La recreación como medio para fomentar la resiliencia en jóvenes con síndrome de down de la corporación social deporte y cultura NEDISCO del municipio de Copacabana

En una sociedad como la actual, donde prima la competencia, muchos de los individuos con características especiales pueden ser injustamente discriminados y rezagados, ya que no son tratados con el debido interés que se merecen, siendo sesgados desde el mismo sistema educativo y mucho peor, no tienen...

Full description

Autores:
Giraldo-Gómez, Bertha Lilia
Morales, Jorge Enrique
Saldarriaga-Gómez, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/682
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.13064/682
Palabra clave:
Recreación
Resiliencia
Síndrome de Down
Inclusión
Didáctica
Lúdica
Recreation
Resilience
Down Syndrome
Inclusion
Didactics
Leisure
Resiliencia
Psicología positiva
Psicología social
Calidad de vida
Medicina deportiva
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Description
Summary:En una sociedad como la actual, donde prima la competencia, muchos de los individuos con características especiales pueden ser injustamente discriminados y rezagados, ya que no son tratados con el debido interés que se merecen, siendo sesgados desde el mismo sistema educativo y mucho peor, no tienen a su alcance el tratamiento acorde a sus necesidades, desde lo instrumental hasta el personal tratante que cumpla con un perfil verazmente capacitado. Este punto es primordial, para generar un compromiso de ayuda pedagógica y sensorial complementaria que conllevaría a la interiorización de habilidades y conceptos, que incrementarían una mejora en su autonomía, y por ende, en su independencia familiar, social y personal. Se observa en la población seleccionada para este informe investigativo, que los jóvenes con Síndrome de Down muestran deficiencias y limitaciones en su capacidad espacial, fisiológica y corporal, esto debido a la desinformación por parte de la comunidad, falta de esfuerzos conjuntos en su entorno para el trato debido de estas personas especiales, y la mala articulación con entes que podrían apoyar a este segmento social, en este último punto entra nuestra investigación como eje de debate para la solución del objetivo plasmado.