Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017
145 p. Cd
- Autores:
-
Estévez Díaz, Jeymee B.
Jiménez Sierra, Luz S.
Silva Sanabria, María A.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/683
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/683
- Palabra clave:
- Calidad de la atención en salud
Seguridad del paciente
Riesgo
Percepción
Personal de salud
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
id |
RUDES2_13ae4b39cf48909150c6e9ca145daf2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/683 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
title |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
spellingShingle |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 Calidad de la atención en salud Seguridad del paciente Riesgo Percepción Personal de salud |
title_short |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
title_full |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
title_fullStr |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
title_full_unstemmed |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
title_sort |
Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Estévez Díaz, Jeymee B. Jiménez Sierra, Luz S. Silva Sanabria, María A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Estévez Díaz, Jeymee B. Jiménez Sierra, Luz S. Silva Sanabria, María A. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Bueno Balaguer, Luz-Amanda |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad de la atención en salud Seguridad del paciente Riesgo Percepción Personal de salud |
topic |
Calidad de la atención en salud Seguridad del paciente Riesgo Percepción Personal de salud |
description |
145 p. Cd |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-12-19 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-12-03T15:04:44Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-12-03T15:04:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 75.17 E882p |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/683 |
identifier_str_mv |
T 75.17 E882p |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/683 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, H. Saldaña, D. A. (2016). Prevención de los cuidados adversos en las unidades de cuidado intensivo pediátricas. Revista Salud Uninorte. Vol. 32 (1): 144-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a12.pdf Castañeda Jaramillo S. C. Henao Mazo, Y. (2015). Clima de seguridad del paciente Hospital General de Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Disponible en: http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2015-investigaciones/clima-de-seguridad-del-paciente.pdf Celedon, T. (2015). “Diagnóstico del nivel de clima de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de la E.S.E Hospital San Rafael nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira” (tesis de posgrado) Universidad de Santander. Cuadros KC, Padilha KG, Toffoletto MC, Henriquez-Roldán C, Canales MAJ. Patient Safety Incidents and Nursing Workload. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017: 25:e2841. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2841.pdf Decreto 1011 (3 de abril de 2006). Ministerio de salud y la Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf Decreto 2309 (2002). Presidencia de la Republica de Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdf Freitas, J. S. Bauer, A. E. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en una hospital de enseñanza. Latino Americana-Enfermagem. Vol. 22 (3): 454-460. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.pdf Giménez Marín, A.; Rivas Ruiz, F.; García Raja, A. M.; Venta Obaya, R.; Fusté Ventosa, M. Caballé Martín, I.; Benítez Estevez, A.; Quinteiro García, A.I.; Bedini, J. L.; León Justel, A.; Torra-Puig, M. (2015). Assesment of patient safety culture in clinical laboratories in the Spanish national Haalth System. Biochemia Medica, 25(3), 363-376. Disponible en: http://www.biochemia-medica.com/system/files/Gimenez-Marin%20A.%20et%20al.-Assessment%20of%20patient%20safety%20culture.pdf Gómez Ramírez, O., Arenas Gutiérrez, W., González Vega, L., Garzón Salamanca, J., Mateus Galeano, E. (2011). Cultura de Seguridad del Paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Ciencia y Enfermería. XVII. Vol. 3: 97-111. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art09.pdf Jardali, F., Sheikh, F., Garcia, N. A., Jamal, D., & Abdo, A. (2014). Patient safety culture in a large teaching hospital in Riyadh: baseline assessment, comparative analysis and opportunities for improvement. BMC Health Services Research, 14, 122. Disponible en: http://doi.org/10.1186/1472-6963-14-122 Ley 100 (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.148. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Lima, Fabiane da Silva Severino, Souza, Natalia Pimentel Gomes, Freire de Vasconcelos, Patricia, Aires de Freitas, Consuelo Helena, Bessa Jorge, María Salete, De Souza Oliveira, Adriana Catalina (2014) Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enfermería Global, V. 13 (35): 293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300017 Magalhães A, DallAgnol C, Beryl P. (2013). Carga de trabajo de enfermería y seguridad del paciente - un estudio de método mixto con un enfoque restaurativo ecológica. Rev. Latinoamericana de Enfermería. Vol. 21. 146-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692013000700019 Ministerio de la Protección Social (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Seguridad del paciente; Calidad de la atención en salud; Seguridad del paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Manual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario. Colombia. Versión 03 Bogotá, Colombia Octubre de 2011, Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/Documents/Manual%20AcreditSalud%20AmbulyHosp2012.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Buenas prácticas de Seguridad del Paciente. Disponible en: http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/GUIA%20TECNICA%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS%20EN%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente – Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” Version 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdf Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español. Madrid. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/Analisis_cultura_SP_ambito_hospitalario.pdf Mira J, Cho M, Montserrat D, Rodríguez J. (2013). Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina. Revista. Panam Salud Publica. Vol. 33(1): 1-7. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/9228 Muiño Míguez A, Jiménez Muñoz A.B.; Pinilla Llorente B, Durán García ME, Cabrera Aguilar FJ, Rodríguez Pérez MP. (2007). Seguridad del paciente. Anales de Medicina Interna. Madrid. V. 24 (12): 602-606. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001200010 Parra CV, López JS, Bejarano CH, Puerto AH, Galeano ML. Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(2): 284-292. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00286.pdf Pinheiro, M. da P.; Junior, O. C. da Silva. (2017). Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario. Revista Electrónica trimestral de Enfermería. No. 45: 309-324. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00309.pdf Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (s.f.). Siete Pasos para la seguridad del paciente en la atención primaria. Agencia Nacional de Seguridad del Paciente. Gobierno de España. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/traducciones/Siete_pasos_seguridad_paciente_atencion_primaria.pdf Resolución 123 (26 de enero de 2012). Ministerio de salud y protección social, Disponible en: https://es.scribd.com/doc/81168515/Resolucion-123-de-2012-Manual-de-acreditacion Resolución 1445 (8 de mayo de 2006). Ministerio de la protección social. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1445_2006.pdf Resolución 2082 (29 de mayo de 2014). Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202082%20de%202014.PDF Resolución no 008430 (4 de octubre de 1993). Ministerios de Protección social, Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rodríguez Cogollo R., Paredes Alvarado I.R. Galicia Flores T., Barrasa Villar J.L, Castan Ruiz S. (2014). Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragon. Revista de Calidad asistencial. Vol. 29: 143 – 149, Disponible en: http://w ww.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X14000037 Silva Gama, Z.A, Souza OliveiraII, A.C, Saturno Hernández P.J. (2013) Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles, Cad. Saúde Pública vol. 29 (2): 283-293. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2013000200015 Yanli, N., Xuanyue M., Hao C., Shenghong H., Jing L., Mingming Z. (2013). Hospital survey on patient safety culture in China. Revista BMC Health Services Research. V. 13: 228. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-13-228 Vargas Rosero E, Coral Ibarra R, Moya Plata D, Ortiz VT, Mena, Y, Romero Góezales E. Percepción de condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia. Aquichan. 2017;17(1):53-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v17n1/1657-5997-aqui-17-01-00053.pdf Villegas Osorio, A. M. López serna, I. L., Villa Escobar, L. M. (2015). Percepción del personal de la salud sobre la cultura de seguridad del paciente en una Institución de segundo nivel de atención de Medellín durante el segundo semestre de 2015. (Tesis de posgrado). Universidad CES. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4289/1/Percepcion_Personal_Salud.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/50670a22-5353-403d-9453-e89d7f4919d6/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f0c36a87-9f16-42d9-9744-5bbd8c0823b1/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7b6baf9b-fd67-41be-9bc8-143cb8705bdb/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/035d9964-77b3-4ee5-8447-caf9082b4e93/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cd3a00da849353b7689c4dafd270117 591e79122e4e4d10508e6e7119c4ac62 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 1a8856b281921d46a9e2c66bf9d7c224 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102032724131840 |
spelling |
Estévez Díaz, Jeymee B.8380bddd-c8b3-426e-8231-1b4790c0a812-1Jiménez Sierra, Luz S.5beab13c-c77e-4a05-8292-4a2b155fddfd-1Silva Sanabria, María A.2957f7ac-8628-4a9c-89ba-34be4842135b-1Bueno Balaguer, Luz-Amanda2018-12-03T15:04:44Z2018-12-03T15:04:44Z2017-12-19145 p. CdThe Patient Safety Agency provides a guide on the 7 steps of patient safety in primary care, being the first step for the development of a safety culture and its measurement. Objective: To evaluate the perception of the health team about the Safety Culture of the Patient in the emergency department of pediatrics in a health services provider institution of the fourth level of complexity, Bucaramanga, 2017 The methodology is descriptive, quantitative, cross-sectional observational, with prior authorization in the Informed Consent. The instrument to be used as a means of collecting information the Patient Safety Survey; the Spanish version of the Hospital Survey on Patient Safety; which was translated and validated in Spain by the University of Murcia. The Results showed strengths such as perception in patient safety, management actions that favor patient safety, teamwork, Clinical management support, however, within the opportunities to improve, they are, frankness in communication, work between units / service, medication management, problems in shift or transition changes, non-punitive response to errors, organizational learning or continuous improvement and appropriate reporting of adverse events and weaknesses: feedback or communication about mistakes and frankness in communication. It was concluded that the staff reports that they are conducting an adequate job; to achieve a high degree of culture in patient safety, accompanied by management, which is fundamental to provide the necessary support and implement strategies that motivate the staff to make an accurate communication about the errors and frankness of the same, taking as base the orientation to a constant education about the safety of the patient.La Agencia de seguridad del paciente proporciona una guía sobre los 7 pasos de seguridad del paciente en la atención primaria, siendo el primer paso para el desarrollo de una cultura de seguridad y su medición. Objetivo: Evaluar la percepción del equipo de salud sobre la Cultura de Seguridad del Paciente en el servicio de urgencias de pediatría en una institución prestadora de servicios de salud de IV de complejidad, Bucaramanga, 2017 La metodología es observacional descriptiva cuantitativa, de corte transversal, con previa autorización en el Consentimiento Informado. El instrumento que se utilizara como medio de recolección de información la Encuesta sobre Seguridad del paciente; la versión española del Hospital Survey on Patient Safety; la cual fue traducida y validada en España por la Universidad de Murcia. Los Resultados mostraron fortalezas como la percepción en la seguridad del paciente, acciones de la dirección que favorecen la seguridad del paciente, el trabajo en equipo, Apoyo de la gerencia de la clínica, sin embargo, dentro de las oportunidades por mejorar, se encuentran, franqueza en la comunicación, trabajo entre unidades/servicio, manejo de los medicamentos, problemas en los Cambios de turno o transición, respuesta no punitiva a errores, aprendizaje organizacional o mejora continua y reporte apropiado de eventos adversos y las debilidades: la retroalimentación o comunicación sobre errores y la franqueza en la comunicación. Se concluyó que el personal refiere que está encaminando un trabajo adecuado; para lograr un alto grado de cultura en la seguridad del paciente acompañado por parte de la gerencia siendo ésta fundamental para brindar el apoyo necesario e implementar estrategias que motiven a llevar al personal a una acertada comunicación sobre los errores y franqueza de los mismos, tomando como base la orientación a una educación constante acerca de la seguridad del paciente.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludTabla de Contenido Introducción .................................................................................................................................. 17 1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 19 1.1 Formulación del Problema .............................................................................................. 20 2. Justificación .................................................................................................................... 21 3. Objetivos ......................................................................................................................... 24 3.1 Objetivo General ............................................................................................................. 24 3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 24 4. Marco Referencial .......................................................................................................... 25 4.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 25 4.2 Marco Contextual ........................................................................................................... 27 4.2.1 Reseña Histórica. ............................................................................................................ 27 4.3 Marco Legal .................................................................................................................... 28 4.3.1 Normatividad internacional ............................................................................................ 28 4.3.2 Normatividad Nacional ................................................................................................... 28 5. Metodología .................................................................................................................... 32 5.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................... 32 5.2 Población y Muestra ....................................................................................................... 32 5.2.1 Universo. ......................................................................................................................... 32 5.2.2 Población. ....................................................................................................................... 32 5.2.3 Muestra. .......................................................................................................................... 32 5.2.4 Muestreo. ........................................................................................................................ 32 5.2.5 Criterios de selección. ..................................................................................................... 33 5.2.5.1 Criterios de inclusión. ..................................................................................................... 33 5.2.5.2 Criterios de exclusión ..................................................................................................... 33 5.3 Procedimiento ................................................................................................................. 33 5.3.1 Evaluadores. .................................................................................................................... 33 5.3.2 Entrenamiento. ................................................................................................................ 34 5.3.3 Instrumento. .................................................................................................................... 34 5.3.3.1 Explicación de los cálculos. ............................................................................................ 35 5.3.3.2 Definiciones de positivo, neutro y negativo: .................................................................. 45 5.3.4 Trabajo de Campo. .......................................................................................................... 45 5.3.4.1 La investigación se realizara en tres fases: ..................................................................... 45 5.3.5 Variables ......................................................................................................................... 46 5.4 Procesamiento y Plan de Análisis Estadístico ................................................................ 76 5.5 Consideraciones Éticas ................................................................................................... 77 6. Resultados ....................................................................................................................... 78 6.1 Análisis de Resultados .................................................................................................... 78 6.1.1 Sección sociodemográficas. ........................................................................................... 78 6.1.2 Grado de Seguridad del paciente .................................................................................... 80 6.1.3 Cultura del Reporte ......................................................................................................... 81 6.1.4 Dimensiones de la cultura de seguridad y los ítems que incluyen ................................. 82 6.1.4.1 Dimensión Frecuencia de eventos notificados ............................................................... 82 6.1.4.2 Dimensión Percepción de seguridad ............................................................................... 83 6.1.4.3 Dimensión expectativas y acciones de dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad .................................................................................................................. 85 6.1.4.4 Dimensión Aprendizaje organizacional/mejora continua. .............................................. 86 6.1.4.5 Dimensión Trabajo en equipo en la unidad/servicio. ..................................................... 87 6.1.4.6 Dimensión Franqueza en la comunicación. .................................................................... 88 6.1.4.7 Dimensión Retroalimentación y comunicación sobre errores. ....................................... 89 6.1.4.8 Dimensión de Respuesta no punitiva a los errores. ........................................................ 91 6.1.4.9 Dimensión de Dotación de personal ............................................................................... 92 6.1.4.10 Dimensión de Apoyo de la gerencia de la clínica en la seguridad del paciente. ............ 93 6.1.4.11 Dimensión de Trabajo en equipo entre unidades. ........................................................... 95 6.1.4.12 Dimensión de Problemas en cambios de turno y transiciones entre servicios/unidades. ............. 96 6.1.4.13 Dimensión de Manejo de medicamentos en el servicio. ................................................. 98 6.2 Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora. ................................................ 99 6.2.1 Fortalezas. ....................................................................................................................... 99 6.2.2 Oportunidades de Mejora. ............................................................................................ 103 7. Discusión ...................................................................................................................... 104 8. Conclusiones ................................................................................................................. 116 9. Recomendaciones ......................................................................................................... 117 10. Referencias ................................................................................................................... 118 11. Anexos .......................................................................................................................... 125Ej. 1application/pdfT 75.17 E882phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/683spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2017Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de SaludAlvarado, H. Saldaña, D. A. (2016). Prevención de los cuidados adversos en las unidades de cuidado intensivo pediátricas. Revista Salud Uninorte. Vol. 32 (1): 144-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a12.pdfCastañeda Jaramillo S. C. Henao Mazo, Y. (2015). Clima de seguridad del paciente Hospital General de Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Disponible en: http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2015-investigaciones/clima-de-seguridad-del-paciente.pdfCeledon, T. (2015). “Diagnóstico del nivel de clima de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de la E.S.E Hospital San Rafael nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira” (tesis de posgrado) Universidad de Santander.Cuadros KC, Padilha KG, Toffoletto MC, Henriquez-Roldán C, Canales MAJ. Patient Safety Incidents and Nursing Workload. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017: 25:e2841. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2841.pdfDecreto 1011 (3 de abril de 2006). Ministerio de salud y la Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdfDecreto 2309 (2002). Presidencia de la Republica de Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdfFreitas, J. S. Bauer, A. E. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en una hospital de enseñanza. Latino Americana-Enfermagem. Vol. 22 (3): 454-460. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.pdfGiménez Marín, A.; Rivas Ruiz, F.; García Raja, A. M.; Venta Obaya, R.; Fusté Ventosa, M. Caballé Martín, I.; Benítez Estevez, A.; Quinteiro García, A.I.; Bedini, J. L.; León Justel, A.; Torra-Puig, M. (2015). Assesment of patient safety culture in clinical laboratories in the Spanish national Haalth System. Biochemia Medica, 25(3), 363-376. Disponible en: http://www.biochemia-medica.com/system/files/Gimenez-Marin%20A.%20et%20al.-Assessment%20of%20patient%20safety%20culture.pdfGómez Ramírez, O., Arenas Gutiérrez, W., González Vega, L., Garzón Salamanca, J., Mateus Galeano, E. (2011). Cultura de Seguridad del Paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Ciencia y Enfermería. XVII. Vol. 3: 97-111. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art09.pdfJardali, F., Sheikh, F., Garcia, N. A., Jamal, D., & Abdo, A. (2014). Patient safety culture in a large teaching hospital in Riyadh: baseline assessment, comparative analysis and opportunities for improvement. BMC Health Services Research, 14, 122. Disponible en: http://doi.org/10.1186/1472-6963-14-122Ley 100 (23 de diciembre de 1993). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.148. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlLima, Fabiane da Silva Severino, Souza, Natalia Pimentel Gomes, Freire de Vasconcelos, Patricia, Aires de Freitas, Consuelo Helena, Bessa Jorge, María Salete, De Souza Oliveira, Adriana Catalina (2014) Implicaciones de la seguridad del paciente en la práctica del cuidado de enfermería. Enfermería Global, V. 13 (35): 293-309. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300017Magalhães A, DallAgnol C, Beryl P. (2013). Carga de trabajo de enfermería y seguridad del paciente - un estudio de método mixto con un enfoque restaurativo ecológica. Rev. Latinoamericana de Enfermería. Vol. 21. 146-154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692013000700019Ministerio de la Protección Social (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Seguridad del paciente; Calidad de la atención en salud; Seguridad del paciente. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Manual de acreditación en salud, ambulatorio y hospitalario. Colombia. Versión 03 Bogotá, Colombia Octubre de 2011, Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/Documents/Manual%20AcreditSalud%20AmbulyHosp2012.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2010). Buenas prácticas de Seguridad del Paciente. Disponible en: http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/GUIA%20TECNICA%20DE%20BUENAS%20PRACTICAS%20EN%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (s.f.). Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente – Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” Version 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdfMinisterio de Sanidad y Política Social (2009). Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español. Madrid. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/Analisis_cultura_SP_ambito_hospitalario.pdfMira J, Cho M, Montserrat D, Rodríguez J. (2013). Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina. Revista. Panam Salud Publica. Vol. 33(1): 1-7. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/9228Muiño Míguez A, Jiménez Muñoz A.B.; Pinilla Llorente B, Durán García ME, Cabrera Aguilar FJ, Rodríguez Pérez MP. (2007). Seguridad del paciente. Anales de Medicina Interna. Madrid. V. 24 (12): 602-606. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007001200010Parra CV, López JS, Bejarano CH, Puerto AH, Galeano ML. Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(2): 284-292. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00286.pdfPinheiro, M. da P.; Junior, O. C. da Silva. (2017). Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario. Revista Electrónica trimestral de Enfermería. No. 45: 309-324. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00309.pdfPlan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (s.f.). Siete Pasos para la seguridad del paciente en la atención primaria. Agencia Nacional de Seguridad del Paciente. Gobierno de España. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/traducciones/Siete_pasos_seguridad_paciente_atencion_primaria.pdfResolución 123 (26 de enero de 2012). Ministerio de salud y protección social, Disponible en: https://es.scribd.com/doc/81168515/Resolucion-123-de-2012-Manual-de-acreditacionResolución 1445 (8 de mayo de 2006). Ministerio de la protección social. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1445_2006.pdfResolución 2082 (29 de mayo de 2014). Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202082%20de%202014.PDFResolución no 008430 (4 de octubre de 1993). Ministerios de Protección social, Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRodríguez Cogollo R., Paredes Alvarado I.R. Galicia Flores T., Barrasa Villar J.L, Castan Ruiz S. (2014). Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragon. Revista de Calidad asistencial. Vol. 29: 143 – 149, Disponible en: http://w ww.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X14000037Silva Gama, Z.A, Souza OliveiraII, A.C, Saturno Hernández P.J. (2013) Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles, Cad. Saúde Pública vol. 29 (2): 283-293. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2013000200015Yanli, N., Xuanyue M., Hao C., Shenghong H., Jing L., Mingming Z. (2013). Hospital survey on patient safety culture in China. Revista BMC Health Services Research. V. 13: 228. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-13-228Vargas Rosero E, Coral Ibarra R, Moya Plata D, Ortiz VT, Mena, Y, Romero Góezales E. Percepción de condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia. Aquichan. 2017;17(1):53-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v17n1/1657-5997-aqui-17-01-00053.pdfVillegas Osorio, A. M. López serna, I. L., Villa Escobar, L. M. (2015). Percepción del personal de la salud sobre la cultura de seguridad del paciente en una Institución de segundo nivel de atención de Medellín durante el segundo semestre de 2015. (Tesis de posgrado). Universidad CES. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4289/1/Percepcion_Personal_Salud.pdfDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de la atención en saludSeguridad del pacienteRiesgoPercepciónPersonal de saludPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdf.jpgPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/50670a22-5353-403d-9453-e89d7f4919d6/download5cd3a00da849353b7689c4dafd270117MD54TEXTPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdf.txtPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain192970https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f0c36a87-9f16-42d9-9744-5bbd8c0823b1/download591e79122e4e4d10508e6e7119c4ac62MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/7b6baf9b-fd67-41be-9bc8-143cb8705bdb/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdfPercepción de la cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias de una Institución prestadora de Servicio de Salud de cuarto nivel de complejidad, Bucaramanga, 2017.pdfDocumento Principalapplication/pdf2092520https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/035d9964-77b3-4ee5-8447-caf9082b4e93/download1a8856b281921d46a9e2c66bf9d7c224MD51001/683oai:repositorio.udes.edu.co:001/6832022-10-25 11:17:53.252https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |