Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado

Digital

Autores:
Becerra-Montenegro,Nayid,Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/11074
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11074
Palabra clave:
Moodle
Desarrollo Social
Estrategia Didáctica
Moodle
Social Development
Didactic Strategy
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RUDES2_1c7904ac096e8957a3241b19ea122e9a
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/11074
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
dc.title.translated.none.fl_str_mv Didactic Strategy Supported by mil Aulas Moodle to Strengthen Social Development in Seventh Grade Students
title Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
spellingShingle Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
Moodle
Desarrollo Social
Estrategia Didáctica
Moodle
Social Development
Didactic Strategy
title_short Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
title_full Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
title_fullStr Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
title_full_unstemmed Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
title_sort Estrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo Grado
dc.creator.fl_str_mv Becerra-Montenegro,Nayid,Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera-Mendoza,Julieth,Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Becerra-Montenegro,Nayid,Paola
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Ortiz-Quintero,Norma,Constanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Moodle
Desarrollo Social
Estrategia Didáctica
topic Moodle
Desarrollo Social
Estrategia Didáctica
Moodle
Social Development
Didactic Strategy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Moodle
Social Development
Didactic Strategy
description Digital
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-08T14:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-08T14:53:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
status_str submittedVersion
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.identifier.local.none.fl_str_mv T 106.23 B212e
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11074
identifier_str_mv Universidad de Santander
T 106.23 B212e
Repositorio Digital Universidad de Santander
url https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11074
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aldeas Infantiles SOS LAAM. (2017). Desarrollo biopsicosocial en la adolescencia y juventud. Fascículo II. Obtenido de https://bit.ly/2EiNav9
Aguilar Barreto, A.J.; Rodríguez Manasse, G.A. y Aguilar Barreto, C.P. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios, 39(30), 1-4. Obtenido de https://bit.ly/3lgCxK3
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, 6ta edición
Aristulle, P. del C. & Paoloni-Stente, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 1-26. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643
Ávila Díaz, W.D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. Obtenido de https://bit.ly/38FQ2hs
Báez Neusa, M. & Arenas Molina, J.E. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IE San Agustín J.M. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2ASS4wA
Beltrán Pérez, Y. y Rojas Medrano, L. (2019). Los objetos virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los niños del grado transición del colegio modelo de la costa (Tesis de pregrado de Licenciatura en Pedagogía infantil). Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Cartagena, 117 p. Obtenido de https://bit.ly/2Yoabn9
Blancas Torres, E.K. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121. Obtenido de https://bit.ly/2OtDWB2
Barrera Moncayo, J.P. (2017). Rendimiento académico y memoria de trabajo en niños de 8 a 10 años de institución educativa de Bogotá DC – análisis correlacional (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3dncmwN
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas. Sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. Tecnología - Ciencia y Educación. Obtenido de https://bit.ly/2GvR2GS
Cabrera-Medina, J.M.; Sánchez-Medina, I.I. y Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista de Educación en Ingeniería, 11(22), 4-12. Obtenido de https://bit.ly/3jFague
Calvo Osorio, D.M. & Rayón Navarro, A.R. (2015). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia comunicativa, en el grado quinto de primaria del colegio Pablo Correa León; a partir de la utilización de la herramienta en línea google drive (Tesis de Maestría). San José de Cúcuta: Universidad de Santander, 63 p. Obtenido de https://bit.ly/31uPXd6
Callejas Varón, J.A. y Méndez Otálora, M.A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora (Tesis de maestría en educación). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, 111 p. Obtenido de https://bit.ly/34xQNI1
Cabrera-Medina, J.M., Sánchez-Medina, I.I. y Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista de Educación en Ingeniería, 11(22), 4-1. Obtenido de https://bit.ly/3kDXKwl
Camacho Martínez, G.E. y Pinzón Bonilla, L.M. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria (Tesis de maestría en educación). Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, 176 p. Obtenido de https://bit.ly/2QmUhVL,
Castro Aristizabal, G.; Giménez Esteban, G. & Pérez Ximénez-De-Embún, D. (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Investigaciones de Economía de la Educación, 9, 895- 921.
Castro López-Tarruella, E. (2004). Moodle: Manual del profesor. Universidad Adventista del Plata. Obtenido de https://bit.ly/3kFOjwG
CEPAL. (2010). Incorporación de tecnologías digitales en educación: modelos de identificación de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://bit.ly/2Yltn6f
Contreras-Ramírez Paris, J.V.; Ramírezparís-Colmenares, X. & Hernández-Vergel, V.K. (2019). Factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes de Básica Primaria de una institución educativa del área metropolitana de Cúcuta. Perspectivas, 4(1), 6-13. Obtenido de https://bit.ly/2ZYvI7y
Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao.
Corominas, F. (2004). Cómo educar a tus hijos. Madrid, España: Ediciones Palabra
Cruz Pérez, M.A.; Pozo Vinueza, M.A.; Andino Jaramillo, A.F. & Arias Parra, A.D. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(II), 196- 215.
Decreto No. 1290. (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/3e7p97y
Esquivel Prieto, C.I. (2017). La familia base fundamental en el rendimiento academico de los estudiantes en educación Básica Primara (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué – Tolima) (Tesis de Especialización). Universidad del Tolima Instituto de Educacion A Distancia – IDEAD. Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Obtenido de https://bit.ly/2U0SRlT
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, pp. 221-236. Obtenido de https://bit.ly/3bMGcMT
Ferreiro, E. (2004). Alfabetización digital ¿De qué estamos hablando. Actas de las 12ª. Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundación Gernán Sánchez Ruipérez
Fossi Vera, J.A. & Zarazo Osorio, H.A. (2016). Efectos de la ley 1098 del 8 de noviembre del 2.006 sobre la población adolescente embarazada en el municipio de San José de Cúcuta (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Obtenido de https://bit.ly/2NhJoXb
Fuentes Bertel, E. y Sánchez Medina, I.I. (2018). Estrategia pedagógica basada en el uso de OVA a través de una plataforma virtual, para fortalecer las competencias en cinemática de la asignatura Física, a los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa el Nacional de Sahagún Córdoba, Colombia. Revista Espacios, 39(38), 1-15. Obtenido de https://bit.ly/3hv1tLk
Franco Montenegro, M. P; Cárdenas Rodríguez, R. & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. Obtenido de https://bit.ly/2QtoLVO
Flórez, G.; Villalobos, J. & Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1-25. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Garza Camino, M.T.; Carrillo Moreno, S.; Guerrero Guadarrama, L.; Patiño, H.; Caudillo Zambrano, L.; Fregoso Infante, A.; Martínez Sánchez, J.; Esquivel Peña, M.; Loyola Hermosilla, M.; Costopoulos de la Puente, Y. y Athié Martínez, M.J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/2PmQl6O
González Bermúdez, J. (2012). La globalización en el siglo XXI y su impacto en la educación, la cultura y las habilidades. En: Contribuciones a la Economía.
Guitert, M. y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.
Hummel, K., Pfaff, D. y Rost, K. (2016). Does Economics and Business Education Wash Away Moral Judgment Competence?. Journal of Business Ethics, 1- 19.
Institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas. (2018). Manual de Convivencia. Obtenido de https://bit.ly/2HGIZdK
Krolow, B. (2016). La participación familiar en la institución educativa y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos (Tesis de Maestría). Universidad Empresarial Siglo XXI. Obtenido de https://bit.ly/2XXytn4
La opinión. (3 de marzo de 2020). En Norte de Santander las escuelas piden más inversión y atención. Cúcuta. Obtenido de https://bit.ly/3vnaL3o
Lamas, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. Doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lastre Meza; K.; López Salazar, L.D. & Alcázar Berrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. Obtenido de https://bit.ly/2ByDKKu
Leiva Olivencia, J.J. (2015). Recursos y estrategias educativas basadas en el uso de hardware de bajo coste y software libre: una perspectiva pedagógica intercultural. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(I), 37-50.
López, D.C. y Mejía, L.A. (2017). Una mirada a las estrategias y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso Ingeniería Industrial en Colombia. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(21), 123 – 132. Obtenido de https://bit.ly/2FSDurx
Ley N° 115. (1994). Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214, Congreso de Colombia, 8 de febrero de 1994. Obtenido de https://bit.ly/2XJqt8Y
Ley 1341 (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras. Bogotá: MINITIC, Art. 6. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Lujambio, A., González, J. F., Martínez, J. M., & Hernández, D. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: Secretaría de Educación Pública
Llorente, M. (2013). PISA Fracaso escolar y reformas educativas. En: Viento Sur. Informe PISA y políticas educativas (pp. 4-7). Obtenido en http://www.stecyl.es/opinion/2013/131205_PISA_fracaso_reformas.htm
Maiguel Villalba, M.P. (Sin fecha de publicación). Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas. Libro Electrónico Multimedial LEM
Marín, G. (2013). Informe PISA. En: Gloria Marín y María Ángeles Llorente. Informe PISA y política educativa (traducido por Vientos del Sur.Com). Obtenido de http://www.vientosur.info/spip.php?article8559
Méndez Ramírez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de monterrey, México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(2), 52-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211022082009.pdf
Mejía Quintero, E. & Escobar Melo, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 8(1), 123- 138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67923973008.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Mineducación. Obtenido de https://bit.ly/3i6HJ0w
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. República de Colombia. https://bit.ly/2wr0kOx
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Ley 1341 de 2009. (Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009). Congreso de la República. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-341112_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Documento No. 8. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/2JhYdGX
Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Guía No. 26. Cartilla para padres de familia. República de Colombia: Revolución Educativa Colombia aprende. Obtenido de https://bit.ly/2BBgk75
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá: MEN. Obtenido de https://bit.ly/2CUdf2I
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Bogotá: MEN. Obtenido de https://bit.ly/3glfDxa
MinEducación. (2019). Siempre día e Informe por colegio 2019. Resultados Pruebas Saber 3º, 5º y 9º 2018. República de Colombia: Institución Educativa Francisco José de Caldas.
Molano Puentes, F.U.; Alarcón-Aldana, A.C.; Callejas-Cuervo, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 9(21). Obtenido de https://bit.ly/3huqTbP
Montoya Villarraga, N.E. y Castañeda Tovar, J.E. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede San Benito de Sibaté (Tesis de especialización en docencia universitaria). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3fNuh05
Moya Mendieta, Y.L. (2016). La influencia de la educación religiosa y la aplicación de los valores éticos y sociales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales. Licenciatura en ciencias Religiosas. Manizales, 73 p. Obtenido de https://bit.ly/2JbaAEx
OCDE. (2016). Pisa Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Unión Europea: OCDE. Obtenido de https://bit.ly/2U2fTcd
Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2017). VI Encuentro de la Red iberoamericana de responsables de políticas y planes de lectura (Redplanes). Chile: CERLALC. Obtenido de https://bit.ly/32jyxzG
Pedraza Contreras, A. Y. (2016). La plataforma Moodle como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa “Roberto García Peña” del municipio de Girón, Santander – Colombia en 2016 (Tesis de maestría en educación). Universidad Norbert Wiener. Lima. Obtenido de https://bit.ly/31qiBwa
Pineault, C. (2001). El desarrollo de la competencia de los padres. Familia y Educación. Grupo de investigación Educación infantil y formación de educadores. Universidad de Andalucía España.
Quitián Bernal, S.P. (s.f.). La plataforma Moodle en Ambiente de Aprendizaje Blended-Learning, Orientado a la Formación Lectora. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Obtenido de https://bit.ly/30nCUd8
Ramírez, J. y Flórez, M. (2007). Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Red Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 61-90
Recalde Meneses, J.C. y Hernández Arteaga, I. (2014). Competencias docentes: la estrategia didáctica en la formación técnica laboral. Línea de investigación Teorías y Procesos Curriculares, 3(1), 60-78.
Ritzhaupt, A.D. (2017). Learning Object Systems and Strategy: A Description and Discussion. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 6, 217-237.
Rivera Machado, A.Y. (s.f.). La evaluación un proceso que dinamiza la gestión en el aula. Devenir Evaluativo UT, 962-980. Obtenido de https://bit.ly/2XH0uQv
Rodríguez López, L., Rodríguez Quintero, M. y Gamboa Vallejo, C. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en Moodle para fortalecer la formación pedagógica de los estudiantes de grado octavo de la Escuela Normal Superior-ENS, del municipio de San Bernardo Cundinamarca. (Tesis de Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación). Universidad Cartagena. Obtenido de https://bit.ly/3SQLWsM
Salas Ramírez, L. M. (2015). Prácticas pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa a través de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Pablo Neruda (Tesis de Maestría en educación). San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. 237 p. Obtenido de https://bit.ly/34yPUiH
Semana.com (12 de marzo 2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2OPPVsz
Suárez, P. A. & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-197. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Trimiño-Quiala, B. y Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, 16(55), 54-62. Obtenido de https://bit.ly/2Qn5khF
UNESCO. (2019). Las Tic en la educación. Obtenido de Semana del aprendizaje móvil: https://es.unesco.org/mlw
UNESCO. (2017). El Foro Mundial sobre la Educación establecerá la hoja de ruta de la educación en el mundo hasta 2030. Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://bit.ly/2EtkFKW
UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar - Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/3lfcBhB
Valiathan, P. (2002). Blended learning models. Learning circuits.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 125 P
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bucaramanga
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bucaramanga, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/87a4d183-9748-44eb-afcc-f637194196b5/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/00d1a793-3e4c-4db9-b967-46e7b417ed7c/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3021542b-12fc-421f-9c91-4326877f8a59/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a99d2b60-c516-4bd7-84ed-39094a717074/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cfe7a14b599bdabbd426a603636fa3e3
73a5432e0b76442b22b026844140d683
b5424d7b5fc0ffb55cff35b1897d353b
53e73d4cf872a004ae425b7de69793c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818102051799826432
spelling Herrera-Mendoza,Julieth,Paolabb5869cf-d4c1-4dd2-8fc9-a5961cd227f5-1Becerra-Montenegro,Nayid,Paola10931dc9-5f9e-424c-95ef-604ed445005b-1Ortiz-Quintero,Norma,Constanza87a3ab63-83e0-4cf6-8528-96120d2f106a-12024-11-08T14:53:41Z2024-11-08T14:53:41Z2023-07-05DigitalEl presente proyecto de investigación ha sido desarrollado con el objetivo fortalecer el desarrollo social en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas de la Ciudad de Cúcuta, mediante el uso de Moodle Mil Aulas, en la cual se hizo uso de Moodle, como herramienta de aprendizaje virtual. Cabe destacar que, en cuanto a la estrategia didáctica, enfocado en lograr el alcance de los objetivos propuestos, se realiza el diagnóstico inicial a través de la aplicación de una encuesta diagnóstica en la cual se evaluaron 3 dimensiones esencial que son la emocional/social, cognitivo y físico, tomando en cuenta los resultados de esta fase diagnóstica se procedió con el inicial del diseño de los documentos didácticos y el uso de la plataforma de aprendizaje virtual. Se utilizó la plataforma Moodle como apoyo para el desarrollo e implementación de la estrategia didáctica se elaboró en la plataforma virtual Edmodo, así mismo se hizo uso las herramientas tecnológicas en las cuales se plantearon chats, crucigramas, foros, mapas conceptuales, desarrollados tanto en la modalidad síncrono y asíncrono, el cual estuvo estructurado en 4 unidades temáticas que van desde la unidad 0 a la unidad 3, desarrolladas cada una en 8 horas de clase semanales, apoyadas en el uso de recursos didácticos que permitieron el fortalecimiento del desarrollo social en los estudiantes. En este contexto, también es necesario mencionar que esta investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, enfocado en la línea de investigación Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje, como instrumentos para la recolección de la información se utilizó la encuesta diagnóstica y la observación directa por medio de los cuales se obtuvieron los datos necesarios para el desarrollo de este proyecto de investigación. En conclusión, la autora determinó que, con la utilización de la herramientas e innovación tecnológica, se puede fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, así mismo, la incorporación de las estrategias didácticas apoyadas del uso de plataforma virtuales de aprendizaje, se mejorar el desarrollo social de los estudiantes del grado séptimo de la institución objeto de estudio.This research project has been developed with the objective of strengthening social development in seventh grade students of the Francisco José de Caldas Educational Institution of the City of Cúcuta, through the use of Virtual Learning Objects, in the which Moodle was used as a virtual learning tool. It should be noted that, in terms of the didactic strategy, focused on achieving the scope of the proposed objectives, the initial diagnosis is made through the application of a diagnostic survey in which 3 essential dimensions were evaluated, which are emotional / social, cognitive and physical, taking into account the results of this diagnostic phase, we proceeded with the initial design of the didactic documents and the use of the virtual learning platform. The Moodle platform was used as support for the development and implementation of the didactic strategy, it was elaborated on the Edmodo virtual platform, likewise, technological tools were used in which chats, crossword puzzles, forums, concept maps, developed both in the synchronous and asynchronous modality, which was structured in 4 thematic units that go from unit 0 to unit 3, each developed in 8 hours of class per week, supported by the use of didactic resources that allowed the strengthening of social development in the students. In this context, it is also necessary to mention that this research was developed under a quantitative approach, of a descriptive type, focused on the line of research Incorporation of ICT in the teaching-learning process, as instruments for the collection of information was used the diagnostic survey and direct observation through which the necessary data for the development of this research project were obtained. In conclusion, the author determined that, with the use of tools and technological innovation, student learning can be strengthened, likewise, the incorporation of didactic strategies supported by the use of virtual learning platforms, improve social development. of the seventh grade students of the institution under studyMaestríaMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la EducaciónINTRODUCCIÓN...................................................................................................14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .................................................15 1.1 PROBLEMA...............................................................................................16 1.1.1 Descripción del problema .......................................................................16 1.1.2 Formulación del problema ......................................................................21 1.2 ALCANCE..................................................................................................21 1.3 JUSTIFICACIÓN........................................................................................23 1.4 OBJETIVOS ..............................................................................................24 1.4.1 Objetivo general .....................................................................................24 1.4.2 Objetivos específicos..............................................................................24 2. BASES TEÓRICAS............................................................................................26 2.1 ANTECEDENTES......................................................................................26 2.1.1 Antecedentes históricos .........................................................................26 2.1.2 Antecedentes investigativos. ..................................................................27 2.1.3 Antecedentes legales .........................................................................34 2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................................37 2.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................44 2.4 MARCO TECNOLÓGICO..........................................................................52 3. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................55 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................55 3.2 VARIABLES...............................................................................................55 3.3 HIPÓTESIS ...............................................................................................56 3.4 POBLACIÓN..............................................................................................57 3.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................58 3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................59 3.6.1 Encuesta diagnóstica .............................................................................59 3.6.2 La ficha de observación..........................................................................60 3.6.3 Validación de instrumentos ....................................................................60 3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................60 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS..........................................................................61 5. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................63 5.1 DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE DESARROLLO SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 7º.....................................................................64 5.1.1 Resultados de la encuesta en la variable desarrollo social. ...................65 5.1.2 Resultados de la encuesta en la variable uso de los Moodle Mil Aulas..70 5.1.3 Resultados de la observación directa.....................................................74 6. AMBIENTE DE APRENDIZAJE.........................................................................76 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ...................................................................76 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO..............................................................81 6.3 IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................85 6.3.1 Evidencias de la implementación de la unidad 0: Introducción a la Plataforma Moodle ..........................................................................................85 6.3.2 Evidencias de la implementación de la unidad 1: Apoyo social..............86 6.3.3 Evidencias de la implementación de la unidad 2: Bienestar cognitivo....86 6.3.4 Evidencias de la implementación de la unidad 3: Bienestar físico. ........87 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS....................................................88 7.1 BIENESTAR EMOCIONAL/SOCIAL..........................................................88 7.2 BIENESTAR COGNITIVO .........................................................................89 7.3 BIENESTAR FÍSICO .................................................................................91 8. CONCLUSIONES ..............................................................................................96 9. LIMITACIONES..................................................................................................98 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS.......................100 10.1 IMPACTO ..............................................................................................100 10.2 RECOMENDACIONES Y/O TRABAJOS FUTUROS ............................101 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................102 ANEXOS..............................................................................................................111125 Papplication/pdfUniversidad de SantanderT 106.23 B212eRepositorio Digital Universidad de Santanderhttps://repositorio.udes.edu.co/https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11074spaUniversidad de SantanderBucaramangaFacultad de Ciencias SocialesBucaramanga, ColombiaMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la EducaciónAldeas Infantiles SOS LAAM. (2017). Desarrollo biopsicosocial en la adolescencia y juventud. Fascículo II. Obtenido de https://bit.ly/2EiNav9Aguilar Barreto, A.J.; Rodríguez Manasse, G.A. y Aguilar Barreto, C.P. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). Revista Espacios, 39(30), 1-4. Obtenido de https://bit.ly/3lgCxK3Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, 6ta ediciónAristulle, P. del C. & Paoloni-Stente, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 1-26. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643Ávila Díaz, W.D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. Obtenido de https://bit.ly/38FQ2hsBáez Neusa, M. & Arenas Molina, J.E. (2019). Diseño e implementación de estrategia didáctica para reducir los factores asociados a la deserción escolar: IE San Agustín J.M. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2ASS4wABeltrán Pérez, Y. y Rojas Medrano, L. (2019). Los objetos virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los niños del grado transición del colegio modelo de la costa (Tesis de pregrado de Licenciatura en Pedagogía infantil). Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Cartagena, 117 p. Obtenido de https://bit.ly/2Yoabn9Blancas Torres, E.K. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121. Obtenido de https://bit.ly/2OtDWB2Barrera Moncayo, J.P. (2017). Rendimiento académico y memoria de trabajo en niños de 8 a 10 años de institución educativa de Bogotá DC – análisis correlacional (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3dncmwNCabero, J. (2015). Reflexiones educativas. Sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC. Tecnología - Ciencia y Educación. Obtenido de https://bit.ly/2GvR2GSCabrera-Medina, J.M.; Sánchez-Medina, I.I. y Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista de Educación en Ingeniería, 11(22), 4-12. Obtenido de https://bit.ly/3jFagueCalvo Osorio, D.M. & Rayón Navarro, A.R. (2015). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia comunicativa, en el grado quinto de primaria del colegio Pablo Correa León; a partir de la utilización de la herramienta en línea google drive (Tesis de Maestría). San José de Cúcuta: Universidad de Santander, 63 p. Obtenido de https://bit.ly/31uPXd6Callejas Varón, J.A. y Méndez Otálora, M.A. (2019). Estrategia didáctica basada en un objeto virtual de aprendizaje para apoyar los procesos de comprensión lectora (Tesis de maestría en educación). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, 111 p. Obtenido de https://bit.ly/34xQNI1Cabrera-Medina, J.M., Sánchez-Medina, I.I. y Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista de Educación en Ingeniería, 11(22), 4-1. Obtenido de https://bit.ly/3kDXKwlCamacho Martínez, G.E. y Pinzón Bonilla, L.M. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria (Tesis de maestría en educación). Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, 176 p. Obtenido de https://bit.ly/2QmUhVL,Castro Aristizabal, G.; Giménez Esteban, G. & Pérez Ximénez-De-Embún, D. (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Investigaciones de Economía de la Educación, 9, 895- 921.Castro López-Tarruella, E. (2004). Moodle: Manual del profesor. Universidad Adventista del Plata. Obtenido de https://bit.ly/3kFOjwGCEPAL. (2010). Incorporación de tecnologías digitales en educación: modelos de identificación de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://bit.ly/2Yltn6fContreras-Ramírez Paris, J.V.; Ramírezparís-Colmenares, X. & Hernández-Vergel, V.K. (2019). Factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes de Básica Primaria de una institución educativa del área metropolitana de Cúcuta. Perspectivas, 4(1), 6-13. Obtenido de https://bit.ly/2ZYvI7yComellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao.Corominas, F. (2004). Cómo educar a tus hijos. Madrid, España: Ediciones PalabraCruz Pérez, M.A.; Pozo Vinueza, M.A.; Andino Jaramillo, A.F. & Arias Parra, A.D. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(II), 196- 215.Decreto No. 1290. (2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/3e7p97yEsquivel Prieto, C.I. (2017). La familia base fundamental en el rendimiento academico de los estudiantes en educación Básica Primara (Caso grado cuarto Liceo Infantil la Salle de Ibagué – Tolima) (Tesis de Especialización). Universidad del Tolima Instituto de Educacion A Distancia – IDEAD. Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Obtenido de https://bit.ly/2U0SRlTFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, pp. 221-236. Obtenido de https://bit.ly/3bMGcMTFerreiro, E. (2004). Alfabetización digital ¿De qué estamos hablando. Actas de las 12ª. Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares. Salamanca: Fundación Gernán Sánchez RuipérezFossi Vera, J.A. & Zarazo Osorio, H.A. (2016). Efectos de la ley 1098 del 8 de noviembre del 2.006 sobre la población adolescente embarazada en el municipio de San José de Cúcuta (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Seccional Cúcuta. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Obtenido de https://bit.ly/2NhJoXbFuentes Bertel, E. y Sánchez Medina, I.I. (2018). Estrategia pedagógica basada en el uso de OVA a través de una plataforma virtual, para fortalecer las competencias en cinemática de la asignatura Física, a los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa el Nacional de Sahagún Córdoba, Colombia. Revista Espacios, 39(38), 1-15. Obtenido de https://bit.ly/3hv1tLkFranco Montenegro, M. P; Cárdenas Rodríguez, R. & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. Obtenido de https://bit.ly/2QtoLVOFlórez, G.; Villalobos, J. & Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1-25. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/PsicoespaciosGarza Camino, M.T.; Carrillo Moreno, S.; Guerrero Guadarrama, L.; Patiño, H.; Caudillo Zambrano, L.; Fregoso Infante, A.; Martínez Sánchez, J.; Esquivel Peña, M.; Loyola Hermosilla, M.; Costopoulos de la Puente, Y. y Athié Martínez, M.J. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de https://bit.ly/2PmQl6OGonzález Bermúdez, J. (2012). La globalización en el siglo XXI y su impacto en la educación, la cultura y las habilidades. En: Contribuciones a la Economía.Guitert, M. y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.Hummel, K., Pfaff, D. y Rost, K. (2016). Does Economics and Business Education Wash Away Moral Judgment Competence?. Journal of Business Ethics, 1- 19.Institución Educativa Colegio Francisco José de Caldas. (2018). Manual de Convivencia. Obtenido de https://bit.ly/2HGIZdKKrolow, B. (2016). La participación familiar en la institución educativa y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos (Tesis de Maestría). Universidad Empresarial Siglo XXI. Obtenido de https://bit.ly/2XXytn4La opinión. (3 de marzo de 2020). En Norte de Santander las escuelas piden más inversión y atención. Cúcuta. Obtenido de https://bit.ly/3vnaL3oLamas, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. Doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74Lastre Meza; K.; López Salazar, L.D. & Alcázar Berrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. Obtenido de https://bit.ly/2ByDKKuLeiva Olivencia, J.J. (2015). Recursos y estrategias educativas basadas en el uso de hardware de bajo coste y software libre: una perspectiva pedagógica intercultural. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(I), 37-50.López, D.C. y Mejía, L.A. (2017). Una mirada a las estrategias y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso Ingeniería Industrial en Colombia. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(21), 123 – 132. Obtenido de https://bit.ly/2FSDurxLey N° 115. (1994). Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214, Congreso de Colombia, 8 de febrero de 1994. Obtenido de https://bit.ly/2XJqt8YLey 1341 (30 de julio de 2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras. Bogotá: MINITIC, Art. 6. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfLujambio, A., González, J. F., Martínez, J. M., & Hernández, D. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: Secretaría de Educación PúblicaLlorente, M. (2013). PISA Fracaso escolar y reformas educativas. En: Viento Sur. Informe PISA y políticas educativas (pp. 4-7). Obtenido en http://www.stecyl.es/opinion/2013/131205_PISA_fracaso_reformas.htmMaiguel Villalba, M.P. (Sin fecha de publicación). Gestión de la Tecnología en Instituciones Educativas. Libro Electrónico Multimedial LEMMarín, G. (2013). Informe PISA. En: Gloria Marín y María Ángeles Llorente. Informe PISA y política educativa (traducido por Vientos del Sur.Com). Obtenido de http://www.vientosur.info/spip.php?article8559Méndez Ramírez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de monterrey, México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(2), 52-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211022082009.pdfMejía Quintero, E. & Escobar Melo, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 8(1), 123- 138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67923973008.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Mineducación. Obtenido de https://bit.ly/3i6HJ0wMinisterio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. República de Colombia. https://bit.ly/2wr0kOxMinisterio de Educación Nacional. (2009). Ley 1341 de 2009. (Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009). Congreso de la República. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-341112_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010. Documento No. 8. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/2JhYdGXMinisterio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Guía No. 26. Cartilla para padres de familia. República de Colombia: Revolución Educativa Colombia aprende. Obtenido de https://bit.ly/2BBgk75Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá: MEN. Obtenido de https://bit.ly/2CUdf2IMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Bogotá: MEN. Obtenido de https://bit.ly/3glfDxaMinEducación. (2019). Siempre día e Informe por colegio 2019. Resultados Pruebas Saber 3º, 5º y 9º 2018. República de Colombia: Institución Educativa Francisco José de Caldas.Molano Puentes, F.U.; Alarcón-Aldana, A.C.; Callejas-Cuervo, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 9(21). Obtenido de https://bit.ly/3huqTbPMontoya Villarraga, N.E. y Castañeda Tovar, J.E. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede San Benito de Sibaté (Tesis de especialización en docencia universitaria). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/3fNuh05Moya Mendieta, Y.L. (2016). La influencia de la educación religiosa y la aplicación de los valores éticos y sociales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales. Licenciatura en ciencias Religiosas. Manizales, 73 p. Obtenido de https://bit.ly/2JbaAExOCDE. (2016). Pisa Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Unión Europea: OCDE. Obtenido de https://bit.ly/2U2fTcdOrganización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2017). VI Encuentro de la Red iberoamericana de responsables de políticas y planes de lectura (Redplanes). Chile: CERLALC. Obtenido de https://bit.ly/32jyxzGPedraza Contreras, A. Y. (2016). La plataforma Moodle como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa “Roberto García Peña” del municipio de Girón, Santander – Colombia en 2016 (Tesis de maestría en educación). Universidad Norbert Wiener. Lima. Obtenido de https://bit.ly/31qiBwaPineault, C. (2001). El desarrollo de la competencia de los padres. Familia y Educación. Grupo de investigación Educación infantil y formación de educadores. Universidad de Andalucía España.Quitián Bernal, S.P. (s.f.). La plataforma Moodle en Ambiente de Aprendizaje Blended-Learning, Orientado a la Formación Lectora. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Obtenido de https://bit.ly/30nCUd8Ramírez, J. y Flórez, M. (2007). Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Red Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 61-90Recalde Meneses, J.C. y Hernández Arteaga, I. (2014). Competencias docentes: la estrategia didáctica en la formación técnica laboral. Línea de investigación Teorías y Procesos Curriculares, 3(1), 60-78.Ritzhaupt, A.D. (2017). Learning Object Systems and Strategy: A Description and Discussion. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 6, 217-237.Rivera Machado, A.Y. (s.f.). La evaluación un proceso que dinamiza la gestión en el aula. Devenir Evaluativo UT, 962-980. Obtenido de https://bit.ly/2XH0uQvRodríguez López, L., Rodríguez Quintero, M. y Gamboa Vallejo, C. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en Moodle para fortalecer la formación pedagógica de los estudiantes de grado octavo de la Escuela Normal Superior-ENS, del municipio de San Bernardo Cundinamarca. (Tesis de Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación). Universidad Cartagena. Obtenido de https://bit.ly/3SQLWsMSalas Ramírez, L. M. (2015). Prácticas pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa a través de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Pablo Neruda (Tesis de Maestría en educación). San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. 237 p. Obtenido de https://bit.ly/34yPUiHSemana.com (12 de marzo 2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2OPPVszSuárez, P. A. & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-197. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776Trimiño-Quiala, B. y Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, 16(55), 54-62. Obtenido de https://bit.ly/2Qn5khFUNESCO. (2019). Las Tic en la educación. Obtenido de Semana del aprendizaje móvil: https://es.unesco.org/mlwUNESCO. (2017). El Foro Mundial sobre la Educación establecerá la hoja de ruta de la educación en el mundo hasta 2030. Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://bit.ly/2EtkFKWUNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar - Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/3lfcBhBValiathan, P. (2002). Blended learning models. Learning circuits.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MoodleDesarrollo SocialEstrategia DidácticaMoodleSocial DevelopmentDidactic StrategyEstrategia Didáctica Apoyada en Moodle Mil Aulas Para el Fortalecimiento del Desarrollo Social en Estudiantes de Séptimo GradoDidactic Strategy Supported by mil Aulas Moodle to Strengthen Social Development in Seventh Grade StudentsTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTodas las AudienciasPublicationORIGINALEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdfEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdfapplication/pdf11014448https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/87a4d183-9748-44eb-afcc-f637194196b5/downloadcfe7a14b599bdabbd426a603636fa3e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/00d1a793-3e4c-4db9-b967-46e7b417ed7c/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdf.txtEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101698https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3021542b-12fc-421f-9c91-4326877f8a59/downloadb5424d7b5fc0ffb55cff35b1897d353bMD53THUMBNAILEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdf.jpgEstrategia_Didáctica_Apoyada_en_Moodle_mil_Aulas_Para_el_Fortalecimiento_del_Desarrollo_Social_en_Estudiantes_de_Séptimo_Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7079https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a99d2b60-c516-4bd7-84ed-39094a717074/download53e73d4cf872a004ae425b7de69793c3MD54001/11074oai:repositorio.udes.edu.co:001/110742024-11-09 03:03:18.315https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoreshttps://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K