 2019 Nov 05]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es.53. GIMENEZ, Gilberto. Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte [Internet]. 2009; 21(41). 7-32 [citado 2019 nov 05].Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2594-0260.54. León Barua Raúl, Berendson Seminario Roberto. Medicina teórica: Definición de la medicina y su relación con la biología. Rev Med Hered [Internet]. 1996; 7( 1 ): 01-03 [consultado 2019 Nov 05].Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1996000100001&lng=es.55. CARBAJAL, A. Los alimentos como fuente de energía, nutrientes y otros bioactivos. Manual de nutrición y dietética. [Internet]. 2013. [citado 2019 Nov 05]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdfPublicationORIGINALPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdfPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdfapplication/pdf3554845https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4a8793ba-ace1-4c28-8ece-faaa66e7b4d1/download1eecd9da5f0eb83f08328803bd08098eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bb8b956e-f6a9-4ee1-9d13-7bbf00d79d8d/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdf.txtPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101749https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/1a56d3c7-b489-4a45-91af-246f7fe6e7df/download9c1944ded252cec695aa5c89c1032622MD53THUMBNAILPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdf.jpgPROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA PUEBLO BELLO-CESAR RESGUARDO DE BUSINCHAMA, COLOMBIA 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7792https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/547cbe7e-5471-4db1-996f-f0206a311e5b/download2c7cad0f75c3ec292cd92e2b9547266bMD54001/5142oai:repositorio.udes.edu.co:001/51422022-10-25 09:55:04.082https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=