Inclusión laboral desde la perspectiva de género en Rionegro Antioquia
Este articulo presenta los resultados sobre una investigación realizada en Rionegro, Antioquia con la finalidad de reconocer de la aplicación de políticas públicas, que adelanta el municipio con miras a la inclusión laboral desde una perspectiva de género. Para ello, se realizó un rastreo documental...
- Autores:
-
Morales-Vanegas, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/1778
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.12516/1778
- Palabra clave:
- Género
Mujer
Rionegro
Políticas públicas
Mercado laboral
Inclusión
Femenino
Gender
Female
Rionegro
Public policies
Labor market
Inclusion
Female
Trabajo
Derecho al trabajo
Libertad de trabajo
Creación de empleo
Economía social
Integración social
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este articulo presenta los resultados sobre una investigación realizada en Rionegro, Antioquia con la finalidad de reconocer de la aplicación de políticas públicas, que adelanta el municipio con miras a la inclusión laboral desde una perspectiva de género. Para ello, se realizó un rastreo documental de información tanto a nivel nacional como municipal, así como una serie de entrevistas a mujeres trabajadoras, con el fin de identificar cómo ha actuado ésta municipio en la incorporación y aplicación de la normativa orientada hacia el acceso al mercado laboral para las mujeres, en su ámbito jurisdiccional. Con ello se llevó a cabo el reconocimiento de factores relevantes que se han considerado como principales, en la afectación del desarrollo e incorporación en el ámbito laboral de la mujer en Rionegro, Antioquia. La investigación arrojó que, uno de los factores más relevantes en la inclusión laboral femenina, son las brechas invisibles dado que, al ser prácticas normalizadas, imposibilitan que las mujeres accedan al mercado laboral o les proporcionan peores condiciones en comparación con las que tiene el género masculino. |
---|