Los Humedales del Altiplano del Oriente antioqueño y su conceptualización

En los últimos años, el gobierno colombiano ha generado diferentes iniciativas con miras a la delimitación de los diversos tipos de ecosistemas estratégicos en todo el territorio nacional. No obstante, por su gran tamaño y complejidad geográfica, así como por diferentes factores sociales, esta no ha...

Full description

Autores:
Quijano-Abril, Mario Alberto
Villabona-González, Silvia Lucía
García-Duque, Juan José
Gómez-Hoyos, Andrés Camilo
Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto
López-Cardona, Yuri Catalina
Ortiz-Acevedo, Luis Ferney
Medina-Tombé, Mario Fernando
Ospina-Pavón, Juan Guillermo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/916
Acceso en línea:
https://doi.org/10.47286/9789585518032
https://hdl.handle.net/20.500.13064/916
Palabra clave:
Biología de agua dulce
Ecología de agua dulce
Hidrogeología
Humedales
Limnología
Microbiología de agua dulce
Freshwater biology.
Freshwater ecology
Hydrogeology.
Wetlands.
Limnology.
Freshwater microbiology
Biología de agua dulce
Aguas superficiales
Limnología
Hidrobiología
Fauna de agua dulce
Flora de agua dulce
Microbiología
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Description
Summary:En los últimos años, el gobierno colombiano ha generado diferentes iniciativas con miras a la delimitación de los diversos tipos de ecosistemas estratégicos en todo el territorio nacional. No obstante, por su gran tamaño y complejidad geográfica, así como por diferentes factores sociales, esta no ha sido una tarea fácil. Como resultado de estas iniciativas y utilizando como herramienta una cartografía más detallada, hoy en día se cuenta con una delimitación más robusta de ecosistemas tales como páramos y bosques secos a escala de país. La actual presión que actividades productivas tales como minería, generación de energía eléctrica, urbanización, construcción de obras civiles, expansión de la frontera agrícola ejercen sobre los ecosistemas estratégicos es muy grave, más aún teniendo en cuenta que, a nivel local y regional, muchas de estas áreas únicas no se han delimitado y por esta razón no son incluidas en los planes de ordenamiento territorial. La región del Oriente antioqueño es una de las zonas de mayor crecimiento económico en el país, lo cual ha traído consigo una constante migración de personas y la necesidad de un incremento sustancial en los servicios ecosistémicos de provisión. Esta región es líder nacional en el ámbito industrial, generación hidroeléctrica y producción agrícola. El actual crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de la región ha generado un costo ambiental bastante alto, lo cual se puede ver reflejado especialmente en las zonas más pobladas, las cuales se encuentran ubicadas a lo largo de la cuenca del río Negro, en una zona mejor conocida por sus habitantes como el Altiplano del Oriente antioqueño o la subregión valle de San Nicolás.