Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización

53 p. Cd

Autores:
Monsalve Martínez, Catherin
Herrera Ríos, Lina
Suárez Urieles, Rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/710
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/710
Palabra clave:
Percepción
Calidad en atención
Cuidado humanizado
Atención de enfermería
Términos DeCs
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id RUDES2_1263253ec974cb464a7b374703658057
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/710
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
title Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
spellingShingle Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
Percepción
Calidad en atención
Cuidado humanizado
Atención de enfermería
Términos DeCs
title_short Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
title_full Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
title_fullStr Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
title_full_unstemmed Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
title_sort Prueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización
dc.creator.fl_str_mv Monsalve Martínez, Catherin
Herrera Ríos, Lina
Suárez Urieles, Rocio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Monsalve Martínez, Catherin
Herrera Ríos, Lina
Suárez Urieles, Rocio
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Calderón Ardila, Ariel
Rivera Carvajal, Raquel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Percepción
Calidad en atención
Cuidado humanizado
Atención de enfermería
Términos DeCs
topic Percepción
Calidad en atención
Cuidado humanizado
Atención de enfermería
Términos DeCs
description 53 p. Cd
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-12-05T15:02:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-12-05T15:02:52Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-11-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 28.18 M668p
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/710
identifier_str_mv T 28.18 M668p
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/710
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Borre, Y., & Vega, Y. (2014). CALIDAD PERCIBIDA DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR PACIENTES HOSPITALIZADOS. CIENCIA Y ENFERMERIA XX. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n3/art_08.pdf
Borré YM, Lenis C, González-Ruiz G. Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de enfermería. Rev CES Salud Pública. 2014; 5(2): 127-36.
Campos, L., Chico, J., & Cerna, L. (2014). CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL BASE VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY. SCIENDO 17, 54-73. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1026/954
Ceballos Vásquez, P. A. (2010). Desde los ámbitos de Enfermería, Analizando el Cuidado Humanizado. Ciencia y Enfermería XVI ISSN 0717, 31-35. Disponible en: :https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n1/art_04.pdf
Charalambous, A., Papadopoulos, R., & Beadsmoore, A. (s.f.). Quality Nursing Care: a Selective Review of the Literature of Patients’ and Nurses’ Interpretations. Hellenic Journal of Nursing Science.Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/36d9/380baa0d57b73e8fcdd7f7a6d0c043efaf68.pdf
Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución nº 008430 de 1993 (4 de Octubre de 1993) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogota.
Coelho de Britto, S., de Souza Ramos, R., Igor dos Santos, É., da Silva Veloso, O., Melo da Silva, A., & Guiomar de Aguiar Mariz, R. (2015). Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Revista Cuidarte, 6(2), 1062-9. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170
Correa , M. L. (2016; 7(1)). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. Revista Cuidarte, 1227-1231. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300
Covarrubias, A. ( 2013). El manejo del dolor agudo postoperatorio: una década de experiencias. S179-S182. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131aq.pdf
Garcia, P., & Togeiro, F. (2012). Nursing care time and quality indicators for adult intensive care: correlation analysis. São Paulo, SP, Brasil : Rev. Latino-Am. Enfermagem. Doi: [10.1186/cc12629]
Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16
Gonzalez, O. J. (2014). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO “PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA PCHE CLINICOUNTRY 3ª VERSIÓN”. Universidad Nacional de Colombia, trabajo de investigación, 19. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.6
Hernández Vergel, L. L., Zequeira, D. M., & Miranda Guerra, A. (2010). La percepción del cuidado en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Enfermería., 30-41. DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443
J., C. (2001). La medida de la satisfacción: un instrumento de participacion de la poblacion en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios . Bogota: Rev Calidad Asist. 16:276-279. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X01774209
Jiménez M, O. V. (2003). Satisfaccion del usuario como indicador de calidad. Mexico: Rev Mex de enfermeria Cardiologica.11;58-65. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en032c.pdf
Juliana Santana de Freitas, A. E. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Latino-Am. Enfermagem, 455 - 456. DOI: 10.1590/0104-1169.3241.2437
Laguado, J., Yaruro, B., Hernández, C., & Jurani, E. (2015). El cuidado de enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos. Colombia: ENFERMERIA GLOBAL VOL 40: 362-374. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/revision3.pdf
Lenis Victoria, C., González Ruíz, G., & Borre Ortiz, Y. M. (2014). Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de enfermería. CES Salud Pública., 127-136. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3016/2234
Lozano, L., & Cabrera, M. (2014). PROPUESTA DE CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORIA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN SWANSON PARA LOS PACIENTES CON EPOC Y VMNI. Bogota,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92
Mira, J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez, J., & S., M. (2001). Evolucion de l acalidad percivida por los pacientes en dos hospitales publicos. Psicotherma. Vol. 13. 581-585. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=72713408
Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106
Nuñez, J., & Rivas, E. (2016). Validación Instrumento de Percepción Humanizado de Enfermería. Universidad de la Frontera, 1-9. Doi:10.7764/Horiz Enferm.27.1.39
Uña E, C. F. (2012). Journal of Health Care Quality Assurance, Vol. 25.
Ospina, B., sandoval, j., aristizabal, a., & ramirez, c. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermeria de antioquia. Universidad de antioquia.23; 14-29. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=105215401002
Pereira Sánchez, H. (2014). Eficacia de un plan de cuidado de enfermería en la intensidad del dolor en pacientes posoperados de cirugía cardiovascular en el Hospital Santa Clara E. S. E.. . España: Enfermería en Cardiología.
Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295
Rafat Mohebifar, H. H. (2016). Evaluating Service Quality from Patients’ Perceptions: Application of Importanceeperformance Analysis Method. Copyright ª 2016 Korea Centers for Disease Control and Prevention., 234. DOI: 10.1016/j.phrp.2016.05.002
Salas, S. (2016). TEORIA DE LOS CUIDADOS.Disponible en: https://www.slideshare.net/ssalasjamioy/teoria-del-cuidado-kristen-m-swanson.
Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96
Torres , C., Páez , A. N., Rincón, L., Rosas , D., & Mendoza , E. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista cuidarte, 1338-1344. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.339
Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncologicos hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1). DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.49
Torres Contreras, C. (2010). Valoración de Aspectos Cualitativos del Cuidado de Enfermería en Pacientes Hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.69
Valderrama Sanabria, M., Malpica Estupiñán, F., & Franco Vargas, K. (2015). Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Revista Cuidarte, 6(1), 955-63. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155
Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/888bd4ce-7c43-4821-8645-b32bcb8aa749/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a9263196-ee60-46e0-8fc5-619f4d5e585a/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/337b1849-b92a-44bd-b984-97b5fe3f9bb3/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/61a5f56c-5a61-4bdb-b568-a1aeb9f1b59e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59c079b2567eb630385899af9f70869a
bf71de64407377a8009d4c9ca0b9ea3a
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
237f999f66c49e29c1fc5e21aeb3060e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101954201518080
spelling Monsalve Martínez, Catherin43dd722a-ad72-416e-95b3-218a1642b476-1Herrera Ríos, Lina65716273-71a5-472f-a5a8-bafcfd966db9-1Suárez Urieles, Rocio11b1ed05-476e-42b7-91f6-95ea04410ce3-1Calderón Ardila, ArielRivera Carvajal, Raquel2018-12-05T15:02:52Z2018-12-05T15:02:52Z2018-11-1553 p. CdEl personal de enfermería puede verse envuelto en momentos por los que el paciente no se siente satisfecho con la atención brindada por el personal; es así como surge la necesidad de realizar mediciones de la calidad del cuidado de enfermería, implementar acciones de mejora continua y facilitar un entorno adecuado que permitan brindar un cuidado integral y de calidad. Objetivo: Determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización de una institución de salud de segundo nivel en Floridablanca durante segundo semestre del año 2018. Materiales y método: Estudio de tipo transversal cuantitativo. Se realizó mediante el instrumento “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión, como prueba piloto a 30 pacientes hospitalizados en el ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca en agosto de 2018. Resultados: Aquellos pacientes reciben una adecuada atención, destacando en un 90% en respuesta a la pregunta del trato amable hacia los pacientes como resultado más favorable. Como resultado desfavorable, se resaltaron los ítems sobre la importancia que le daba el personal de enfermería al estado de ánimo del paciente, “nunca” con un 23%. Discusión y conclusiones: De acuerdo a lo resultados obtenidos por Torres & Buitrago, comenta que en menor percepción la pregunta de si la enfermera tiene tiempo para sentarse y dialogar con ellos con un 17%; lo que demuestra que las enfermeras al igual que en nuestros resultados no reflejan interés en preguntar al paciente como se siente en el momento y entablar una conversación. Como aspectos por mejorar, se resaltaron los ítems sobre la importancia que le daba el personal de enfermería al estado de ánimo del paciente, explicar el procedimiento antes de realizarlo, siendo un deber de enfermería.Sometimes nursing staff can be involved in moments that are satisfied with the care provided by the staff; This is how the need to carry out nursing care, implement continuous improvement actions and provide an adequate environment to provide comprehensive and quality care. Objective: To determine the perception of nursing care quality by patients in the hospitalization service of a second level health institution in Floridablanca during the second semester of 2018. Materials and methods: Quantitative cross-sectional study . The measurement was carried out using the instrument, Perception Behaviors of Humanized Nursing Care PBHNC – Clinicountry 3rd. version as a pilot test for 30 patients hospitalized in San Juan de Dios Hospital in Floridablanca in August 2018. Results: generalize that those who receive adequate care, standing out by 90% in response to the question of the kind treatment towards patients as a result more favorable. As an unfavorable result, the items on the importance given to the nursing staff in the patient's mood are highlighted, "never" with 23%. Discussion and conclusions: According to the results, in the research of Torres, says that in less perception, has been shown at the time and start a conversation. As part of improving, the items on the importance given to the nursing staff, the mood of the patient, and the explanation of the procedure before performing it, as a duty of nursing are highlighted.PregradoEnfermera(o)TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 13 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 15 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16 3.1 RELEVANCIA SOCIAL.................................................................................... 18 3.2 RELEVANCIA DISCIPLINAR .......................................................................... 19 4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 20 4.1 Objetivo General ............................................................................................. 20 4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 20 5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21 5.1 TEORÍA DE ENFERMERÍA ............................................................................. 21 5.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ...................................................................... 25 6. METODOLOGÍA ................................................................................................ 26 6.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 26 6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 26 6.3 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS................................... 27 6.4 MUESTREO .................................................................................................... 29 6.5 VARIABLES .................................................................................................... 30 7. CONSIDERACIONES ÉTICAS, DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL. ............................................................................... 31 8. RESULTADOS .................................................................................................. 33 9. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 38 10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 40 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 41 ANEXOS ............................................................................................................... 45Ej. 1application/pdfT 28.18 M668phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/710spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaBorre, Y., & Vega, Y. (2014). CALIDAD PERCIBIDA DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POR PACIENTES HOSPITALIZADOS. CIENCIA Y ENFERMERIA XX. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n3/art_08.pdfBorré YM, Lenis C, González-Ruiz G. Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de enfermería. Rev CES Salud Pública. 2014; 5(2): 127-36.Campos, L., Chico, J., & Cerna, L. (2014). CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD INTEGRAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL BASE VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY. SCIENDO 17, 54-73. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1026/954Ceballos Vásquez, P. A. (2010). Desde los ámbitos de Enfermería, Analizando el Cuidado Humanizado. Ciencia y Enfermería XVI ISSN 0717, 31-35. Disponible en: :https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n1/art_04.pdfCharalambous, A., Papadopoulos, R., & Beadsmoore, A. (s.f.). Quality Nursing Care: a Selective Review of the Literature of Patients’ and Nurses’ Interpretations. Hellenic Journal of Nursing Science.Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/36d9/380baa0d57b73e8fcdd7f7a6d0c043efaf68.pdfColombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución nº 008430 de 1993 (4 de Octubre de 1993) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogota.Coelho de Britto, S., de Souza Ramos, R., Igor dos Santos, É., da Silva Veloso, O., Melo da Silva, A., & Guiomar de Aguiar Mariz, R. (2015). Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Revista Cuidarte, 6(2), 1062-9. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170Correa , M. L. (2016; 7(1)). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31. Revista Cuidarte, 1227-1231. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300Covarrubias, A. ( 2013). El manejo del dolor agudo postoperatorio: una década de experiencias. S179-S182. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131aq.pdfGarcia, P., & Togeiro, F. (2012). Nursing care time and quality indicators for adult intensive care: correlation analysis. São Paulo, SP, Brasil : Rev. Latino-Am. Enfermagem. Doi: [10.1186/cc12629]Gómez Rojas, M., & Rodríguez Díaz, B. (2013). Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. Revista Cuidarte, 4(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.16Gonzalez, O. J. (2014). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO “PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA PCHE CLINICOUNTRY 3ª VERSIÓN”. Universidad Nacional de Colombia, trabajo de investigación, 19. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.6Hernández Vergel, L. L., Zequeira, D. M., & Miranda Guerra, A. (2010). La percepción del cuidado en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Enfermería., 30-41. DOI: http:// dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443J., C. (2001). La medida de la satisfacción: un instrumento de participacion de la poblacion en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios . Bogota: Rev Calidad Asist. 16:276-279. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X01774209Jiménez M, O. V. (2003). Satisfaccion del usuario como indicador de calidad. Mexico: Rev Mex de enfermeria Cardiologica.11;58-65. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en032c.pdfJuliana Santana de Freitas, A. E. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Latino-Am. Enfermagem, 455 - 456. DOI: 10.1590/0104-1169.3241.2437Laguado, J., Yaruro, B., Hernández, C., & Jurani, E. (2015). El cuidado de enfermeria ante los procesos quirúrgicos estéticos. Colombia: ENFERMERIA GLOBAL VOL 40: 362-374. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/revision3.pdfLenis Victoria, C., González Ruíz, G., & Borre Ortiz, Y. M. (2014). Utilidad del cuestionario SERVQHOS-E para medir calidad percibida de la atención de enfermería. CES Salud Pública., 127-136. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3016/2234Lozano, L., & Cabrera, M. (2014). PROPUESTA DE CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORIA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN SWANSON PARA LOS PACIENTES CON EPOC Y VMNI. Bogota,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92Mira, J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez, J., & S., M. (2001). Evolucion de l acalidad percivida por los pacientes en dos hospitales publicos. Psicotherma. Vol. 13. 581-585. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=72713408Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106Nuñez, J., & Rivas, E. (2016). Validación Instrumento de Percepción Humanizado de Enfermería. Universidad de la Frontera, 1-9. Doi:10.7764/Horiz Enferm.27.1.39Uña E, C. F. (2012). Journal of Health Care Quality Assurance, Vol. 25.Ospina, B., sandoval, j., aristizabal, a., & ramirez, c. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermeria de antioquia. Universidad de antioquia.23; 14-29. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=105215401002Pereira Sánchez, H. (2014). Eficacia de un plan de cuidado de enfermería en la intensidad del dolor en pacientes posoperados de cirugía cardiovascular en el Hospital Santa Clara E. S. E.. . España: Enfermería en Cardiología.Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295Rafat Mohebifar, H. H. (2016). Evaluating Service Quality from Patients’ Perceptions: Application of Importanceeperformance Analysis Method. Copyright ª 2016 Korea Centers for Disease Control and Prevention., 234. DOI: 10.1016/j.phrp.2016.05.002Salas, S. (2016). TEORIA DE LOS CUIDADOS.Disponible en: https://www.slideshare.net/ssalasjamioy/teoria-del-cuidado-kristen-m-swanson.Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96Torres , C., Páez , A. N., Rincón, L., Rosas , D., & Mendoza , E. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista cuidarte, 1338-1344. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.339Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncologicos hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1). DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.49Torres Contreras, C. (2010). Valoración de Aspectos Cualitativos del Cuidado de Enfermería en Pacientes Hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.69Valderrama Sanabria, M., Malpica Estupiñán, F., & Franco Vargas, K. (2015). Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Revista Cuidarte, 6(1), 955-63. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PercepciónCalidad en atenciónCuidado humanizadoAtención de enfermeríaTérminos DeCsPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalizaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccePublicationTHUMBNAILPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdf.jpgPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1235https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/888bd4ce-7c43-4821-8645-b32bcb8aa749/download59c079b2567eb630385899af9f70869aMD54TEXTPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdf.txtPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdf.txtExtracted texttext/plain76986https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a9263196-ee60-46e0-8fc5-619f4d5e585a/downloadbf71de64407377a8009d4c9ca0b9ea3aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/337b1849-b92a-44bd-b984-97b5fe3f9bb3/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdfPrueba piloto de la percepción de la calidad en el cuidado de enfermería por parte de los pacientes en el servicio de hospitalización.pdfDocumento Principalapplication/pdf1184687https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/61a5f56c-5a61-4bdb-b568-a1aeb9f1b59e/download237f999f66c49e29c1fc5e21aeb3060eMD51001/710oai:repositorio.udes.edu.co:001/7102022-10-25 10:44:15.722https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=