Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander
12 p. Cd
- Autores:
-
Zambrano Mateus, Sergio A.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/1071
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/1071
- Palabra clave:
- PGHIR
Residuos hospitalarios
Reutilización
Propuesta ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_106d0fbd7ff1009e96ac0533ea617941 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/1071 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
title |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
spellingShingle |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander PGHIR Residuos hospitalarios Reutilización Propuesta ambiental |
title_short |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
title_full |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
title_fullStr |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
title_full_unstemmed |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
title_sort |
Caracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Mateus, Sergio A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano Mateus, Sergio A. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Domínguez Amorocho, Omar-Alberto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
PGHIR Residuos hospitalarios Reutilización Propuesta ambiental |
topic |
PGHIR Residuos hospitalarios Reutilización Propuesta ambiental |
description |
12 p. Cd |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12-17 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-08T19:07:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-08T19:07:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 02.18 Z151c |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/1071 |
identifier_str_mv |
T 02.18 Z151c |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/1071 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de Planificación y Cooperación. . (2014). Manual instructivo de apoyo a los municipios para fijación de tarifas por servicios ordinarios de aseo en el contexto de la nueva Ley de Rentas Municipales. Santiago: Chile. Álvarez, S., Arcos, P., & González, R. (2016). Evaluación De La Gestión Hospitalaria De Residuos Sanitarios En El Principado De Asturias. Revista Española de Salud Pública, 71(2), 24-36. Cantanhede, Á. (2009). La Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud. Repertorio Científico, 5(6), 13-18. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de http://www.bvsde.ops-oms.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/centros.pdf Carranza, J. (2012). Evaluación y Recomendaciones del Manejo de Residuos Hospitalarios en un Centro de Asistencia de Salud del Área Norcentro de la Ciudad de Guatemala . Recuperado el 20 de Junio de 2012, de Evaluación y recomendaciones del manejo de residuos hospitalarios en un centro de asistencia de salud del área norcentro de la ciudad CEPAL. (2015). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL Cointreau, S. (2014). Private sector participation in municipal solid waste service in developing countries; the formal sector. Washington, DC: Urban Management and Environment. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (2017). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial. Costa, L. (1996). Solid waste management privatization processes in Latin America. Chile : BBCSES. DADIS. (2017). Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de Residuos Hospitalarios : http://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/residuos-hospitalarios Decreto 351, Decreto 351 de 2014 (Presidencia de la República de Colombia 22 de Diciembre de 2014). DI Pace, M., & Crojethovich, A. (2010). La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos. Indicadores para la región metropolitana de Buenos Aires. . Buenos Aires: Instituto del Conurbano. Durán de la Fuente, H. (2014). Políticas para la Gestión ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e industriales. Santiago de Chile. E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo . (2016). Plan de Manejo Integral de Residuos Hospitalarios . Risaralda: E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo . Escudero, J., & Lerda, S. (2016). "Implicaciones ambientales de los cambios en los patrones de consumo . Santiago de Chile : Universidad de Chile. Federico, A. (2009). El Circuito de los residuos sólidos urbanos. Situación en la región metropolitana de Buenos Aires y el ex-partido General Sarmiento. . Buenos Aires: Instituto del Conurbano. Ferreira, J., & Dos, L. (1996). Aspectos de saûde de residuos sólidos municipais. México : CEPAL. Giesecke, R., & Escalante, D. (2012). Microempresas privadas de recolección manual de basuras. Lima: Norsalud. Hermida, D. (1996). Situación del manejo de residuos sólidos en Paraguay. Asunción : SENASA. Junco, R., & Rodríguez, D. (2000). Desechos Hospitalarios: Aspectos Metodologícos de su Manejo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 122-126. Marciano, M., & Troche, A. (2010). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios . Bogotá, D.C: CENAQUE. 1. Ministerio de Salud y Protección . (2016). Plan Nacional para el Impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C: Ministerio de Salud y Protección . Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. Bogotá, D.C: SINA Colombia . OMS. (2014). Managing medical wastes in developing countries. Geneva: WHO. OPS. (2016). Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Washington, DC: Serie Análisis Sectorial, NE 8. Organización de Naciones Unidas. (2015). Compendium of human settlements statistics. New York: United Nations. Peña, J. (2016). Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, de una clínica IPS de 2do nivel ubicada en la ciudad de Bogotá Colombia en la localidad de Usaquén, en el marco de la legislación ambiental y sanitaria vigente en Colombia. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Riofrío, L., & Torres, J. (2016). Herramienta para Evaluar la Gestión de Residuos Hospitalarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26(1), 41-56. Rodríguez, J., García, C., & García, M. (2016). Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 621-624. Trejos, Y., & Morales, N. (2011). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios y similares - componente interno- en la E.S.E. hospital Cumbal. Pereira, Colombia: Universidad Tecnologica de Pereira. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2284/363728C169.pdf?sequence=3&isAllowed=y Vargas, E., Granada, S., & Sepulveda, S. (2013). Revisión De La Normativa Vigente Sobre La Gestión Integral De Residuos Hospitalarios Y Similares En Colombia. Caldas : Corporación Universitaria la Sallista . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Instrumentación Quirúrgica |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a6cd8e02-0296-4934-b915-344614ade6ef/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6e136d7d-d55a-4319-8710-c9eb1d0ea613/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/043a6de3-1fc9-4a74-bd7f-a00413afcf8c/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b4f5e507-98b7-4b6a-a157-41d51677dca0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c24c77fba6b6874a8f1860eec36a463e 6a9b65ff26b94a47d57afcc06601365b 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 257b49f05117de9d0df3da8a7ad238c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102045273489408 |
spelling |
Zambrano Mateus, Sergio A.cd253a66-406a-4803-9af9-48cb54dcb4d4-1Domínguez Amorocho, Omar-Alberto2019-02-08T19:07:22Z2019-02-08T19:07:22Z2018-12-1712 p. CdEl presente documento surge del interés expresado por parte de la Universidad de Santander y su grupo de investigación de instrumentación quirúrgica en involucrar la dimensión ambiental dentro de sus procesos, especialmente aquellos directamente relacionados con el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares, los cuales se encuentran reglamentados en Colombia por un marco normativo que genera confusiones a los generadores, debido a la existencia de múltiples normas cuya aplicación depende de las competencias de diferentes entidades. PALABRAS CLAVE: PGHIR, Residuos hospitalarios, Reutilización, Propuesta ambientalThis document arises from the interest expressed by the University of Santander and its research group of surgical instrumentation in involving the environmental dimension within its processes, especially those directly related to the management of hospital and similar solid waste, which are found regulated in Colombia by a normative framework that generates confusions to the generators, due to the existence of multiple norms whose application depends on the competences of different entities. Keywords. PGHIR, Hospital Waste, Reuse, Environmental ProposalPregradoInstrumentador QuirúrgicoEj. 1application/pdfT 02.18 Z151chttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/1071spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad Ciencias de la SaludInstrumentación QuirúrgicaMinisterio de Planificación y Cooperación. . (2014). Manual instructivo de apoyo a los municipios para fijación de tarifas por servicios ordinarios de aseo en el contexto de la nueva Ley de Rentas Municipales. Santiago: Chile.Álvarez, S., Arcos, P., & González, R. (2016). Evaluación De La Gestión Hospitalaria De Residuos Sanitarios En El Principado De Asturias. Revista Española de Salud Pública, 71(2), 24-36.Cantanhede, Á. (2009). La Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud. Repertorio Científico, 5(6), 13-18. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de http://www.bvsde.ops-oms.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/centros.pdfCarranza, J. (2012). Evaluación y Recomendaciones del Manejo de Residuos Hospitalarios en un Centro de Asistencia de Salud del Área Norcentro de la Ciudad de Guatemala . Recuperado el 20 de Junio de 2012, de Evaluación y recomendaciones del manejo de residuos hospitalarios en un centro de asistencia de salud del área norcentro de la ciudadCEPAL. (2015). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPALCointreau, S. (2014). Private sector participation in municipal solid waste service in developing countries; the formal sector. Washington, DC: Urban Management and Environment.Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (2017). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.Costa, L. (1996). Solid waste management privatization processes in Latin America. Chile : BBCSES.DADIS. (2017). Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de Residuos Hospitalarios : http://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/residuos-hospitalariosDecreto 351, Decreto 351 de 2014 (Presidencia de la República de Colombia 22 de Diciembre de 2014).DI Pace, M., & Crojethovich, A. (2010). La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos. Indicadores para la región metropolitana de Buenos Aires. . Buenos Aires: Instituto del Conurbano.Durán de la Fuente, H. (2014). Políticas para la Gestión ambientalmente adecuada de los residuos urbanos e industriales. Santiago de Chile.E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo . (2016). Plan de Manejo Integral de Residuos Hospitalarios . Risaralda: E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo .Escudero, J., & Lerda, S. (2016). "Implicaciones ambientales de los cambios en los patrones de consumo . Santiago de Chile : Universidad de Chile.Federico, A. (2009). El Circuito de los residuos sólidos urbanos. Situación en la región metropolitana de Buenos Aires y el ex-partido General Sarmiento. . Buenos Aires: Instituto del Conurbano.Ferreira, J., & Dos, L. (1996). Aspectos de saûde de residuos sólidos municipais. México : CEPAL.Giesecke, R., & Escalante, D. (2012). Microempresas privadas de recolección manual de basuras. Lima: Norsalud.Hermida, D. (1996). Situación del manejo de residuos sólidos en Paraguay. Asunción : SENASA.Junco, R., & Rodríguez, D. (2000). Desechos Hospitalarios: Aspectos Metodologícos de su Manejo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 122-126.Marciano, M., & Troche, A. (2010). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios . Bogotá, D.C: CENAQUE. 1. Ministerio de Salud y Protección . (2016). Plan Nacional para el Impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C: Ministerio de Salud y Protección .Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia. Bogotá, D.C: SINA Colombia .OMS. (2014). Managing medical wastes in developing countries. Geneva: WHO.OPS. (2016). Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Washington, DC: Serie Análisis Sectorial, NE 8.Organización de Naciones Unidas. (2015). Compendium of human settlements statistics. New York: United Nations.Peña, J. (2016). Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, de una clínica IPS de 2do nivel ubicada en la ciudad de Bogotá Colombia en la localidad de Usaquén, en el marco de la legislación ambiental y sanitaria vigente en Colombia. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.Riofrío, L., & Torres, J. (2016). Herramienta para Evaluar la Gestión de Residuos Hospitalarios. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26(1), 41-56.Rodríguez, J., García, C., & García, M. (2016). Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 621-624.Trejos, Y., & Morales, N. (2011). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios y similares - componente interno- en la E.S.E. hospital Cumbal. Pereira, Colombia: Universidad Tecnologica de Pereira. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2284/363728C169.pdf?sequence=3&isAllowed=yVargas, E., Granada, S., & Sepulveda, S. (2013). Revisión De La Normativa Vigente Sobre La Gestión Integral De Residuos Hospitalarios Y Similares En Colombia. Caldas : Corporación Universitaria la Sallista .Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PGHIRResiduos hospitalariosReutilizaciónPropuesta ambientalCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, SantanderTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdf.jpgCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1819https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a6cd8e02-0296-4934-b915-344614ade6ef/downloadc24c77fba6b6874a8f1860eec36a463eMD54TEXTCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdf.txtCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdf.txtExtracted texttext/plain63804https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6e136d7d-d55a-4319-8710-c9eb1d0ea613/download6a9b65ff26b94a47d57afcc06601365bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/043a6de3-1fc9-4a74-bd7f-a00413afcf8c/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdfCaracterización y potencial aprovechamiento de los residuos sólidos o similares generados en entidades prestadoras de salud en Bucaramanga, Santander.pdfDocumento Principalapplication/pdf637170https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b4f5e507-98b7-4b6a-a157-41d51677dca0/download257b49f05117de9d0df3da8a7ad238c3MD51001/1071oai:repositorio.udes.edu.co:001/10712022-10-25 11:22:03.94https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |