Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.

170 p.

Autores:
Arévalo Arévalo, Yesenia
García Restrepo, Flor Milena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4943
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4943
Palabra clave:
Diagnóstico organizacional sostenibilidad.
Organizational diagnosis
Plan de dirección
Management plan
PMBOK
PMBOK
Sistema de gestión
Management system
Sostenibilidad
Sustainability
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id RUDES2_1cb05f74aaa3a1f2c8f70d1051dd4676
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4943
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
title Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
spellingShingle Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
Diagnóstico organizacional sostenibilidad.
Organizational diagnosis
Plan de dirección
Management plan
PMBOK
PMBOK
Sistema de gestión
Management system
Sostenibilidad
Sustainability
title_short Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
title_full Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
title_fullStr Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
title_full_unstemmed Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
title_sort Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Arévalo, Yesenia
García Restrepo, Flor Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Redondo Salas, Alberto-Cesar.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Arévalo, Yesenia
García Restrepo, Flor Milena
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diagnóstico organizacional sostenibilidad.
Organizational diagnosis
Plan de dirección
Management plan
PMBOK
PMBOK
Sistema de gestión
Management system
Sostenibilidad
Sustainability
topic Diagnóstico organizacional sostenibilidad.
Organizational diagnosis
Plan de dirección
Management plan
PMBOK
PMBOK
Sistema de gestión
Management system
Sostenibilidad
Sustainability
description 170 p.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-03-04
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-26T16:30:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-26T16:30:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 76.20 A729d
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4943
identifier_str_mv T 76.20 A729d
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4943
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala, S. (2004). Proceso de evaluación del recurso humano. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, Perú. Recuperado de: www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/evaluaciondeldesempenopersonal/
Barreto, L. (2015). Análisis del Árbol de Problema. Recuperado de: https://sswm.info/index.php/es/taxonomy/term/2647/problem-tree-analysis
Bernal, C. (2010). Metología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia.
Calidad & Gestión. (2014). Evaluación de Proveedores. Recuperado de: http://calidad-gestion.com.ar/boletin/72_evaluacion_de_proveedores.html
Centro Colombiano de Responsabilidad Social. (2006). ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?. Recuperado de: www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf
Corporación CIER. (2011). Marco Normativo Ambiental en los Países de la CIER. Recuperado de: https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/home
Chamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyectos: La Guía. México: Mc Graw Hill.
Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. Mexico: Mc Graw Hill.
Guido, J. & Clements, J. (2007). Administración Exitosa de Proyectos. México: Thomson.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Infaimon. (2018). Aseguramiento de la calidad: un paso más en el control de calidad. Recuperado de: https://blog.infaimon.com/aseguramiento-de-la-calidad-evolucion-control-calidad/
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1995). NTC-ISO 8402. Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario. Bogota: ICONTEC
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2003). Guía Técnica Colombiana GTC-86. Definiciones. Bogota: ICONTEC
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2004). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001. Términos y definiciones. Bogota: ICONTEC
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Bogota: ICONTEC
ISO Calidad 2000. (2013). ¿Cómo obtener evidencias objetivas?. Recuperado de: https://isocalidad2000.com/2013/08/02/como-obtener-evidencias-objetivas-tengo-que-hacer-una-auditoria-interna-y-no-se-por-donde-empezar-ix/
Lara, O. (2010). Toma de decisión sobre hacer o comprar. Recuperado de: www.gestiopolis.com/toma-de-decision-sobre-hacer-o-comprar-presentacion/
Lledó, P. (2017). Administración de proyectos: El ABC para un Director de proyectos exitoso. New York: Pearson - Prentice Hall
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Guía para la implementación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS-TS 005. Recuperado de: https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2009/NTS_TS005.pdf
Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Ortiz, M. (2015). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Pennsylvania: PMI Publications.
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Pennsylvania: PMI Publications.
Redondo, A. (2011). Plan de Gestión para la Implementación de una Planta de Lombricultura como Estrategia para el Tratamiento del Residuo Sólido Resultante de la Producción Avícola (Tesis de Maestría). Universidad para la Cooperación Internacional, San Paulo, Costa Rica.
Redondo, A. (2017). Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK 6a Edición). Recuperado de http://alredsa.blogspot.com/2017/11/area-de-conocimiento-de-la-direccion-de.html
Redondo, A. (2017). Un enfoque estratégico del binomio Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Recuperado de http://alredsa.blogspot.com/2017/09/un-enfoque-estrategico-del-binomio_6.html
Silvestrini, M. & Vargas, J. (2008). Fuentes de Información Primarias y Secundarías. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/fuentes-primaria.pdf
Torres, Z. & Torres, H. (2014). Administración de Proyectos. México: Grupo Patria.
Zorrilla, S. (2012). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Cal y Arena.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Proyectos
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2f3082c3-8095-4f9e-b2d9-23ba0698405a/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/971d19fc-a52b-4c77-84ca-f6895a5086fd/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ecd6caea-a147-46c0-be44-c65b273ed766/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6549fadf-9715-4b24-9cb3-a78371405daa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f3db5d3a0c3f9a7f9f73f2e0ab01604
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
3f3ea17f2d840fa879919fdb913e4c70
92372c275864ff68290712907a732757
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101995648581632
spelling Redondo Salas, Alberto-Cesar.bceacf5f-6142-4b51-8237-c05903c340cb-1Arévalo Arévalo, Yesenia678838a2-b6e5-4792-8e21-338230c8ad8f-1García Restrepo, Flor Milena23564ef3-83aa-4238-b59c-4bf0787e1820-12021-01-26T16:30:36Z2021-01-26T16:30:36Z2020-03-04170 p.Este proyecto realizó un diseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa Cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica SECTORIAL COLOMBIANA NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander. Para ello, se realizó una investigación mixta, en la cual participan elementos tantos del tipo documental como del tipo de campo. La recolección de información fue suministrada por personal directivo de la empresa, así como el juicio de expertos en materia de sostenibilidad e implementación de Sistemas de Gestión de Sostenibilidad. También fue necesario la utilización de datos obtenidos tanto de fuentes documentales tales como libros, tesinas, documentos en Internet, artículos de revistas, informes, así también como datos obtenidos desde el contexto y el medio donde se desarrolló el proyecto. Se logró, fortalecer el servicio de la empresa COTRANSCAT mediante la implementación de un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad, teniendo en cuenta las buenas prácticas propuestas en la Guía del PMBOK. Seguidamente, se realizó un diagnóstico organizacional de la empresa COTRANSCAT. Posteriormente, se caracterizaron las actividades de sostenibilidad en la empresa COTRANSCAT. Finalmente, se formuló un plan de dirección de proyectos para la implementación de un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad, de acuerdo con las buenas prácticas de la Guía del PMBOK.This project carried out a design of the sustainability management system for the Contranscat company under the guidelines of the COLOMBIAN SECTORIAL technical standard NTS-TS-005 in the municipality of Tibú, Norte de Santander. For this, a mixed investigation was carried out, in which both documentary and field-type elements participated. The collection of information was provided by the company's management personnel, as well as the judgment of experts in the field of sustainability and implementation of Sustainability Management Systems. It was also necessary to use data obtained from documentary sources such as books, dissertations, Internet documents, magazine articles, reports, as well as data obtained from the context and the medium where the project was developed. The COTRANSCAT company service was strengthened through the implementation of a Management System for Sustainability, taking into account the good practices proposed in the PMBOK Guide. Next, an organizational diagnosis of the COTRANSCAT company was made. Subsequently, sustainability activities in the COTRANSCAT company were characterized. Finally, a project management plan was formulated for the implementation of a Management System for Sustainability, in accordance with the good practices of the PMBOK Guide.EspecializaciónEspecialista en Administración de ProyectosPág. Introducción 25 1. Problema 27 1.1 Planteamiento del Problema 27 1.1.1 Árbol de problema 27 1.2 Justificación 28 1.3 Sistematización del Problema 30 1.3.1 Formulación del problema 30 1.4 Preguntas de Investigación 30 1.5 Objetivos 30 1.5.1 Objetivo general 30 1.5.2 Objetivos específicos 31 2. Marco Referencial 32 2.1 Marco Institucional 32 2.1.1 Misión 33 2.1.2 Visión 33 2.2 Marco Teórico 33 2.2.1 Teoría de administración de proyectos 33 2.2.1.1 Proyecto 33 2.2.2 Administración de proyectos 35 2.2.3 Ciclo de vida de un proyecto 36 2.2.4 Procesos en la administración de proyectos 39 2.2.5 Áreas del conocimiento de la administración de proyectos 41 2.3 Marco Conceptual 44 2.3.1 Aspecto ambiental 44 2.3.2 Aspecto económico 44 2.3.3 Aspecto sociocultural 44 2.3.4 Autoridad 44 2.3.5 Capacitación 44 2.3.6 Chivas 44 2.3.7 Cliente 45 2.3.8 Combustibles 45 2.3.9 Comunidad local 45 2.3.10 Cuantificable 45 2.3.11 Destinos turísticos 45 2.3.12 Documentación 45 2.3.13 Evaluación de impactos 46 2.3.14 Evidencia 46 2.3.15 Fuentes no convencionales de energía 46 2.3.16 Gases efecto invernadero 46 2.3.17 Impacto ambiental 47 2.3.18 Impacto socio-cultural 47 2.3.19 Impacto económico 47 2.3.20 Itinerario 47 2.3.21 Medible 47 2.3.22 Medio ambiente 48 2.3.23 Meta de sostenibilidad 48 2.3.24 Minorías étnicas 48 2.3.25 Motivación 48 2.3.26 Objetivo alcanzable 48 2.3.27 Objetivo de sostenibilidad 48 2.3.28 Parque automotor 48 2.3.29 Patrimonio cultural 49 2.3.30 Patrimonio natural 49 2.3.31 Política de sostenibilidad 49 2.3.32 Programa 49 2.3.33 Prestador de servicio turísticos 50 2.3.34 Reciclar 50 2.3.35 Residuo sólido o desecho 50 2.3.36 Reutilizar 50 2.3.37 Seguridad 50 2.3.38 Servicio público de transporte terrestre automotor especial 50 2.3.39 Servicios turísticos 51 2.3.40 Sistema de gestión para la sostenibilidad 51 2.3.41 Sostenibilidad 51 2.3.42 Sustancias agotadoras de la capa de ozono, SAO 51 2.3.43 Turismo sostenible 51 2.4 Marco Legal 52 2.4.1 Prospectiva nacional 52 2.4.2 Marco Supranacional 53 2.4.3 Temas relevantes de la normativa 56 2.4.3.1 Aguas 56 2.4.3.2 Áreas protegidas 58 2.4.3.3 Biodiversidad 59 2.4.3.4 Cambio climático y energías renovables 59 2.4.3.5 Campos electromagnéticos 60 2.4.3.6 Compensaciones ambientales 60 2.4.3.7 Contaminación del aire – atmósfera 61 2.4.3.8 Grupos étnicos 62 2.4.3.9 Instrumentos e incentivos económicos y tributarios ambientales 62 2.4.3.10 Licenciamiento y autorizaciones ambientales 64 2.4.3.11 Ordenamiento territorial 65 2.4.3.12 Participación ciudadana 65 2.4.3.13 Patrimonio arqueológico y cultural 66 2.4.3.15 Paisaje 67 2.4.3.15 Residuos 67 2.4.3.16 Ruido 68 2.4.3.17 Sanciones y delitos ambientales 68 2.4.3.18 Seguro ecológico 71 2.4.3.19 Suelos 71 2.4.3.20 Sustancias químicas 72 2.4.3.21 Uso racional de energía – ure- y energías alternativas 73 2.4.3.22 Aspectos comerciales del uso de recursos 74 3. Marco Metodológico 76 3.1 Fuentes de Información 76 3.1.1 Fuentes primarias 76 3.1.2 Fuentes secundarias 77 4. Desarrollo 78 4.1 Diagnóstico Organizacional de la Empresa Cotranscat 78 4.1.1 Política del sistema integral 78 4.1.2 Valores corporativos 78 4.1.3 Análisis de Premisas mediante la Metodología FODA 80 4.1.3.1 Formulación de estrategias FODA 81 4.1.4 Enfoque estratégico 81 4.1.4.1 Objetivos estratégicos 81 4.1.4.2 Áreas clave de resultado 82 4.1.5 Portafolio de servicios 82 4.1.5.1 Servicios ofrecidos 82 4.1.6 Estructura organizacional 83 4.2 Caracterización de las Actividades de Sostenibilidad en la Empresa Cotranscat 84 4.3 Formulación del plan de Dirección del Proyecto 91 4.3.1 Plan de gestión del alcance 91 4.3.1.1 Recopilar requisitos 93 4.3.1.2 Definición del alcance 94 4.3.1.3 Crear la estructura de descomposición del trabajo 94 4.3.2 Plan de gestión del cronograma 96 4.3.2.1 Definir las actividades 97 4.3.2.2 Secuenciar las actividades 98 4.3.2.3 Estimar la duración de las actividades 99 4.3.2.4 Estimar el cronograma 101 4.3.3 Plan de gestión de los Costos 103 4.3.3.1 Estimar los costos 104 4.3.3.2 Determinar el presupuesto 105 4.3.4 Plan de gestión de la calidad 107 4.3.4.1 Gestionar la calidad 108 4.3.4.2 Controlar la calidad 118 4.3.4.3 Métodos de aseguramiento y control 119 4.3.5 Plan de gestión de los recursos 121 4.3.5.1 Estimar los recursos de las actividades 122 4.3.5.2 Desarrollar el equipo 123 4.3.5.3 Asignación de responsabilidades 125 4.3.6 Plan de gestión de las comunicaciones 129 4.3.6.1 Gestionar las comunicaciones 130 4.3.7 Plan de Gestión de los riesgos 135 4.3.7.1 Planificar la respuesta a los riesgos 141 4.3.8 Plan de gestión de las adquisiciones 142 4.3.8.1 Análisis hacer o comprar 143 4.3.8.2 Efectuar las adquisiciones 145 4.3.8.3 Evaluación del desempeño de proveedores 147 4.3.9 Plan de gestión de los interesados 149 4.3.9.1 Identificación de los interesados 150 4.3.9.2 Planificar el involucramiento de los interesados 154 4.3.9.3 Estrategias para involucramiento de los interesados 158 4.3.10 Plan de gestión de la integración 158 4.3.10.1 Proceso de monitoreo y control del proyect 159 4.3.10.2 Control integrado de cambios 160 4.3.10.3 Lecciones aprendidas 161 4.3.10.4 cierre del proyecto 162 6. Conclusiones 164 7. Recomendaciones 166 Referencias Bibliográficas 167 Lista de Figuras pág. Figura 1. Árbol de Problema 28 Figura 2. Contexto de iniciación del proyecto 35 Figura 3. Fases del ciclo de vida de un proyecto 37 Figura 4. Niveles típicos de costo y dotación de personal en una estructura genérica del ciclo de vida del proyecto 38 Figura 5. Ejemplo de un proyecto de una sola fase 39 Figura 6. Grupos de procesos de la Dirección de Proyectos 40 Figura 7. Correspondencia entre grupos de procesos y áreas de conocimientos de la dirección de proyectos 43 Figura 8. Organigrama de COTRANSCAT 83 Figura 9. Procesos correspondientes a la gestión del alcance 92 Figura 10. Estructura de descomposición del traba 95 Figura 11. Procesos correspondientes a la gestión del cronograma 96 Figura 12. Cronograma del Proyecto (Parte A) 102 Figura 13. Cronograma del Proyecto (Parte B) 103 Figura 14. Procesos correspondientes la Gestión de los Costos 104 Figura 15. Procesos correspondientes a la Gestión de la Calidad 107 Figura 16. Procesos correspondientes a la Gestión de los Recursos 122 Figura 17. Procesos correspondientes a la gestión de las comunicaciones 130 Figura 18. Procesos correspondientes a la Gestión de los Riesgos 136 Figura 19. Procesos correspondientes a la Gestión de las Adquisiciones 143 Figura 20. Formato de evaluación de proveedores 149 Figura 21. Procesos correspondientes a la Gestión de los Interesados 150 Figura 22. Análisis de Poder/Interés 157 Figura 23. Acta de reuniones 159 Figura 24. Informe mensual 160 Figura 25. Informe de solicitud para la gestión de cambio 161 Figura 26. Lecciones aprendidas 162 Figura 27. Acta de cierre del proyecto 163 Lista de Tablas pág. Tabla 1. Premisas FODA 80 Tabla 2. Despliegue de Estrategias FODA 81 Tabla 3. Caracterización de Actividades de Sostenibilidad en la empresa CONTRANSCAT 84 Tabla 4. Matriz de recopilación de requisitos 93 Tabla 5. Definición del alcance del proyecto 94 Tabla 6. Lista de actividades 97 Tabla 7. Secuenciación de actividades 98 Tabla 8. Estimación de la duración de las actividades 100 Tabla 9. Estimación de los costos de recursos por hora - técnica de tres valores 105 Tabla 10. Estimación del presupuesto del proyecto desglosado por fases y actividades 106 Tabla 11. Requisitos normativos para gestionar la calidad 109 Tabla 12. Métodos de aseguramiento y control de la calidad 120 Tabla 13. Recursos estimados 123 Tabla 14. Aspectos de la evaluación del desempeño 124 Tabla 15. Matriz de responsabilidades (RACI) 126 Tabla 16. Matriz de gestión de las comunicaciones 131 Tabla 17. Matiz de probabilidad de impacto 137 Tabla 18. Categorías de severidad 138 Tabla 19. Matriz de riesgos 139 Tabla 20. Matriz de estrategias de respuesta al riesgo 141 Tabla 21. Planificación de las respuestas a los riesgos 142 Tabla 22. Análisis hacer o comprar 144 Tabla 23. Identificación de interesados 151 Tabla 24. Evaluación de interesados 152 Tabla 25. Análisis de clasificación de interesados 155 Tabla 26. Numeración para Graficación de Matriz de Poder/Interés 157 Tabla 27. Plan de gestión de involucramiento de los interesados 158Ej. 1application/pdfT 76.20 A729dhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4943spaCúcuta, Universidad de Santander, 2020Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEspecialización en Administración de ProyectosAyala, S. (2004). Proceso de evaluación del recurso humano. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, Perú. Recuperado de: www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/evaluaciondeldesempenopersonal/Barreto, L. (2015). Análisis del Árbol de Problema. Recuperado de: https://sswm.info/index.php/es/taxonomy/term/2647/problem-tree-analysisBernal, C. (2010). Metología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia.Calidad & Gestión. (2014). Evaluación de Proveedores. Recuperado de: http://calidad-gestion.com.ar/boletin/72_evaluacion_de_proveedores.htmlCentro Colombiano de Responsabilidad Social. (2006). ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?. Recuperado de: www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdfCorporación CIER. (2011). Marco Normativo Ambiental en los Países de la CIER. Recuperado de: https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/homeChamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyectos: La Guía. México: Mc Graw Hill.Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. Mexico: Mc Graw Hill.Guido, J. & Clements, J. (2007). Administración Exitosa de Proyectos. México: Thomson.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Infaimon. (2018). Aseguramiento de la calidad: un paso más en el control de calidad. Recuperado de: https://blog.infaimon.com/aseguramiento-de-la-calidad-evolucion-control-calidad/Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1995). NTC-ISO 8402. Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario. Bogota: ICONTECInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2003). Guía Técnica Colombiana GTC-86. Definiciones. Bogota: ICONTECInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2004). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 14001. Términos y definiciones. Bogota: ICONTECInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Bogota: ICONTECISO Calidad 2000. (2013). ¿Cómo obtener evidencias objetivas?. Recuperado de: https://isocalidad2000.com/2013/08/02/como-obtener-evidencias-objetivas-tengo-que-hacer-una-auditoria-interna-y-no-se-por-donde-empezar-ix/Lara, O. (2010). Toma de decisión sobre hacer o comprar. Recuperado de: www.gestiopolis.com/toma-de-decision-sobre-hacer-o-comprar-presentacion/Lledó, P. (2017). Administración de proyectos: El ABC para un Director de proyectos exitoso. New York: Pearson - Prentice HallMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Guía para la implementación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS-TS 005. Recuperado de: https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2009/NTS_TS005.pdfMuñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice Hall Hispanoamericana.Ortiz, M. (2015). Metodología de la Investigación. México: Limusa.Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Pennsylvania: PMI Publications.Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Pennsylvania: PMI Publications.Redondo, A. (2011). Plan de Gestión para la Implementación de una Planta de Lombricultura como Estrategia para el Tratamiento del Residuo Sólido Resultante de la Producción Avícola (Tesis de Maestría). Universidad para la Cooperación Internacional, San Paulo, Costa Rica.Redondo, A. (2017). Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK 6a Edición). Recuperado de http://alredsa.blogspot.com/2017/11/area-de-conocimiento-de-la-direccion-de.htmlRedondo, A. (2017). Un enfoque estratégico del binomio Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Recuperado de http://alredsa.blogspot.com/2017/09/un-enfoque-estrategico-del-binomio_6.htmlSilvestrini, M. & Vargas, J. (2008). Fuentes de Información Primarias y Secundarías. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/fuentes-primaria.pdfTorres, Z. & Torres, H. (2014). Administración de Proyectos. México: Grupo Patria.Zorrilla, S. (2012). Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Cal y Arena.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbDiagnóstico organizacional sostenibilidad.Organizational diagnosisPlan de direcciónManagement planPMBOKPMBOKSistema de gestiónManagement systemSostenibilidadSustainabilityDiseño del sistema de gestión de sostenibilidad para la empresa cotranscat bajo los lineamientos de la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-005 en el municipio de Tibú, Norte de Santander.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdfDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdfapplication/pdf3791697https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2f3082c3-8095-4f9e-b2d9-23ba0698405a/download8f3db5d3a0c3f9a7f9f73f2e0ab01604MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/971d19fc-a52b-4c77-84ca-f6895a5086fd/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdf.txtDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain101561https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ecd6caea-a147-46c0-be44-c65b273ed766/download3f3ea17f2d840fa879919fdb913e4c70MD53THUMBNAILDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdf.jpgDISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA LA EMPRESA CONTRANSCAT BAJO LOS LINEAMIENTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7650https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6549fadf-9715-4b24-9cb3-a78371405daa/download92372c275864ff68290712907a732757MD54001/4943oai:repositorio.udes.edu.co:001/49432022-10-25 11:07:43.498https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=