Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva

Autores:
Muñoz Galindo, Wilson
Montealegre Saavedra, Alexander
Wynter Sarmiento, Consuelo
Silva, María Fernanda
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio UdeC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/4131
Acceso en línea:
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4131
Palabra clave:
Educación
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id RUCUN2_b4377b21948e85525a8facc027adb131
oai_identifier_str oai:repositorio.cun.edu.co:cun/4131
network_acronym_str RUCUN2
network_name_str Repositorio UdeC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
title Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
spellingShingle Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
Educación
title_short Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
title_full Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
title_fullStr Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
title_full_unstemmed Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
title_sort Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Galindo, Wilson
Montealegre Saavedra, Alexander
Wynter Sarmiento, Consuelo
Silva, María Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Galindo, Wilson
Montealegre Saavedra, Alexander
Wynter Sarmiento, Consuelo
Silva, María Fernanda
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Educación
topic Educación
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-15T16:45:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-15T16:45:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4131
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 9789588191386
identifier_str_mv APA
9789588191386
url https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4131
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, D. (1997). El Método de Casos. Colombia: ed. 2ª. Editorial INTERCONET.
Abramovich, V. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En Revista de la CEPAL. No. 88. Santiago de Chile.
Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta. Madrid.
Ainscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Jounal of Research in Special Educational Needs 3 - 7.
Ángel, Cabo N. (2007). “Acciones afirmativas para la educación superior inclusiva”. Ponencia presentada en el Foro “Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva”, realizado en Bogotá el 13 y el 14 de agosto de 2007. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-163417.html
Arboleda F. y Suárez B. (2011). La universidad del pacífico: un ejemplo de inclusividad en la educación superior colombiana. Instituto Internacional para la Educación de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=157&lang=es
Área de Formación Socio-Humanística (2012). Escritos Escuela Andragogía. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
Ariza, N. (2005). La Educación técnica y tecnológica: necesidad, calidad y rentabilidad. Análisis de resultados empíricos para el caso Bogotano. Tesis de grado para optar al título de magister en Economía. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. S. L: Ediciones Aljibe.
Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN (2007): Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia, 2006- 2010. De la exclusión a la Equidad II. Hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al servicio del país. Bogotá: Corcas Editores.
Bartra, A. (2005). “México, añoranzas y utopías. La izquierda en el tercer milenio”. En: Rodríguez, Cesar et al. La nueva Izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Editorial Paidós.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus, México.
Caicedo j. y Castillo E., (2008). “Indígenas y Afrodescendientes en la Universidad Colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”. Publicado en: Cuadernos Interculturales Año 6, Vol. 10. Universidad de Valparaíso. Chile. Disponible en: http://cuadernosinterculturales.uv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=8
Calvo, G y Ortiz, A. (2009). La escuela busca el niño: Hacia la integración escolar. Madrid: OEI
Carrillo, A. T. (1996). Seminario Internacional Sobre Sistematización y producción de conocimiento para la acción. Santiago de Chile.: Ponencia.
Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior: Los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2, 141-166.
Cifuentes, M. R. (2008). “La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento”. En: Revista Jurídicas Vol. 5 No. 2. Universidad de Caldas, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573008.pdf
Cinda (2006). Proyecto Informe La Educación Superior en Iberoamérica. Informe Colombia. Disponible en: http://www.universia.net/wp-content/uploads/INFORME-Colombia.pdf
CUN (2013). Documento Base Axiomas Institucionales. Vicerrectoría Académica y de Investigaciones. S.E
Departamento Nacional de Planeación DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Disponible en: https://www.dnp. gov.co/PND/PND20062010.aspx
_________ Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – Prosperidad Para Todos. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
- Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Editorial Morata. Madrid.
(2008). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En: Revista de Trabajo Año 4 No. 6. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf
Freire, P. (2001). “Alfabetización y Miseria”. En: Pedagogía de la Indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Fresneda, A. y Gómez Y. (2011), “Cátedra Orlando Fals Borda: un ejercicio de autoformación docente en Derechos Humanos”. En: Tejedores de Sentido. Trayectorias de Educación en Derechos Humanos en Bogotá, ed. CINEP/PPP, Bogotá.
Fundación Zio Ai. (2008) Modelo de Educación Integrado e Interculturalidad para Adultos Indígenas del Pueblo Cofan y Cabildos Indígenas Awa, Nasa, Pasto, Kichwa Y Embera de los Municipios de Valle de Guamuez y San Miguel. Guía para docentes y estudiantes. Bogotá.
García, E. y Rodríguez, H. (2001). El Maestro y los Métodos de Enseñanza. México: 11 ed. Editorial Trillas.
García, M. y Quiroz, L. (2011). “Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá”. En: Revista de Economía Institucional, Vol.13 No. 25. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en línea en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No25/mgarcia25.pdf
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores
GMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá.
Gómez Campo, V. (2000). El significado de las Ciencias Sociales y Humanas en la educación tecnológica. Instituto Tecnológico Metropolitano – Serie cuadernos de la Escuela 4. Medellín.
Gómez Campo, V., Díaz, C. y Celis, E. (2009). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la Educación Media. Bogotá: Instituto de Investigación en Educación – Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Góngora, M. (2003). El derecho a la educación en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. Serie DESC. Bogotá.
González, D. (2007). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Bogotá. Editorial Magisterio.
Greenwalt, K (1983). Discrimination and reverse discrimination. New York: Alfred A. Knopf. Citado en: Rosenfeld, M (1991). Affirmative Action Justice. A Philosophical and Constitutional Inquiry. Yale: University Press.
Harman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdf
Harman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdf
- Herreño, M. W., & Muñoz, W. (2014). Pedagogías de la memoria. Bogotá.
- Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Laclau E. y Mouffe Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid. Editorial Narcea
Maclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una Introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores. Cuarta Edición.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. España: Editorial Planeta Angostini.
Martín-Barbero, J. (2007). “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En D. Moraes. La Sociedad mediatizada. Ed. Gedisa
Milcher, S. e Ivanov, A (2008). “Inclusión social y desarrollo humano”. En: Revista Humanum Boletín 41. Disponible en: http://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano/
Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Documento PDF disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres. pdf
(2013). Informe internacional destaca la política de educación superior en el país. Comunicado de prensa del 24 de enero de 2013. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-317375.html).
Mohan Jha, M. (S.f.). Barriers to Access and Success: Is Inclusive Education an Answer? Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http://www.col.org/pcf2/papers/jha.pdf
Montealegre Saavedra, A. (2013). Educación Superior por Ciclos Propedéuticos en Colombia. Análisis, realidades y desafíos de un proceso. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Bogotá.
- Morales Orozco, L. (S.F). Aulas Inclusivas. Madrid: UGT FETE Enseñanza
Moriña Diez, A. (2008). “¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?”. En: Revista de Investigación Educativa, 521 - 538
(2004). Teoría y práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Ediciones Aljibe.
Murillo, Martínez P. (2010). “Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación”. En: Revista el Otro Derecho. No. 41. ILSA. Bogotá.
- Nungu, M. (2010). Universalizing Access to Primary Education in Kenya: Myths and Realities . Canadian Journal for New Scholars in Education, 1 - 10.
Olivé, León (2005). “La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento”. En: Revista de Educación Superior 136. Año/Vol. XXXIV (4). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES. México.
Ordoñez, Jacinto (2002). “Pedagogía crítica y educación superior”. Revista Educación, Año/vol. 26, No. 002. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009: Superar la desigualdad por qué es importante la gobernanza. Paris: UNESCO
Panqueva, J. (S.f.) Tendencias y teorías curriculares. Descargado de: http://es.scribd. com/doc/38923372/TendenciasYTeoriasCurriculares
Parra. C. (2011). “Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. 1:139-50.
- Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.
Peña Collazos, W. (2009). “El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 3 No 2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Piza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción de espacio público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
- PNUD (2011). Colombia Rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. INDH – PNUD, Bogotá.
PNUD (2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra. HR/PUB/06/8
PNUD (2011). Políticas públicas para la inclusión de la población afrodescendiente. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas.pdf
(2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana. Revisión y análisis. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/PP_AVANCE_POB_Afrocolombiana.pdf
Rahman, A. y O. Fals (1992), “La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”, en Salazar, M. C., La investigación-acción participativa, ed. Popular, Madrid.
Ramírez, R. (2008). “La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos”. En: Revista Folios No. 28. Bogotá: Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/ n28a09
Renato O. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Universidad de Navarra. España.
- Ricoeur, P (1995). Tiempo y Narración. Paris: Siglo XXI Editores.
- _________ (2003). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sandoval. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. www.moebio.uchile.ci .
- Saramago, José (2003). Cuadernos de Lanzarote II. Editorial Alfaguara. Madrid.
- Schawarstein, D. (2001). Historia Oral, memoria e historias traumáticas. Artigos.
Secretaria de Educación Pública de México. (12 de 09 de 2007). Tecnoeduka. Recuperado el 19 de 01 de 2014. Disponible en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/ teoria%20aprendizaje/Andragogia%202.pdf
Sen, Amartya. (1989). Food and Freedom, World Development. Citado en Círculo de derechos. Módulo 1. Forum-Asia y el International Human Rights Internship Program (IHRIP). Washington. 2000.
SNIES (2011). Estadísticas de la Educación Superior en Colombia. Consultado en línea en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96064.html
Tobón, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Segunda Edición.
(2013). Formación Integral y Competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Cuarta Edición.
- Tomasewsky, K. (2004). El asalto a la Eeducación. Madrid: Intermon Oxfram.
UNESCO. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013/14. Recuperado el 5 de Julio de 2014, de Enseñanza y aprendizaje: lograr calidad para todos: http:// unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
(S.f.). Los seis objetivos EPT. Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http:// www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals
(2010) Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003, Túnez, 2005. Ver: http://www.itu.intjwsisjindex-es.html
(2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Paris: UNESCO.
(2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas: Ed. UNESCO.
(2000). Foro Mundial Sobre Educación. Informe Final. Dakar, Senegal. París: UNESCO
(1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca España. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
(1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien: UNESCO.
Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Montevideo: UNESCO.
- Van Winder W (2003) Essaysonurban ICT policies. TinbergenInstituteResearch Series, 328.
Vázquez, G. (1975). El Perfeccionamiento de los Profesores y la Metodología Participativa. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra S. A.
Vélez Latorre, L. (2013). “La Educación Inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas”. En: Folios No 37, 95 - 113.
Vizer. E (2006). La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires.: 2° Edición La Crujía
Yolanda García (2005). Políticas para la Inclusión social mediante Tecnologías de la información y Comunicación. En: Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 6. Universidad de Barcelona
Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Ponencia presentada al primer seminario internacional “(etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, realizado en Bogotá, 1 a 4 de noviembre de 2005.
(2004). “Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”. En: Restrepo y Rojas (Editores). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/sites/default/files/lablaa/antropologia/conflicto/conflicto.pdf
Zuluaga, Olga Lucía et al (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En: Revista Educación y Cultura No. 14. Bogotá
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 421 Paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad de Cundinamarca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/1/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/2/license.txt
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/3/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.txt
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/4/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 27fded30c3364e4b4003e25e509b48ed
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
5a10fec92a99a2246d01c2cb41120c51
0fd22a8a0ab62749a229a1303ced7ff2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814204242810896384
spelling Muñoz Galindo, Wilson9464a9215708849113989824b82da136Montealegre Saavedra, Alexander3b180d8c45fd233b6d9cc66c42b34dd5Wynter Sarmiento, Consuelo064f687fcd656a7144a4aa6009316080Silva, María Fernandaff919e39684f49355fda2a3f05a38d3c2023-08-15T16:45:39Z2023-08-15T16:45:39Z2014APAhttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/41319789588191386421 Paginasapplication/pdfEducaciónEducación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusivaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, D. (1997). El Método de Casos. Colombia: ed. 2ª. Editorial INTERCONET.Abramovich, V. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En Revista de la CEPAL. No. 88. Santiago de Chile.Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta. Madrid.Ainscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Jounal of Research in Special Educational Needs 3 - 7.Ángel, Cabo N. (2007). “Acciones afirmativas para la educación superior inclusiva”. Ponencia presentada en el Foro “Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva”, realizado en Bogotá el 13 y el 14 de agosto de 2007. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-163417.htmlArboleda F. y Suárez B. (2011). La universidad del pacífico: un ejemplo de inclusividad en la educación superior colombiana. Instituto Internacional para la Educación de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=157&lang=esÁrea de Formación Socio-Humanística (2012). Escritos Escuela Andragogía. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.Ariza, N. (2005). La Educación técnica y tecnológica: necesidad, calidad y rentabilidad. Análisis de resultados empíricos para el caso Bogotano. Tesis de grado para optar al título de magister en Economía. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Colombia. BogotáArnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. S. L: Ediciones Aljibe.Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN (2007): Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia, 2006- 2010. De la exclusión a la Equidad II. Hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al servicio del país. Bogotá: Corcas Editores.Bartra, A. (2005). “México, añoranzas y utopías. La izquierda en el tercer milenio”. En: Rodríguez, Cesar et al. La nueva Izquierda en América Latina: sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Editorial Paidós.Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial Taurus, México.Caicedo j. y Castillo E., (2008). “Indígenas y Afrodescendientes en la Universidad Colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”. Publicado en: Cuadernos Interculturales Año 6, Vol. 10. Universidad de Valparaíso. Chile. Disponible en: http://cuadernosinterculturales.uv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=127&Itemid=8Calvo, G y Ortiz, A. (2009). La escuela busca el niño: Hacia la integración escolar. Madrid: OEICarrillo, A. T. (1996). Seminario Internacional Sobre Sistematización y producción de conocimiento para la acción. Santiago de Chile.: Ponencia.Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior: Los casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2, 141-166.Cifuentes, M. R. (2008). “La justicia a las identidades colectivas, más allá del dilema distribución-reconocimiento”. En: Revista Jurídicas Vol. 5 No. 2. Universidad de Caldas, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573008.pdfCinda (2006). Proyecto Informe La Educación Superior en Iberoamérica. Informe Colombia. Disponible en: http://www.universia.net/wp-content/uploads/INFORME-Colombia.pdfCUN (2013). Documento Base Axiomas Institucionales. Vicerrectoría Académica y de Investigaciones. S.EDepartamento Nacional de Planeación DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Disponible en: https://www.dnp. gov.co/PND/PND20062010.aspx_________ Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – Prosperidad Para Todos. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx- Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.Fraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Editorial Morata. Madrid.(2008). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En: Revista de Trabajo Año 4 No. 6. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdfFreire, P. (2001). “Alfabetización y Miseria”. En: Pedagogía de la Indignación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Fresneda, A. y Gómez Y. (2011), “Cátedra Orlando Fals Borda: un ejercicio de autoformación docente en Derechos Humanos”. En: Tejedores de Sentido. Trayectorias de Educación en Derechos Humanos en Bogotá, ed. CINEP/PPP, Bogotá.Fundación Zio Ai. (2008) Modelo de Educación Integrado e Interculturalidad para Adultos Indígenas del Pueblo Cofan y Cabildos Indígenas Awa, Nasa, Pasto, Kichwa Y Embera de los Municipios de Valle de Guamuez y San Miguel. Guía para docentes y estudiantes. Bogotá.García, E. y Rodríguez, H. (2001). El Maestro y los Métodos de Enseñanza. México: 11 ed. Editorial Trillas.García, M. y Quiroz, L. (2011). “Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá”. En: Revista de Economía Institucional, Vol.13 No. 25. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en línea en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No25/mgarcia25.pdfGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI EditoresGMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá.Gómez Campo, V. (2000). El significado de las Ciencias Sociales y Humanas en la educación tecnológica. Instituto Tecnológico Metropolitano – Serie cuadernos de la Escuela 4. Medellín.Gómez Campo, V., Díaz, C. y Celis, E. (2009). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la Educación Media. Bogotá: Instituto de Investigación en Educación – Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Góngora, M. (2003). El derecho a la educación en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo. Serie DESC. Bogotá.González, D. (2007). Didáctica o Dirección del Aprendizaje. Bogotá. Editorial Magisterio.Greenwalt, K (1983). Discrimination and reverse discrimination. New York: Alfred A. Knopf. Citado en: Rosenfeld, M (1991). Affirmative Action Justice. A Philosophical and Constitutional Inquiry. Yale: University Press.Harman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdfHarman, B. (S.f). Inclusion / Integration: Is there a difference? Recuperado el 12 de Junio de 06, de http://www.cdss.ca/images/pdf/general_information/integration_vs_inclusion.pdf- Herreño, M. W., & Muñoz, W. (2014). Pedagogías de la memoria. Bogotá.- Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.Laclau E. y Mouffe Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid. Editorial NarceaMaclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una Introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores. Cuarta Edición.Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. España: Editorial Planeta Angostini.Martín-Barbero, J. (2007). “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En D. Moraes. La Sociedad mediatizada. Ed. GedisaMilcher, S. e Ivanov, A (2008). “Inclusión social y desarrollo humano”. En: Revista Humanum Boletín 41. Disponible en: http://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano/Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Documento PDF disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres. pdf(2013). Informe internacional destaca la política de educación superior en el país. Comunicado de prensa del 24 de enero de 2013. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-317375.html).Mohan Jha, M. (S.f.). Barriers to Access and Success: Is Inclusive Education an Answer? Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http://www.col.org/pcf2/papers/jha.pdfMontealegre Saavedra, A. (2013). Educación Superior por Ciclos Propedéuticos en Colombia. Análisis, realidades y desafíos de un proceso. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Bogotá.- Morales Orozco, L. (S.F). Aulas Inclusivas. Madrid: UGT FETE EnseñanzaMoriña Diez, A. (2008). “¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?”. En: Revista de Investigación Educativa, 521 - 538(2004). Teoría y práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Ediciones Aljibe.Murillo, Martínez P. (2010). “Las medidas de acción afirmativa o medidas especiales: para reparar las injusticias históricas y la discriminación”. En: Revista el Otro Derecho. No. 41. ILSA. Bogotá.- Nungu, M. (2010). Universalizing Access to Primary Education in Kenya: Myths and Realities . Canadian Journal for New Scholars in Education, 1 - 10.Olivé, León (2005). “La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento”. En: Revista de Educación Superior 136. Año/Vol. XXXIV (4). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES. México.Ordoñez, Jacinto (2002). “Pedagogía crítica y educación superior”. Revista Educación, Año/vol. 26, No. 002. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Policy Guidelines on Inclusion in Education. Paris: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009: Superar la desigualdad por qué es importante la gobernanza. Paris: UNESCOPanqueva, J. (S.f.) Tendencias y teorías curriculares. Descargado de: http://es.scribd. com/doc/38923372/TendenciasYTeoriasCurricularesParra. C. (2011). “Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. 1:139-50.- Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.Peña Collazos, W. (2009). “El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 3 No 2. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Piza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción de espacio público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- PNUD (2011). Colombia Rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. INDH – PNUD, Bogotá.PNUD (2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra. HR/PUB/06/8PNUD (2011). Políticas públicas para la inclusión de la población afrodescendiente. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas.pdf(2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana. Revisión y análisis. Disponible en: http://www.afrodescendientes-undp.org/FCKeditor_files/File/PP_AVANCE_POB_Afrocolombiana.pdfRahman, A. y O. Fals (1992), “La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”, en Salazar, M. C., La investigación-acción participativa, ed. Popular, Madrid.Ramírez, R. (2008). “La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos”. En: Revista Folios No. 28. Bogotá: Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/ n28a09Renato O. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Universidad de Navarra. España.- Ricoeur, P (1995). Tiempo y Narración. Paris: Siglo XXI Editores.- _________ (2003). Sí mismo como otro. Buenos Aires: Siglo XXI.Sandoval. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. www.moebio.uchile.ci .- Saramago, José (2003). Cuadernos de Lanzarote II. Editorial Alfaguara. Madrid.- Schawarstein, D. (2001). Historia Oral, memoria e historias traumáticas. Artigos.Secretaria de Educación Pública de México. (12 de 09 de 2007). Tecnoeduka. Recuperado el 19 de 01 de 2014. Disponible en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/ teoria%20aprendizaje/Andragogia%202.pdfSen, Amartya. (1989). Food and Freedom, World Development. Citado en Círculo de derechos. Módulo 1. Forum-Asia y el International Human Rights Internship Program (IHRIP). Washington. 2000.SNIES (2011). Estadísticas de la Educación Superior en Colombia. Consultado en línea en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96064.htmlTobón, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Segunda Edición.(2013). Formación Integral y Competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Cuarta Edición.- Tomasewsky, K. (2004). El asalto a la Eeducación. Madrid: Intermon Oxfram.UNESCO. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013/14. Recuperado el 5 de Julio de 2014, de Enseñanza y aprendizaje: lograr calidad para todos: http:// unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf(S.f.). Los seis objetivos EPT. Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http:// www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals(2010) Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003, Túnez, 2005. Ver: http://www.itu.intjwsisjindex-es.html(2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Paris: UNESCO.(2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Políticas Educativas: Ed. UNESCO.(2000). Foro Mundial Sobre Educación. Informe Final. Dakar, Senegal. París: UNESCO(1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca España. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia de España.(1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien: UNESCO.Vaillant, D. (2011). Preparing teachers for inclusive education in Latin America. Montevideo: UNESCO.- Van Winder W (2003) Essaysonurban ICT policies. TinbergenInstituteResearch Series, 328.Vázquez, G. (1975). El Perfeccionamiento de los Profesores y la Metodología Participativa. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra S. A.Vélez Latorre, L. (2013). “La Educación Inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas”. En: Folios No 37, 95 - 113.Vizer. E (2006). La trama (in) visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires.: 2° Edición La CrujíaYolanda García (2005). Políticas para la Inclusión social mediante Tecnologías de la información y Comunicación. En: Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 6. Universidad de BarcelonaWalsh, C. (2005). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Ponencia presentada al primer seminario internacional “(etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, realizado en Bogotá, 1 a 4 de noviembre de 2005.(2004). “Colonialidad, conocimiento y diáspora afroandina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad”. En: Restrepo y Rojas (Editores). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/sites/default/files/lablaa/antropologia/conflicto/conflicto.pdfZuluaga, Olga Lucía et al (1988). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En: Revista Educación y Cultura No. 14. Bogotáinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académicaORIGINALMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdfMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdfapplication/pdf4318242https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/1/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf27fded30c3364e4b4003e25e509b48edMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/2/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52open accessTEXTMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.txtMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.txtExtracted texttext/plain880498https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/3/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.txt5a10fec92a99a2246d01c2cb41120c51MD53open accessTHUMBNAILMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.jpgMuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5878https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/cun/4131/4/MuozMontealegreSilvaWynter-EducacionsuperiorinclusivaunaexperienciaenlaCUN.pdf.jpg0fd22a8a0ab62749a229a1303ced7ff2MD54open accesscun/4131oai:repositorio.cun.edu.co:cun/41312024-05-08 03:02:50.715open accessRepositorio Corporación Unificada Nacional de Educación Superiorbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=