Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia por Covid-19 en el Hospital Erasmo MEOZ de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

Título: Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Autores: Amaro Ortiz Zuleima, Pinto Mogollón María Fernanda, Zarabia Pacheco Jissny Smith. Palabras clave: burnout, prevalencia, sa...

Full description

Autores:
Amaro-Ortiz, Zuleima
Pinto-Mogollón, María Fernanda
Zarabia-Pacheco, Jissny Smith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/10898
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10898
Palabra clave:
burnout, prevalencia, salud, factores, despersonalización.
Burnout
Prevalencia
Salud
Factores
Despersonalización
Burnout
Prevalence
Health
Factors
Depersonalization
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Título: Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Autores: Amaro Ortiz Zuleima, Pinto Mogollón María Fernanda, Zarabia Pacheco Jissny Smith. Palabras clave: burnout, prevalencia, salud, factores, despersonalización. Descripción: Introducción: Los niveles elevados de estrés que están asociados al empleo, no solo están afectando la salud psicológica y física de los trabajadores de la salud, si no de manera definitiva diversos puntos de su vida, ocasionado a largo plazo un excesivo agotamiento emocional, con respecto a la pandemia de Covid 19, el síndrome de Burnout ha venido en un ascenso mayor debido a múltiples criterios como el miedo de contagiar a familiares de este virus, además, las largas jornadas laborales, la escasez de recursos y la poca capacidad de camas de hospitalización también afectan la vida de los profesionales de salud. Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de burnouten el personal de salud a dos años del inicio de la pandemia por covid 19 en el Hospital Erasmo Meoz. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, aplicada y prospectiva; de enfoque cuantitativo. Se invitó a participar a todos los pacientes y personal de la salud y se aplicó una encuesta para obtener datos sociodemográficos y sobre Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia 18 Resultados: El 72.73% de los profesionales de salud que laboran en el HUEM, tiene una antigüedad de más de dos años. En la subescala que se valora la despersonalización, los puntajes superiores a 9 denotan indicios de Burnout. Conclusión: En estudios realizados durante la pandemia de Covid 19, la prevalencia del síndrome de Burnout fue 76.7%, para este estudio resultó mucho menor, porque para la subescala de cansancio emocional fue 11.36%, despersonalización 9.09% y realización personal 25%, lo que en promedio representa un 15%. Cita: Amaro-Ortiz Z, Pinto-Mogollón MF, Zarabia-Pacheco JS, Síndrome de Burnout en el Personal de Salud a dos Años del Inicio de la Pandemia porCovid-19 en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia [Tesis de pregrado]. Cúcuta: universidad de Santander, 2024