Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú

A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante q...

Full description

Autores:
Restrepo Jiménez, Luis Carlos
Zúñiga Pérez, Luis Manuel
Royo Galeano, Abel
Muñoz Álvarez, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio UdeC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/4128
Acceso en línea:
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4128
Palabra clave:
Economía financiera
Conflicto
educación
Embera Katio
pos - acuerdo,
reconciliación
salud
reconciliación vivienda
víctimas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante que irresponsablemente desconoce lo importante que es para una sociedad conservar sus raíces ancestrales y la incapacidad marcada del mismo Estado Colombiano. Además, hacer un llamado a la academia y a todos los implicados, organizaciones sociales legalmente constituidas sobre la situación de pobreza y desamparo al que está siendo sometida esta comunidad, quien al ser desplazada de su territorio ancestral y migrar a los cascos urbanos empiezan a sufrir. Tenemos que recordar a la academia, al estado colombiano, a los entes territoriales en cabeza de sus representantes y todos los estamentos en general, que es una responsabilidad conjunta la inclusión social de esta comunidad, y las demás comunidades de todo el territorio, para que sean parte activa en el proceso histórico de reconciliación, que permita su adaptación en el proceso por alcanzar y construir una paz duradera, que ponga fin a una guerra sangrienta; es decir, mejorar sus condiciones y calidad de vida.