Diseño y propiedades psicométricas de un instrumento de autoevaluación para el programa de psicología de una Universidad del Oriente Antioqueño
La calidad en la educación puede ser entendida como una expresión aplicada a los procesos formativos que cumplen con perfiles trazados por los sistemas educativos y permiten generar procesos de evaluación en las instituciones de educación superior, esta evaluación es un proceso central en la acredit...
- Autores:
-
Fernandez-Arango, Natalia Juliana
Vallejo-Restrepo, Dayana Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/1953
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uco.edu.co
https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/1953
- Palabra clave:
- Validación
Instrumentos de medición
Autoevaluación
Calidad en la educación
Validation
Measuring instruments
Self-evaluation
Quality in education
Evaluación educativa
Métodos psicofísicos
Pruebas psicológicas
Evaluación del proceso educativo
Evaluación de la calidad educativa
Indicadores educativos
Programas de estudio - Planificación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | La calidad en la educación puede ser entendida como una expresión aplicada a los procesos formativos que cumplen con perfiles trazados por los sistemas educativos y permiten generar procesos de evaluación en las instituciones de educación superior, esta evaluación es un proceso central en la acreditación institucional y el mejoramiento de los procesos, sin embargo, no hay una forma estandarizada de evaluación, por lo tanto es necesario diseñar y validar instrumentos de autoevaluación, objetivo central de la presente investigación. El instrumento mide la percepción que tienen los estudiantes de psicología de una Universidad del Oriente Antioqueño, respecto de la calidad del programa. El diseño se basó en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), sometido posteriormente a un proceso de consultoría de expertos. Se llegó a un proceso de pilotaje que incluyó a 94 estudiantes del programa a evaluar, con lo que se obtuvieron resultados significativos de validez de constructo en los análisis factoriales. Se concluye que el estudio podría funcionar de forma más satisfactoria como cuestionarios independientes que plantean temáticas puntuales dentro de lo que se pretende evaluar por el CNA que como cuestionario unitario de dicha evaluación. |
---|