Caracterización físico química e hidrobiológica de tres ecosistemas de la cuenca Magdalena (Antioquia- Colombia), en octubre de 2016 y abril de 2017.
Los estudios sobre fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, dificultando entender su dinámica y también la generación de reglamentación que permita su conservación. Entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar comunidades de pe...
- Autores:
-
Jiménez–González, Diana María
Murillo-García, Kathiana
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/376
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12516/376
- Palabra clave:
- Caracterización
Ecosistema
caverna
Físico química
Macroinvertebrados
Peces
Characterization
Ecosystem
Cavern
Physical chemical
Macroinvertebrates
Fish
Ecosistemas
Comunidades Biológicas
Ecología
Simbiosis
Sistemas Ecológicos
Ecosistemas Naturales
Mejora Genética Animal
Mejoramiento de las Especies
Genética Animal
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Summary: | Los estudios sobre fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, dificultando entender su dinámica y también la generación de reglamentación que permita su conservación. Entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos que habitan las corrientes asociadas a ecosistemas kársticos de los municipios de San Luis y Sonsón (Antioquia-Colombia) y su relación con condiciones ambientales dentro y fuera de los mismos. Dicha caracterización usó métodos estandarizados de recolección y tratamiento de datos 2 biológicos y fisicoquímicos (APHA, AWWA & WEF, 2016). Adicionalmente, se estableció la composición y abundancia de especies y se calcularon índices ecológicos y de bioindicación (BMWP/Col). La variabilidad espacial y temporal, así como la relación entre los parámetros ambientales y biológicos se estableció mediante análisis de varianza y discriminantes canónicos. Los resultados mostraron que los macroinvertebrados más abundantes son principalmente Efemerópteros de las familias Leptophlebiidae y Baetidae (Thraulodes sp y Camelobaetidius), Coleópteros de la familia Elmidae (Microsylloepus) y Tricópteros. Para los peces, la especie más representativa fue Poecilia caucana. Todos estos organismos si bien no mostraron una dependencia particular con las variables físico químicas del agua, sí presentaron preferencia hacia el exterior de las cavernas, aunque con movilidad entre los compartimentos del sistema, en función del tipo de cobertura vegetal y la oferta de recursos de cada caverna. Esto sugiere una dependencia entre el estado de conservación del bosque, los vertebrados y la vida acuática de las cavernas. |
---|