Accesibilidad de los servicios de salud en primer nivel de atención del municipio de Concepción, Antioquia
La accesibilidad es la posibilidad que tiene un usuario para la utilización de los servicios en salud, la cual debe incorporar la oportunidad, seguridad, continuidad y pertinencia con la satisfacción en la prestación del servicio. El presente artículo pretende realizar un diagnóstico sobre la accesi...
- Autores:
-
Franco-Calderón, Maria Eugenia
Hincapié-Arenas, Edwin Andrés
Valencia-Jiménez, Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2389
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12516/2389
- Palabra clave:
- Atención primaria en salud, Accesibilidad, Colectivo, Promoción y Prevención.
Primary health care, Accessibility, Collective, Promotion and Prevention
Atención primaria
Asistencia primaria de salud
Agentes de salud comunitarios
Enfermería de atención primaria
Medicina familiar y Comunitaria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | La accesibilidad es la posibilidad que tiene un usuario para la utilización de los servicios en salud, la cual debe incorporar la oportunidad, seguridad, continuidad y pertinencia con la satisfacción en la prestación del servicio. El presente artículo pretende realizar un diagnóstico sobre la accesibilidad a los servicios de salud en el primer nivel de atención en el municipio de Concepción, Antioquia, siendo éste parte del proyecto Modelo de intervenciones colectivas en el entorno hogar, según los lineamientos de la ruta de promoción y manteniendo de la salud desarrollado en dicho municipio. El artículo es una investigación cualitativa, la cual tiene un enfoque de interaccionismo simbólico. Para la recolección de información inicialmente se efectuó una entrevista semiestructurada al grupo Atención Primaria en Salud (APS) del hospital, además se tomaron 100 fichas familiares de la gobernación de Antioquia previamente diligenciadas y posteriormente se realizó un taller participativo integrando a la comunidad y el grupo de APS, estos datos se reúnen y tabulan por medio de una matriz DOFA. Los hallazgos encontrados permiten evidenciar dificultades, logros y perspectivas que se presentan en la comunidad, actores e instituciones locales partícipes en la APS, en cuanto a la accesibilidad a los servicios de salud del primer nivel de atención. La principal acción debe ir encaminada a la participación social y la capacitación de los profesionales de la APS, buscando estrategias que permitan en la población tener un mayor empoderamiento de su salud, y mejorar la canalización a los servicios del primer nivel de atención. |
---|