La escuela como entorno protector para la prevención del suicidio en estudiantes adolescentes del grado octavo y noveno de la institución Educativa Vida para Todos, en Medellín, Antioquia
Este artículo aborda la cuestión de si la escuela puede ser considerada un entorno protector para la prevención del suicidio, centrándose específicamente en la Institución Educativa Vida para Todos en Medellín, Antioquia. La investigación tiene como objetivo general proponer elementos pedagógicos qu...
- Autores:
-
Gómez-Duque, Daniela
Restrepo-Castaño, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2074
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2074
- Palabra clave:
- Suicidio
Entornos protectores
Práctica docente
Ideación suicida
Suicide
Protective environment
Teaching practice
Suicidal ideation
Escuela
Comunidad - Escuela
Política educativa
Sociología de la educación
Ambiente escolar
Interacción educativa
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Summary: | Este artículo aborda la cuestión de si la escuela puede ser considerada un entorno protector para la prevención del suicidio, centrándose específicamente en la Institución Educativa Vida para Todos en Medellín, Antioquia. La investigación tiene como objetivo general proponer elementos pedagógicos que contribuyan a la prevención del suicidio en estudiantes adolescentes de octavo y noveno grado. Para lograr este propósito, se han establecido cuatro objetivos específicos: identificar las situaciones que conducen a conductas suicidas, describir el papel de los docentes como facilitadores del entorno protector, caracterizar las formas de interacción entre los estudiantes, y diseñar estrategias para promover dicho entorno protector. La metodología adoptada sigue un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas etnográficas, observación participante y la historia de vida como instrumentos de recolección de información. Estos métodos permiten obtener una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de docentes y estudiantes, vinculando sus voces a la teoría seleccionada y a la interpretación de los investigadores. Los resultados preliminares sugieren categorías emergentes que revelan la complejidad de las experiencias de los participantes y su relación con la teoría. En síntesis, este estudio busca no solo educar académicamente, sino también crear un ambiente escolar inclusivo y comprensivo que promueva la salud mental y el bienestar de los estudiantes, especialmente en la delicada etapa de la adolescencia donde las tendencias suicidas pueden surgir. |
---|