Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel

792 p. Cd

Autores:
Gutiérrez Cristancho, María I.
Moreno Jaimes, Maikol F.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/84
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/84
Palabra clave:
Seguridad del paciente
Enfermedad crónica
Infraestructura sanitaria
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
id RUDES2_09c23d2899b9e4b2241ac291cbc29608
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/84
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
title Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
spellingShingle Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
Seguridad del paciente
Enfermedad crónica
Infraestructura sanitaria
title_short Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
title_full Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
title_fullStr Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
title_full_unstemmed Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
title_sort Percepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Cristancho, María I.
Moreno Jaimes, Maikol F.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Cristancho, María I.
Moreno Jaimes, Maikol F.
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Niño, Beatriz Andrea
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv Páez Esteban, Astrid-Nathalia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad del paciente
Enfermedad crónica
Infraestructura sanitaria
topic Seguridad del paciente
Enfermedad crónica
Infraestructura sanitaria
description 792 p. Cd
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-03-30
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-02-12T19:11:40Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-02-12T19:11:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 28.16 G884p
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/84
identifier_str_mv T 28.16 G884p
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/84
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ministerio de Salud de la República de Colombia. (04 de Octubre de 1993). Resolucción 008430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%2 0DE%201993.pdf
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (28 de Mayo de 2014). Resolucion 2003 de 2014.Por la cual se definen los procedimientos y condiciones Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (M. d. Colombia, Ed.) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003 %20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Seguridad del Paciente y Atención Segura.Paquetes Instruccionales.Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". Versión 2.0 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas- practicas-seguridad-paciente.pdf
al, H. e. (2009). Validacion en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus Versionaes Original y Abreviada. Revista Med. Chile, 137(1), 657-665. 54 Alorda Terrasa, C., Adrover Barceló, R., & Ripoll Amengual, J. (2007). Satisfacción sobre la atención en personas con accidente cerebrovascular y sus cuidadores. Medwave, 7(8), e2739.
Arias-Rojas, M., Barrera-Ortiz, L., Mabel-Carillo, G., Chaparro, L., Sanchez-Herrera, B., & Vargas-Rosero, E. (2014). Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la regiones de frontera colombiana:perfil y carga percibida de cuidado. Rev. Fac. Med., 62(3), 387-397.
Avila, N., Flores, M. d., Santos, M., Ochoa, M., & Gallegos, M. (2015). Sobrecarga en el cuidador de pacientes con infarto agudo al miocardio. Revista Cuidarte, 6(2), 342- 348.
Barrera, L. (2006). Evaluacion de un Programa para Fortalecer a los Cuidadores Familiares de Enfermos Crónicos. Rev. Salud Pública, 8(2), 141-152.
Barrera, L., Blanco de Camargo, L., Figueroa, P., Pinto, N., & B, S. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista AQUICHAN, 6(1), 22-33.
Barrera, L; Pinto, N; Sachez, B. et al. (2010). Cuidados a los cuidadores:Familiares de personas con Enfermedad Crónica. Bogotá,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Barreto-Osorio RV, C. M.-G.-I.-D.-P. (2015). Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan, 15(3), 368- 980.
Bermejo, F., Porta, J., & a.l, D. J. (2008). Mas de cien Escalas de Neurología.Serie Manuales. http://www.neuroloxia.com/wpcontent/ uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_marzo.pdf
Burgos Garrido, P., Figueroa Rodirguez, V., Fuentes Verdugo, M., Hernández, Q., & Espinoza Lavoz, E. (2008). Caracterizacion y nivel de conocimiento del cuidador informal de usuarios con dependencia severa adscritos al centro de salud Violeta- Parra-Cillán. Theoria,, 17(2), 7-14.
Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologias de información y comunicación:Revision Sistematica. Rev. Cuid, 5(1), 661-9.
Carrillo, G., Chaparro, L., & Sánchez, B. (2014). Carga del Cuidado en Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica en la Región Pacífica Colombiana. Cienc. enferm, XX(2), 83-91.
Chaparro, L;Sánchez,B;Carrillo,G. (2014). Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar – persona con enfermedad crónica. Rev. Cien. Cuidad., 11(2), 31-45.
COLOMBIA, M. D. (s.f.). Seguridad del Paciente y Atención Segura.Paquetes Instruccionales.Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas- practicas-seguridad-paciente.pdf
COLOMBIA, U. N. (2013). Encuesta de Satisfaccion del Usuario-Cuidador Familiar de Personas Con Enfermedad Crónica. (F. d. Enfermería, Ed.)
De la Iglesia, J., Dueñas, R., Onis, M., & al., e. a. (2001). Adapatacion y Validacion al castellano del cuestionario Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica, 117(4), 129- 134.
Díaz Álvarez, J. C. (2007). Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situacion de enfermedad cronica vinculados al Hospital San Rafael de Girardot. Av.enfermer., XXX(1), 69-82.
Díaz-Álvarez, J., Pinilla-Alarcón, M., Eslava-Albarracín, D., & Padilla-Velasco, M. (2014). Soporte social con herramienta edumática para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 14(3), 364-387. Aquichan. 2014;14(3): 364-387.DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.8.
E.S.E., H. S. (s.f.). PT-GC-SP-05 Protocolo de Prevención y control de Caídas
Gaitán, H., Eslava, J., Rodríguez, N., Forero, V., Santofimio, D., & Altahona, H. (2012). Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia. Rev. CES Medicina, 26(1), 19-28.
GCPC-UN-D, F. d.-P. (06 de Marzo de 2014). Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia.Version 2. (U. n. Colombia, Ed.)
González Hernández, O. (2014). Validez y Confiabilidad de instrumento "percepcion de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE CLINICOUNTRY 3° VERSION. Bogotá,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Hagei Ricapa, JT. (2008). Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008. Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Hayo Breinbauer,H; Vásquez,H; Mayanz,S;Guerra,L;Millán,T. (2009). Validacion en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidaodr de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Med., 137(1), 657-665.
Marsall S, H. B. (July de 1999). Validit of the pulses profile compared with the functional independence measure for measuring disability in a stroke rehabiliitation setting. Archives of physical Medicine and Rehabilitation, 80(7), 760-765.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Lineamientos%20politica% 20seguridad%20paciente.pdf
Ministerio de la Protección Social,República de Colombia. (10 de Octubre de 2016). "Guia Tecnica de Buenas Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atencion en Salud".Unidad Sectorial de Normalizacion. Obtenido de COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía Técnica de Buenas Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Unidad sectorial 58 de Normalización. <http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/L
Ministerio de Salud y protección social. (s.f.). Procesos para la Prevención y Reducción de la Frecuencia de Caídas. Paquetes Instruccionales:"Guía Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/preve nir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidas.pdf
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (02 de Diciembre de 1996). Resolución 04445 de 1996.Por el cual se dictan normas para el cumplimiento,en lo referente a las condiciones sanitaria que deben cumplir las instituciones prestdoras de servicios de salud y dictan otras disposiciones técnicas y administrativas. (M. d. Colombia, Ed.) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%2004445% 20de%201996.pdf
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (28 de 05 de 2014). Resolucion 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Colombia.
Ministerio de Sanidad Politica Social y Cuidado.Gobierno de España. (s.f.). Cruz Roja Española:"Guía Básica de Prevención de Riesgos y Adaptación de Espacios para Cuidadores". http://www.sercuidador.org/pdf/GUIA_PREVENCION.pdf
MINSALUD. (s.f.). Evaluación de la Frencuencia de Eventos Adversos y Monitoreo de Aspectos Claves relacionados con la Seguridad del Paciente. Paquetes Instruccionales:"Guía Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud": https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evalu ar-frecuencia-eventos-adversos.pdf
OMS, O. M. (03 de 11 de 2010). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/.
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Clínica de Nuestra Señora de la Paz. (2015). Paciente seguro:Modelo seguridad del paciente. http://www.cllapaz.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=26 &Itemid=133
Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (2008). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.La Investigacion en Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_br ochure_es.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Programas y Proyectos:Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/
Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (2012). Caídas. Suiza: OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es
Organizacion Mundial de la Salud,OMS. (Octubre de 2016). Temas de Salud:Enfermedades Crónicas. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Organization World Health. (2005). World Alliance for Patiente Safety, Forward Programme 2005.Ginebra:WHO;2005. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/
Ortiz, Y., Lindarte, A., Jimenez, M., & Vega, O. (2013). Características Sociodemográficas Asociadas a la Sobrecarga de Cuidadores de Pacientes Diabeticos en Cúcuta. Rev Cuid, 4(1), 459-466.
Piratoba-Hernandez, B., & Rozo-Gutiérrez, J. (2015). Caracterización Sociodemográfica del Cuidador Familiarde la Persona Mayor en una Localidad de Bogotá-Colombia. Med UNAB, 18(1), 21-57.
Puerto, HM. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Rev Cuid, 6(2), 1029-40.
Ramos Frausto, V. R. (2012). Percepción del familiar acompañante con respecto al cuidadode enfermería en Hospitalización. 11(1), 219-232.
Rojas, FT;Gutiérrez, JV. (2011). Caracterización Factores Asociados con Caídas de Pacientes Adultos.Universidad del Rosario. Universidad del Rosario-Universidad CES, Epidemiología, Bogotá.D.C.
Sanchez Herrera, B. P. (s.f.). El reto de los cuidadores:Familiares de personas en situación crónica de enfermedad. (U. N. Colombia, Ed.)http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/02.pdf
Sanchez, B. (Septiembre de 2001). La experiencia de ser cuidadora de una perona en situación de enfermedad crónica:Investigación y Educación en Enfermería. Redalyc, XX(2), 36-50.
Sánchez, R., Molina, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores:un estudio piloto. Rev.Cuid, 7(1), 1171-84.
Sánchez, RT; Molina, EM; Gómez-Ortega, OR. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid., 7(7), 1171-84.
Sánchez-Herrera, B., Carillo-González, G., Barrera-Ortiz, L., & Chaparro-Diaz, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan., 13(2), 247-260.
SOCIAL, C. D. (10 de Octubre de 2016). Seguridad del paciente y Atencion Segura.Paquetes Institucionales."Guia Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atencion en Salud". <http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia -buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Úbeda, I. (2009). Calidad de Vida de los cuidadores Familiares:Evaluacion mediante un cuestionario. http://docplayer.es/3756545-Calidad-de-vidade- los-cuidadores-familiares-evaluacion-mediante-un-cuestionario.html
Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia. (2014). Percepcion del Cuidador Familiar sobre Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario GCP-UN. (U. N. Enfermería, Editor) http://goo.gl/OgtzUc.
Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su familia. (2014). Instrumento para la caracterizacion de la diada (Paciente-cuidador) en situaciones de enfermedad crónica http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/viewFile/196/2 05
Vargas Rosero, E. (25 de Junio de 2015). La seguridad de los pacientes en el entorno hospitalario II. (U. N. Colombia, Editor) http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/desde-la-botica/article/la-seguridad-delos- pacientes-en-el-entorno-hospitalario-ii.html
Varon-Medina, I. M. (2015). Resultados de la implementación de un programa del seguridad del paciente desde la perspectiva del cuidadoen un Hospital Univeristario. del seguridad del paciente desde la perspectiva del cuidadoen un Hospital Univeristario, (pág. XIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CUIDADO:VISIBILIDAD DEL CUIDADO Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD). Bogotá,Colombia.
Vásquez,D;Vélez,S. (s.f.). Procesos para prevenir y reducción de la frecuencia de las caídas Paquetes Instruccionales:GuíaTécnica "Buenas Prácticas para la seguridad del pacienteen la atencion en salud" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/preve nir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidas
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ee313fe-086b-4129-b598-7fb4153427a6/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8c1f708a-7db7-4c06-9346-9eecc4e87f64/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b1467fb1-bf9e-41c8-981c-d135694464a9/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c5f473c6-32ab-416b-ad68-c22fdead094b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e7ce32220b14599bd8a75407ea097bb
4038a7ab016ae410b5c71ded637e318c
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
d605da29d24a9af1c36a51d6c0ea2762
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101982192205824
spelling Gutiérrez Cristancho, María I.67ccecf1-0780-48dc-b1ff-de9ab45106ca-1Moreno Jaimes, Maikol F.0468d4c4-71bc-4dca-a5cd-81db13ccbaa4-1Niño, Beatriz AndreaPáez Esteban, Astrid-Nathalia2018-02-12T19:11:40Z2018-02-12T19:11:40Z2017-03-30792 p. CdLos cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible ECNT, hacen parte de un grupo poblacional que tiene diversas percepciones frente a condiciones de seguridad de su familiar durante la estancia hospitalaria. OBJETIVO: Describir la percepción del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible, sobre las condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivel de Santander durante el año 2015- 2016.METODOLOGÍA: Estudio de abordaje cuantitativo, con un diseño descriptivo de corte transversal con una muestra de 62 cuidadores familiares de pacientes hospitalizados una institución de segundo nivel de Floridablanca. Se utilizó los instrumentos de Ficha Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica GCPC-UN-D y Encuesta de Percepción del Cuidador Familiar sobre condiciones de seguridad del entorno Hospitalario GCPC-UN. Se Respetaron aspectos éticos según la reglamentación vigente. RESULTADOS: Los cuidadores son en mayoría mujeres (77,4%) de estratos 2 y 3, solteras, amas de casa, con estudios en nivel de primaria y bachillerato, con posibilidades medias de acceso a las TIC’S. La percepción del cuidador familiar sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario presenta (98,4%) conocimiento, riesgo materializado (43,5%), pautas de prevención (40,3%), comportamiento frente al riesgo (51,6%) y percepción global de seguridad (98,4%). CONCLUSIÓN: Los cuidadores familiares tienen conocimiento relacionado con la causa de hospitalización o enfermedad de las personas que cuidan, pero manifiestan niveles más bajos de conocimientos frente a riesgos por las condiciones durante los periodos de estancia hospitalaria.Family caregivers of patients with chronic non communicable disease, NCD, are part of a population group that has different perceptions regarding the safety conditions of their relative during the hospital stay. OBJECTIVE: To describe the perception of the family caregiver of patients with chronic non communicable disease, on the safety conditions of the hospital environment in a second level institution of Santander during the 2015-2016 period. METODOLOGY: A quantitative approach, with a descriptive cross-sectional design with a sample of 62 family caregivers of hospitalized patients from a second level institution in Floridablanca. We used the instruments of tab characterization of the caregiver -person with chronic illness GCPC-UN-D and survey perception of family care about conditions of safety of the hospital enviroment GCPC-UN. Ethical issues were respected as required by regulations. RESULTS: The caregivers are mostly women (77.4%) of strata 2 and 3, single, housewives, with primary and high school education, with average possibilities of access to ICTs. The perception of family caregiver regarding the safety conditions of the hospital environment presents (98.4%) knowledge, materialized risk (43.5%), prevention guidelines (40.3%), risk behavior (51.6%), And overall perception of security (98.4%). CONCLUSIONS: Family caregivers have knowledge related to the cause of hospitalization or illness of the caregivers, but they show lower levels of knowledge regarding risks due to conditions during hospital stay periods.PregradoEnfermera(o)INTRODUCCION ..................................................................................................... 13 2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 16 2.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 16 2.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 16 3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 18 3.0 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18 4. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 19 5. METODOLOGIA DE ESTUDIO ........................................................................... 22 5.1 TIPO DE DISEÑO ....................................................................................... 22 5.2 POBLACIÓN .............................................................................................. 22 5.3MUESTRA ....................................................................................................... 22 5.3.1 Tipo de Muestreo: .................................................................................. 22 5.3.2 Tamaño de Muestra: .............................................................................. 22 5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÒN Y EXCLUSION ............................................. 22 5.4.1 Criterios de Inclusión ............................................................................ 22 5.4.2 Criterios de Exclusión ........................................................................... 23 5.5 VARIABLES. .............................................................................................. 23 5.5.1 Variables Sociodemográficas ............................................................... 23 5.5.2 Percepción del Cuidador Familiar sobre Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario .................................................................................... 24 5.6 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 24 5.7 INSTRUMENTOS ....................................................................................... 25 5.7.1 Ficha de Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica GCPC-UN-D. .................................................................... 25 5.7.2 Perfil PULSES. ....................................................................................... 25 5.7.3 Prueba Cuestionario Corto Portátil de Valoración del Estado Mental SPMSQ-PFEIFFER. ............................................................................................. 26 5.7.4 Escala de Valoración de Sobrecarga del Cuidador Zarit Versión 5.26 de Abril De 2014. ................................................................................................ 26 5.7.5 Encuesta de Percepción del Cuidador Familiar sobre Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario GCPC-UN. ............................................... 27 5.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................... 28 5.8.1 Recolección de Datos. .......................................................................... 28 5.8.2 Análisis de Datos. .................................................................................. 28 5.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................... 28 6. MARCO DE ANALISIS ........................................................................................ 30 6.1 Descripción de la Población ....................................................................... 30 6.2 Características de las Variables Sociodemográficas de Cuidador Familiar de Pacientes con Enfermedades No Transmisibles ECNT Hospitalizadas en el Hospital San Juan de Dios HSJD, Floridablanca. ............................................ 31 6.3 Descripción de la Percepción de las Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario, del Cuidador Familiar de Pacientes con ECNT Hospitalizadas en el Hospital San Juan de Dios HSJD, Floridablanca. .......... 37 6.3.1 Conocimiento. ............................................................................................ 37 6.3.2 Riesgo Materializado ................................................................................. 38 6.3.3 Pautas de Prevención. .............................................................................. 40 6.3.4 Comportamiento Frente al Riesgo. .......................................................... 41 6.3.5 Percepción Global de Seguridad. ............................................................. 42 7. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 44 8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 50 9. RECOMENDACIÓN ............................................................................................ 51 10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 53 Bibliografía ............................................................................................................. 53 11. ANEXOS ........................................................................................................... 64application/pdfT 28.16 G884phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/84spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2017Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaMinisterio de Salud de la República de Colombia. (04 de Octubre de 1993). Resolucción 008430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%2 0DE%201993.pdfMinisterio de Salud de la República de Colombia. (28 de Mayo de 2014). Resolucion 2003 de 2014.Por la cual se definen los procedimientos y condiciones Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (M. d. Colombia, Ed.) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003 %20de%202014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Seguridad del Paciente y Atención Segura.Paquetes Instruccionales.Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". Versión 2.0 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas- practicas-seguridad-paciente.pdfal, H. e. (2009). Validacion en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus Versionaes Original y Abreviada. Revista Med. Chile, 137(1), 657-665. 54 Alorda Terrasa, C., Adrover Barceló, R., & Ripoll Amengual, J. (2007). Satisfacción sobre la atención en personas con accidente cerebrovascular y sus cuidadores. Medwave, 7(8), e2739.Arias-Rojas, M., Barrera-Ortiz, L., Mabel-Carillo, G., Chaparro, L., Sanchez-Herrera, B., & Vargas-Rosero, E. (2014). Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la regiones de frontera colombiana:perfil y carga percibida de cuidado. Rev. Fac. Med., 62(3), 387-397.Avila, N., Flores, M. d., Santos, M., Ochoa, M., & Gallegos, M. (2015). Sobrecarga en el cuidador de pacientes con infarto agudo al miocardio. Revista Cuidarte, 6(2), 342- 348.Barrera, L. (2006). Evaluacion de un Programa para Fortalecer a los Cuidadores Familiares de Enfermos Crónicos. Rev. Salud Pública, 8(2), 141-152.Barrera, L., Blanco de Camargo, L., Figueroa, P., Pinto, N., & B, S. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista AQUICHAN, 6(1), 22-33.Barrera, L; Pinto, N; Sachez, B. et al. (2010). Cuidados a los cuidadores:Familiares de personas con Enfermedad Crónica. Bogotá,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Barreto-Osorio RV, C. M.-G.-I.-D.-P. (2015). Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan, 15(3), 368- 980.Bermejo, F., Porta, J., & a.l, D. J. (2008). Mas de cien Escalas de Neurología.Serie Manuales. http://www.neuroloxia.com/wpcontent/ uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_marzo.pdfBurgos Garrido, P., Figueroa Rodirguez, V., Fuentes Verdugo, M., Hernández, Q., & Espinoza Lavoz, E. (2008). Caracterizacion y nivel de conocimiento del cuidador informal de usuarios con dependencia severa adscritos al centro de salud Violeta- Parra-Cillán. Theoria,, 17(2), 7-14.Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologias de información y comunicación:Revision Sistematica. Rev. Cuid, 5(1), 661-9.Carrillo, G., Chaparro, L., & Sánchez, B. (2014). Carga del Cuidado en Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica en la Región Pacífica Colombiana. Cienc. enferm, XX(2), 83-91.Chaparro, L;Sánchez,B;Carrillo,G. (2014). Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar – persona con enfermedad crónica. Rev. Cien. Cuidad., 11(2), 31-45.COLOMBIA, M. D. (s.f.). Seguridad del Paciente y Atención Segura.Paquetes Instruccionales.Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas- practicas-seguridad-paciente.pdfCOLOMBIA, U. N. (2013). Encuesta de Satisfaccion del Usuario-Cuidador Familiar de Personas Con Enfermedad Crónica. (F. d. Enfermería, Ed.)De la Iglesia, J., Dueñas, R., Onis, M., & al., e. a. (2001). Adapatacion y Validacion al castellano del cuestionario Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica, 117(4), 129- 134.Díaz Álvarez, J. C. (2007). Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situacion de enfermedad cronica vinculados al Hospital San Rafael de Girardot. Av.enfermer., XXX(1), 69-82.Díaz-Álvarez, J., Pinilla-Alarcón, M., Eslava-Albarracín, D., & Padilla-Velasco, M. (2014). Soporte social con herramienta edumática para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 14(3), 364-387. Aquichan. 2014;14(3): 364-387.DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.8.E.S.E., H. S. (s.f.). PT-GC-SP-05 Protocolo de Prevención y control de CaídasGaitán, H., Eslava, J., Rodríguez, N., Forero, V., Santofimio, D., & Altahona, H. (2012). Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia. Rev. CES Medicina, 26(1), 19-28.GCPC-UN-D, F. d.-P. (06 de Marzo de 2014). Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia.Version 2. (U. n. Colombia, Ed.)González Hernández, O. (2014). Validez y Confiabilidad de instrumento "percepcion de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE CLINICOUNTRY 3° VERSION. Bogotá,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Hagei Ricapa, JT. (2008). Percepción de pacientes y familiares sobre el cuidado que brinda el interno de enfermería de la UNMSM en los Servicios Generales del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2008. Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.Hayo Breinbauer,H; Vásquez,H; Mayanz,S;Guerra,L;Millán,T. (2009). Validacion en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidaodr de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Med., 137(1), 657-665.Marsall S, H. B. (July de 1999). Validit of the pulses profile compared with the functional independence measure for measuring disability in a stroke rehabiliitation setting. Archives of physical Medicine and Rehabilitation, 80(7), 760-765.Ministerio de la Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Lineamientos%20politica% 20seguridad%20paciente.pdfMinisterio de la Protección Social,República de Colombia. (10 de Octubre de 2016). "Guia Tecnica de Buenas Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atencion en Salud".Unidad Sectorial de Normalizacion. Obtenido de COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía Técnica de Buenas Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Unidad sectorial 58 de Normalización. <http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/LMinisterio de Salud y protección social. (s.f.). Procesos para la Prevención y Reducción de la Frecuencia de Caídas. Paquetes Instruccionales:"Guía Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/preve nir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidas.pdfMinisterio de Salud de la República de Colombia. (02 de Diciembre de 1996). Resolución 04445 de 1996.Por el cual se dictan normas para el cumplimiento,en lo referente a las condiciones sanitaria que deben cumplir las instituciones prestdoras de servicios de salud y dictan otras disposiciones técnicas y administrativas. (M. d. Colombia, Ed.) https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%2004445% 20de%201996.pdfMinisterio de Salud de la República de Colombia. (28 de 05 de 2014). Resolucion 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Colombia.Ministerio de Sanidad Politica Social y Cuidado.Gobierno de España. (s.f.). Cruz Roja Española:"Guía Básica de Prevención de Riesgos y Adaptación de Espacios para Cuidadores". http://www.sercuidador.org/pdf/GUIA_PREVENCION.pdfMINSALUD. (s.f.). Evaluación de la Frencuencia de Eventos Adversos y Monitoreo de Aspectos Claves relacionados con la Seguridad del Paciente. Paquetes Instruccionales:"Guía Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud": https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evalu ar-frecuencia-eventos-adversos.pdfOMS, O. M. (03 de 11 de 2010). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/.Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Clínica de Nuestra Señora de la Paz. (2015). Paciente seguro:Modelo seguridad del paciente. http://www.cllapaz.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=26 &Itemid=133Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (2008). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.La Investigacion en Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_br ochure_es.pdfOrganización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Programas y Proyectos:Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (2012). Caídas. Suiza: OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/esOrganizacion Mundial de la Salud,OMS. (Octubre de 2016). Temas de Salud:Enfermedades Crónicas. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/Organization World Health. (2005). World Alliance for Patiente Safety, Forward Programme 2005.Ginebra:WHO;2005. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. http://www.who.int/patientsafety/es/Ortiz, Y., Lindarte, A., Jimenez, M., & Vega, O. (2013). Características Sociodemográficas Asociadas a la Sobrecarga de Cuidadores de Pacientes Diabeticos en Cúcuta. Rev Cuid, 4(1), 459-466.Piratoba-Hernandez, B., & Rozo-Gutiérrez, J. (2015). Caracterización Sociodemográfica del Cuidador Familiarde la Persona Mayor en una Localidad de Bogotá-Colombia. Med UNAB, 18(1), 21-57.Puerto, HM. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Rev Cuid, 6(2), 1029-40.Ramos Frausto, V. R. (2012). Percepción del familiar acompañante con respecto al cuidadode enfermería en Hospitalización. 11(1), 219-232.Rojas, FT;Gutiérrez, JV. (2011). Caracterización Factores Asociados con Caídas de Pacientes Adultos.Universidad del Rosario. Universidad del Rosario-Universidad CES, Epidemiología, Bogotá.D.C.Sanchez Herrera, B. P. (s.f.). El reto de los cuidadores:Familiares de personas en situación crónica de enfermedad. (U. N. Colombia, Ed.)http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/02.pdfSanchez, B. (Septiembre de 2001). La experiencia de ser cuidadora de una perona en situación de enfermedad crónica:Investigación y Educación en Enfermería. Redalyc, XX(2), 36-50.Sánchez, R., Molina, E., & Gómez-Ortega, O. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores:un estudio piloto. Rev.Cuid, 7(1), 1171-84.Sánchez, RT; Molina, EM; Gómez-Ortega, OR. (2016). Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid., 7(7), 1171-84.Sánchez-Herrera, B., Carillo-González, G., Barrera-Ortiz, L., & Chaparro-Diaz, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan., 13(2), 247-260.SOCIAL, C. D. (10 de Octubre de 2016). Seguridad del paciente y Atencion Segura.Paquetes Institucionales."Guia Practicas para la Seguridad del Paciente en la Atencion en Salud". <http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia -buenas-practicas-seguridad-paciente.pdfÚbeda, I. (2009). Calidad de Vida de los cuidadores Familiares:Evaluacion mediante un cuestionario. http://docplayer.es/3756545-Calidad-de-vidade- los-cuidadores-familiares-evaluacion-mediante-un-cuestionario.htmlUniversidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia. (2014). Percepcion del Cuidador Familiar sobre Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario GCP-UN. (U. N. Enfermería, Editor) http://goo.gl/OgtzUc.Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su familia. (2014). Instrumento para la caracterizacion de la diada (Paciente-cuidador) en situaciones de enfermedad crónica http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/viewFile/196/2 05Vargas Rosero, E. (25 de Junio de 2015). La seguridad de los pacientes en el entorno hospitalario II. (U. N. Colombia, Editor) http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/desde-la-botica/article/la-seguridad-delos- pacientes-en-el-entorno-hospitalario-ii.htmlVaron-Medina, I. M. (2015). Resultados de la implementación de un programa del seguridad del paciente desde la perspectiva del cuidadoen un Hospital Univeristario. del seguridad del paciente desde la perspectiva del cuidadoen un Hospital Univeristario, (pág. XIX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CUIDADO:VISIBILIDAD DEL CUIDADO Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD). Bogotá,Colombia.Vásquez,D;Vélez,S. (s.f.). Procesos para prevenir y reducción de la frecuencia de las caídas Paquetes Instruccionales:GuíaTécnica "Buenas Prácticas para la seguridad del pacienteen la atencion en salud" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/preve nir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidasDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbSeguridad del pacienteEnfermedad crónicaInfraestructura sanitariaPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de segundo nivelTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdf.jpgPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdf.jpgUDESimage/jpeg3371https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ee313fe-086b-4129-b598-7fb4153427a6/download8e7ce32220b14599bd8a75407ea097bbMD54TEXTPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdf.txtPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdf.txtExtracted texttext/plain101993https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8c1f708a-7db7-4c06-9346-9eecc4e87f64/download4038a7ab016ae410b5c71ded637e318cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b1467fb1-bf9e-41c8-981c-d135694464a9/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdfPercepción del cuidado familiar de pacientes con Enfermedad crónica no transmisible sobre condiciones de seguridad del entorno hospitalario en una institución de Segundo nivel.pdfapplication/pdf1078420https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c5f473c6-32ab-416b-ad68-c22fdead094b/downloadd605da29d24a9af1c36a51d6c0ea2762MD51001/84oai:repositorio.udes.edu.co:001/842022-10-25 10:46:45.234https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=