Evaluación mineral y proteica de forrajes presentes en zonas ganaderas del trópico colombiano

El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido mineral en tres especies forrajeras usadas en zonas ganaderas de las diferentes ecorregiones del trópico colombiano, Angletón (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E. Hubb), Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf), y Kikuyo (Cenchrus clandestinumHochst...

Full description

Autores:
Galvis-Parra, Jesús Albeiro
Núñez-Aristizábal, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/1848
Acceso en línea:
https://repositorio.uco.edu.co
https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/1848
Palabra clave:
Ecorregiones
Pasturas
Minerales
Componentes principales
Ganadería
Ecoregions
Pastures
Minerals
Main Components
Livestock
Pastos
Plantas forrajeras
Praderas
Llanuras
Regiones naturales
Animales - Alimentación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido mineral en tres especies forrajeras usadas en zonas ganaderas de las diferentes ecorregiones del trópico colombiano, Angletón (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E. Hubb), Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf), y Kikuyo (Cenchrus clandestinumHochst. ex Chiov.). Para cumplir con este objetivo se usaron registros de análisis bromatológicos realizados en los pastos Cenchrus clandestinumrecolectadas en diferentes ecorregiones colombianas, dedicadas a la ganadería. Se realizaron análisis inferenciales para determinar las diferencias entre las ecorregiones en los contenidos nutricionales de los pastos. En los resultados se evidencia una deficiencia en minerales y proteína para las dos especies de trópico bajo Brachiaria decumbens y Dichanthium aristatum; para la especie Cenchrus clandestinumse encontraron mayores contenidos sobre todo de Fósforo y Proteína con valores de 0.41 y 18.9; evidenciando un mejor manejo agronómico de esta especie en ecorregiones como bmvm. Para el pasto kikuyo solo existió diferencias estadísticas (P<0.01) entre ecorregiones solo para el contenido de Ca en %. En las otras dos especies de pastos existieron mayores diferencias con respecto a sus contenidos nutricionales en diferentes ecorregiones. Es necesario llevar a cabo estudios más detallados que permitan comprender la adaptabilidad de estas especies vegetales y como se pueden tener en cuenta las diferentes ecorregiones en la búsqueda de mejorar las prácticas agronómicas evitando la degradación de los sistemas ganaderos; además, de dar luces a los centros de producción sobre una adecuada suplementación mineral y proteica en zonas donde las deficiencias lo ameriten.