Manejo del estrés académico en estudiantes de enfermería

Este estudio tuvo por objetivo describir el manejo del estrés académico en estudiantes de enfermería del sexto semestre (período 2- 2019) de la Universidad Católica de Oriente en época de exámenes parciales y finales. Se pretendió caracterizar sociodemográficamente a los estudiantes, determinar los...

Full description

Autores:
Castaño-Agudelo, Tatiana María
Castaño-Castro, Angie Tatiana
Sánchez-Castaño, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2290
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2290
Palabra clave:
Estrés académico
Estrategias de afrontamiento
Estresores
Cambios fisiológicos
Emocionales y Conductuales
Academic Stress
Coping Strategies
Stressors
Physiological
Emotional
and Behavioral Changes
Estrés psicológico
Academic Stress, Coping Strategies, Stressors, Physiological, Emotional and Behavioral Changes.
Estrés(Psiocología)
Estrés emocional
Síndrome de adaptación general
Estrés mental
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este estudio tuvo por objetivo describir el manejo del estrés académico en estudiantes de enfermería del sexto semestre (período 2- 2019) de la Universidad Católica de Oriente en época de exámenes parciales y finales. Se pretendió caracterizar sociodemográficamente a los estudiantes, determinar los estresores que influyen en ellos y quienes son más susceptibles a sufrir de estrés académico; además se identificaron las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes y las percepciones que tienen frente a cambios fisiológicos y conductuales. La metodología fue orientada bajo un estudio de tipo mixto predominando el enfoque cualitativo, bajo el paradigma histórico hermenéutico y como estrategia metodológica se acudió a la fenomenología; dentro de las técnicas de recolección de información se destacan la encuesta sociodemográfica y la entrevista en profundidad. Como resultados, se obtiene que los estresores académicos encontrados en esta población fueron: la acumulación de trabajos, el tiempo insuficiente para entregar los mismos y el desarrollo de las prácticas clínicas. Asimismo, los estudiantes más susceptibles al estrés académico se ubican en edades comprendidas entre los 19 y 23 años, incluyendo aquellos participantes que tenían vida laboral activa, quienes vivían lejos de la Universidad y los que tenían conformada una familia con hijos. Dentro de los principales cambios se encontraron: mal genio, depresión, cefalea y aislamiento. Finalmente, algunas de las estrategias utilizadas para el manejo del estrés académico eran: pausas activas, hacer deporte y relajarse.