Estudio de factibilidad para la creación de un jardín infantil en la Universidad Católica de Oriente en el municipio de Rionegro

En el año 1994 en Beijing, tuvo lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en el marco de desarrollo de esta conferencia se puntualizó la creación de una propuesta para trabajar por el empoderamiento de la mujer y la equidad de género, con el objetivo de generar espacios para que las mujeres, a...

Full description

Autores:
Céspedes-Hurtado, Yeidy Estefania
Rondón-Alzate, Flor Angela
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/1588
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.13064/1588
Palabra clave:
Jardín infantil
Niños
Aprendizaje
Familia
Kinder garden
kids
Learning
Family
Estudio de viabilidad
Estudios de factibilidad
Educación infantil
Escuelas de educación infantil
Escuelas de párvulos
Jardines de infancia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Description
Summary:En el año 1994 en Beijing, tuvo lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en el marco de desarrollo de esta conferencia se puntualizó la creación de una propuesta para trabajar por el empoderamiento de la mujer y la equidad de género, con el objetivo de generar espacios para que las mujeres, a nivel mundial, puedan desarrollar su potencial y participar plenamente en las actividades económicas (Avolio & Di Laura, 2017). En Latinoamérica y el Caribe, por su parte se aprobó en el año 1994 el “Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe” (Avolio & Di Laura, 2017), los cuales prueban el compromiso de la región por promover la integración de la mujer en todas las actividades de la sociedad y la equidad de género. Además, en dicho estudio se indica que, a partir de dichos programas y conferencias, se resaltan los cambios en el rol de la mujer, sobre todo en el mercado laboral, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que la fuerza laboral está representada en un 39,9% por mujeres, una mayor participación de la mujer en la educación superior, y un incremento en la tasa de mujeres emprendedoras, que en Colombia es de alrededor del 25%. Así mismo, en Colombia se han ratificado los tratados internacionales relacionados con el desarrollo e inclusión de las mujeres a las actividades sociales, actualmente se ha evidenciado una mayor presencia de la mujer en el campo laboral (Acuña, 2015, pág. 38), y una mayor presencia de mujeres en instituciones de educación superior, sobre todo aquellas de estratos medios y altos; y en gran parte de los casos. Del mismo modo, según Acuña (2015), la mano de obra femenina iguala a la masculina, en términos de equidad e igualdad; además en ocasiones se evidencia que el hombre está a cargo del hogar y la mujer se encarga de la parte laboral, y desempeña cargos que anteriormente los realizaban los hombres.