Hacia una visibilización de la comunidad Emberá Chamí y su arte

El presente proyecto busca diseñar una estrategia de comunicación visual dirigida a los diseñadores gráficos bogotanos, donde se visibilicen las narrativas gráficas y el rescate de identidad de la cultura Emberá Chamí, con el fin de generar la conectividad artística entre estos dos mundos. Para tal...

Full description

Autores:
Pineda Márquez, Juliana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cundinamarca
Repositorio:
Repositorio UdeC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cun.edu.co:cun/5010
Acceso en línea:
https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/5010
Palabra clave:
Tejidos naturales
Comunidad
Valor cultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:El presente proyecto busca diseñar una estrategia de comunicación visual dirigida a los diseñadores gráficos bogotanos, donde se visibilicen las narrativas gráficas y el rescate de identidad de la cultura Emberá Chamí, con el fin de generar la conectividad artística entre estos dos mundos. Para tal fin, se identifica e interpreta la simbología cultural que hace parte de la expresión artística en la cosmovisión de los Emberá Chamí, promoviendo el rescate de su identidad mediante una exposición donde se divulgará la inclusión y transmisión de sus productos recuperando esta resignificación, con el fin de fomentar la distinción a los diseñadores de sus tejidos y cambios por las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos Emberá, lo cual se pretende un intercambio cultural que genere nuevas propuestas estéticas que evidencian las raíces aborígenes de Colombia y dignifique la cultura de las comunidades indígenas y su importancia para la idiosincrasia del país. A partir de las piezas material POP establecidas, físicamente obtuvimos una visualización de aproximadamente 34 personas en la revista ya que estas fueron divulgadas a través del poster impreso con el QR dirigido a la revista realizada, la cual era la pieza principal, también junto con este, un brochure y toolkit del proyecto con el fin de poder interactuar con los usuarios, el recibimiento de los mismos, fue de agrado para el público al cual generó un voz a voz, que permitió que la gran mayoría de personas cumpliera con el objetivo que fue generar ese interés para que la calidad de las artesanías de la comunidad Emberá Chamí sea tomada desde un punto de vista cultural.