Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos

El programa de especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (EESP) se justifica por su enfoque en el análisis riguroso de proyectos públicos y privados desde dos perspectivas: las condiciones exante (antes de la implementación) y expos (evaluación de impactos y resultados). Se basa en l...

Full description

Autores:
Patiño-Valencia, Bernardo Andres
Zuluaga-Echeverri, Juan Esteban
Rendon-Ramirez, Yenny Alejandra
Berrio-Aristizabal, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2430
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2430
Palabra clave:
Especialización, Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
specialization
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos sociales
Análisis de necesidades
Análisis de costo - Beneficio
Planificación de proyectos
Determinación de prioridades
Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCO2_3a91f8f0c0cc37f6ace0d78a4b1c4f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2430
network_acronym_str RUCO2
network_name_str Repositorio UCO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
title Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
spellingShingle Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
Especialización, Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
specialization
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos sociales
Análisis de necesidades
Análisis de costo - Beneficio
Planificación de proyectos
Determinación de prioridades
Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
title_short Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
title_full Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
title_fullStr Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
title_full_unstemmed Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
title_sort Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos
dc.creator.fl_str_mv Patiño-Valencia, Bernardo Andres
Zuluaga-Echeverri, Juan Esteban
Rendon-Ramirez, Yenny Alejandra
Berrio-Aristizabal, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Patiño-Valencia, Bernardo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño-Valencia, Bernardo Andres
Zuluaga-Echeverri, Juan Esteban
Rendon-Ramirez, Yenny Alejandra
Berrio-Aristizabal, Mariana
dc.contributor.corpauthor.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.subject.spa.fl_str_mv Especialización, Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
topic Especialización, Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
specialization
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos sociales
Análisis de necesidades
Análisis de costo - Beneficio
Planificación de proyectos
Determinación de prioridades
Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv specialization
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectos sociales
Análisis de necesidades
Análisis de costo - Beneficio
Planificación de proyectos
Determinación de prioridades
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financiero
description El programa de especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (EESP) se justifica por su enfoque en el análisis riguroso de proyectos públicos y privados desde dos perspectivas: las condiciones exante (antes de la implementación) y expos (evaluación de impactos y resultados). Se basa en la teoría microeconómica y utiliza métodos financieros, valor presente neto, tasas de retorno, análisis de sensibilidad, entre otros, para evaluar eficiencia y equidad. La denominación se diferencia de otras especializaciones en evaluación de proyectos y se apoya en la necesidad de analizar tanto las condiciones técnicas y financieras como los impactos sociales. La coherencia con el título a expedir, "Especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos", radica en su enfoque en resultados, efectos e impactos de intervenciones públicas o privadas. La especialización es profesionalizante, dirigida a profesionales de ciencias económicas y administrativas, así como a egresados de otras disciplinas. El plan de estudios abarca microeconomía, métodos cuantitativos, análisis financiero, formulación de proyectos, evaluación socioeconómica, gerencia de proyectos, entre otros. Se estructura en competencias transversales, básicas y específicas, desarrollando habilidades éticas, técnicas y analíticas. La Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de la Universidad Católica de Oriente justifica su programa debido a la creciente necesidad de intervenciones públicas y privadas para satisfacer las demandas económicas, ambientales y sociales de los territorios. El objetivo es formar profesionales capaces de analizar e implementar estrategias para la identificación, formulación, gerencia y evaluación de proyectos, con énfasis en la evaluación de efectos, resultados e impactos de las inversiones privadas y públicas en diversos sectores. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tiene una sólida trayectoria desde su creación en 1982 y ha evolucionado con programas como Comercio Exterior, Contaduría Pública, y Administración de Empresas. A lo largo de los años, ha experimentado fusiones y cambios en su estructura para adaptarse a las demandas educativas y empresariales. En cuanto a la oferta de programas de especialización en evaluación de proyectos a nivel nacional, se identificaron 12 programas, destacando que la denominación específica de "evaluación socioeconómica de proyectos" se ofrece principalmente en Antioquia. La Universidad de Medellín concentra la mayor oferta, seguida por otras ciudades como Manizales, Florencia y Villavicencio. Sin embargo, se destaca que en el Oriente antioqueño no se encontró presencia de programas de Evaluación de Proyectos o Evaluación Socioeconómica de Proyectos según la información recopilada del Sistema Nacional de Información para la Educación Superior (SNIES) en 2023. Con respecto a las condiciones del mercado laboral para los graduados de la Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos, se prevé que podrán desempeñarse en roles como asesores en proyectos públicos y privados, consultores en formulación y evaluación de proyectos, evaluadores de efectos, resultados e impactos en proyectos de inversión y en políticas públicas. Desde el sector público, podrían trabajar en secretarías, planeación, y entidades municipales, mientras que en el sector privado, se destacan roles en la ejecución de proyectos de infraestructura y construcción, así como en el ámbito educativo. En cuanto al análisis de expectativas de la demanda, se realizó un estudio exploratorio basado en una encuesta dirigida a 189 personas, principalmente profesionales y especialistas, con edades entre 18 y 45 años, residentes principalmente en Rionegro. La mayoría expresó interés en continuar su formación académica, destacando la importancia de una especialización en evaluación socioeconómica de proyectos. El 60% de los encuestados estaría dispuesto a matricularse en dicho programa, mostrando preferencia por la modalidad presencial (51%) y la virtual (37%). En el análisis de las expectativas de demanda, se destaca el interés de diversos sectores económicos, y se observa una inclinación hacia la formación continua, con un alto porcentaje de personas dispuestas a matricularse en la especialización propuesta. El estudio brinda información valiosa para la toma de decisiones en la creación y oferta de programas de posgrado, considerando la modalidad y horarios preferidos por el público objetivo. El análisis detallado de la encuesta realizada para evaluar la demanda de la Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (EESP) proporciona información valiosa. Los encuestados, principalmente residentes en Rionegro, se caracterizan por ser profesionales y especialistas, mayormente ubicados en el estrato socioeconómico 3, con títulos profesionales en su mayoría. La población encuestada muestra interés en la formación continua, con un 72% manifestando interés en realizar estudios de posgrado. El 60% estaría dispuesto a matricularse en la EESP, destacando la preferencia por la modalidad presencial (51%), aunque la modalidad virtual también tiene relevancia (37%). La mayoría tiene entre 0-5 años de experiencia laboral, y la preferencia por la especialización se refleja en áreas económicas, administrativas y contables. La encuesta también revela que la oferta de la EESP es considerada importante por el 90.5% de los encuestados, y el 61.8% estaría dispuesto a matricularse en ella. Las razones de no matricularse están vinculadas a la realización de otros posgrados. La modalidad presencial es la preferida, pero la virtual también tiene aceptación. La mayoría prefiere una frecuencia semanal en horarios de viernes y sábado. Por último se proporciona información detallada sobre los recursos e infraestructura física y tecnológica necesarios para la implementación de la especialización en evaluación socioeconómica de proyectos en la Universidad Católica de Oriente (UCO). A continuación, se resumen los puntos clave y se destacan las secciones más relevantes: Infraestructura Física: 1. Ubicación y Descripción de la Ciudadela Universitaria: • La sede de la UCO está en el Municipio de Rionegro, Departamento de Antioquia. • Existen mejoras continuas en laboratorios, espacios de investigación, bibliotecas y aulas. • La infraestructura actual está diseñada con ventilación cruzada, iluminación natural y acceso directo a diferentes dependencias. 2. Edificio Madre de la Sabiduría: • Tiene 4 pisos, con funciones administrativas en el primero y aulas en los pisos superiores. • Auditorio Mons. Luis Alfonso Londoño Bernal en el tercer piso. • Diversas dependencias administrativas y académicas distribuidas en el cuarto piso. 3. Centro de Innovación, Territorio y Empresa "Innovamater": • Edificio de 5 pisos con certificación Leed. • Área construida de aproximadamente 1.517 m2. 4. Tabla de Inmuebles y Áreas por Uso: • Muestra la distribución de áreas en diferentes tipos de inmuebles (aulas, laboratorios, biblioteca, etc.). 5. Espacios para Deportes y Recreación: • Coliseo cubierto, placa polideportiva, cancha sintética multifuncional, salones para actividades culturales. Infraestructura Tecnológica: 6. Plataforma Tecnológica: • UCO cuenta con una plataforma tecnológica que garantiza la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información. • El departamento de sistemas ha desarrollado un ecosistema de software con aplicaciones internas y sistemas propios. 7. Medios Educativos: • UCO dispone de una variedad de recursos y medios educativos, incluyendo biblioteca, infraestructura tecnológica, ayudas audiovisuales y otros. 8. Biblioteca: • Ofrece servicios como préstamo de materiales, reservas, acceso a bases de datos, educación en búsqueda de información, entre otros. • Colección diversa de libros, revistas, CD, y otros recursos. Plataforma Moodle: 9. Descripción de la Plataforma: • UCO utiliza la plataforma Moodle para apoyar programas de educación a distancia y presenciales. • Está alojada en la nube con el proveedor Blackboard y proporciona herramientas de comunicación y evaluación. 10. Recursos Virtuales: • Utilización de Office 365, Google Workspace, Zoom, Microsoft Teams para facilitar la comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes. Ayudas Audiovisuales: 11. Equipos y Aulas: • Desglose detallado de aulas y equipos audiovisuales disponibles, incluyendo televisores, video beams, tableros digitales, entre otros. Recursos Adicionales: 12. Sala Multipropósito y Laboratorio Financiero: • Espacios que apoyan diversas actividades académicas, incluyendo semilleros de investigación y prácticas específicas. Conclusiones y Recomendaciones: Se analiza la oferta de especializaciones en evaluación de proyectos en Colombia y se destaca el interés mostrado por los encuestados en la especialización propuesta por la UCO. Se sugiere considerar también ofertas de diplomados y cursos cortos según la demanda y preferencias identificadas en la encuesta.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-30T22:04:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-30T22:04:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-02-01
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Zuluaga Echeverri, Juan Esteban; Rendon Ramirez, Yenny Alejandra; Berrio Aristizabal, Mariana; Patiño Valencia, Bernardo Andres. Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2024. 58p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12516/2430
identifier_str_mv Zuluaga Echeverri, Juan Esteban; Rendon Ramirez, Yenny Alejandra; Berrio Aristizabal, Mariana; Patiño Valencia, Bernardo Andres. Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2024. 58p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12516/2430
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Acceso cerrado
dc.format.extent.none.fl_str_mv 58p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sudamérica, Colombia, Rionegro, Antioquia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
institution Universidad Católica de Oriente
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/bb876de4-dd3c-4a80-b27c-82b038221f27/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/e65ad1f2-648d-4234-880f-54680e19a359/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/7080cc35-5770-4ebb-baef-ab7e45c95958/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/e94e6f46-5a29-46fa-9162-a2cdae8a85a7/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/0c4078a3-0506-4275-8305-5eefa515a3d7/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/ebb67ce8-44c7-4e71-905d-54b459d09b35/download
https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/a8d9b5ad-4dd1-483a-8f8d-fa96e25a97bc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7964e1963ba6a7a07edbe78c15343637
b13a3bf4bd2b48c276ded29d322acf42
0e7e7161e1b37442141c07d308bc305f
f865855defa29decfc557063ef4f3688
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
3f0b99fa3cedc5dc4b75127ec41a2328
d46f58f47d9d848557a543b9044c9c19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Oriente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uco.edu.co
_version_ 1828329970188943360
spelling Patiño-Valencia, Bernardo AndresPatiño-Valencia, Bernardo AndresZuluaga-Echeverri, Juan EstebanRendon-Ramirez, Yenny AlejandraBerrio-Aristizabal, MarianaUniversidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSudamérica, Colombia, Rionegro, Antioquia2024-10-30T22:04:55Z2024-10-30T22:04:55Z2024-02-01Zuluaga Echeverri, Juan Esteban; Rendon Ramirez, Yenny Alejandra; Berrio Aristizabal, Mariana; Patiño Valencia, Bernardo Andres. Especialización en evaluación socioeconómica de proyectos (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2024. 58p.https://hdl.handle.net/20.500.12516/2430El programa de especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (EESP) se justifica por su enfoque en el análisis riguroso de proyectos públicos y privados desde dos perspectivas: las condiciones exante (antes de la implementación) y expos (evaluación de impactos y resultados). Se basa en la teoría microeconómica y utiliza métodos financieros, valor presente neto, tasas de retorno, análisis de sensibilidad, entre otros, para evaluar eficiencia y equidad. La denominación se diferencia de otras especializaciones en evaluación de proyectos y se apoya en la necesidad de analizar tanto las condiciones técnicas y financieras como los impactos sociales. La coherencia con el título a expedir, "Especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos", radica en su enfoque en resultados, efectos e impactos de intervenciones públicas o privadas. La especialización es profesionalizante, dirigida a profesionales de ciencias económicas y administrativas, así como a egresados de otras disciplinas. El plan de estudios abarca microeconomía, métodos cuantitativos, análisis financiero, formulación de proyectos, evaluación socioeconómica, gerencia de proyectos, entre otros. Se estructura en competencias transversales, básicas y específicas, desarrollando habilidades éticas, técnicas y analíticas. La Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de la Universidad Católica de Oriente justifica su programa debido a la creciente necesidad de intervenciones públicas y privadas para satisfacer las demandas económicas, ambientales y sociales de los territorios. El objetivo es formar profesionales capaces de analizar e implementar estrategias para la identificación, formulación, gerencia y evaluación de proyectos, con énfasis en la evaluación de efectos, resultados e impactos de las inversiones privadas y públicas en diversos sectores. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tiene una sólida trayectoria desde su creación en 1982 y ha evolucionado con programas como Comercio Exterior, Contaduría Pública, y Administración de Empresas. A lo largo de los años, ha experimentado fusiones y cambios en su estructura para adaptarse a las demandas educativas y empresariales. En cuanto a la oferta de programas de especialización en evaluación de proyectos a nivel nacional, se identificaron 12 programas, destacando que la denominación específica de "evaluación socioeconómica de proyectos" se ofrece principalmente en Antioquia. La Universidad de Medellín concentra la mayor oferta, seguida por otras ciudades como Manizales, Florencia y Villavicencio. Sin embargo, se destaca que en el Oriente antioqueño no se encontró presencia de programas de Evaluación de Proyectos o Evaluación Socioeconómica de Proyectos según la información recopilada del Sistema Nacional de Información para la Educación Superior (SNIES) en 2023. Con respecto a las condiciones del mercado laboral para los graduados de la Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos, se prevé que podrán desempeñarse en roles como asesores en proyectos públicos y privados, consultores en formulación y evaluación de proyectos, evaluadores de efectos, resultados e impactos en proyectos de inversión y en políticas públicas. Desde el sector público, podrían trabajar en secretarías, planeación, y entidades municipales, mientras que en el sector privado, se destacan roles en la ejecución de proyectos de infraestructura y construcción, así como en el ámbito educativo. En cuanto al análisis de expectativas de la demanda, se realizó un estudio exploratorio basado en una encuesta dirigida a 189 personas, principalmente profesionales y especialistas, con edades entre 18 y 45 años, residentes principalmente en Rionegro. La mayoría expresó interés en continuar su formación académica, destacando la importancia de una especialización en evaluación socioeconómica de proyectos. El 60% de los encuestados estaría dispuesto a matricularse en dicho programa, mostrando preferencia por la modalidad presencial (51%) y la virtual (37%). En el análisis de las expectativas de demanda, se destaca el interés de diversos sectores económicos, y se observa una inclinación hacia la formación continua, con un alto porcentaje de personas dispuestas a matricularse en la especialización propuesta. El estudio brinda información valiosa para la toma de decisiones en la creación y oferta de programas de posgrado, considerando la modalidad y horarios preferidos por el público objetivo. El análisis detallado de la encuesta realizada para evaluar la demanda de la Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (EESP) proporciona información valiosa. Los encuestados, principalmente residentes en Rionegro, se caracterizan por ser profesionales y especialistas, mayormente ubicados en el estrato socioeconómico 3, con títulos profesionales en su mayoría. La población encuestada muestra interés en la formación continua, con un 72% manifestando interés en realizar estudios de posgrado. El 60% estaría dispuesto a matricularse en la EESP, destacando la preferencia por la modalidad presencial (51%), aunque la modalidad virtual también tiene relevancia (37%). La mayoría tiene entre 0-5 años de experiencia laboral, y la preferencia por la especialización se refleja en áreas económicas, administrativas y contables. La encuesta también revela que la oferta de la EESP es considerada importante por el 90.5% de los encuestados, y el 61.8% estaría dispuesto a matricularse en ella. Las razones de no matricularse están vinculadas a la realización de otros posgrados. La modalidad presencial es la preferida, pero la virtual también tiene aceptación. La mayoría prefiere una frecuencia semanal en horarios de viernes y sábado. Por último se proporciona información detallada sobre los recursos e infraestructura física y tecnológica necesarios para la implementación de la especialización en evaluación socioeconómica de proyectos en la Universidad Católica de Oriente (UCO). A continuación, se resumen los puntos clave y se destacan las secciones más relevantes: Infraestructura Física: 1. Ubicación y Descripción de la Ciudadela Universitaria: • La sede de la UCO está en el Municipio de Rionegro, Departamento de Antioquia. • Existen mejoras continuas en laboratorios, espacios de investigación, bibliotecas y aulas. • La infraestructura actual está diseñada con ventilación cruzada, iluminación natural y acceso directo a diferentes dependencias. 2. Edificio Madre de la Sabiduría: • Tiene 4 pisos, con funciones administrativas en el primero y aulas en los pisos superiores. • Auditorio Mons. Luis Alfonso Londoño Bernal en el tercer piso. • Diversas dependencias administrativas y académicas distribuidas en el cuarto piso. 3. Centro de Innovación, Territorio y Empresa "Innovamater": • Edificio de 5 pisos con certificación Leed. • Área construida de aproximadamente 1.517 m2. 4. Tabla de Inmuebles y Áreas por Uso: • Muestra la distribución de áreas en diferentes tipos de inmuebles (aulas, laboratorios, biblioteca, etc.). 5. Espacios para Deportes y Recreación: • Coliseo cubierto, placa polideportiva, cancha sintética multifuncional, salones para actividades culturales. Infraestructura Tecnológica: 6. Plataforma Tecnológica: • UCO cuenta con una plataforma tecnológica que garantiza la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información. • El departamento de sistemas ha desarrollado un ecosistema de software con aplicaciones internas y sistemas propios. 7. Medios Educativos: • UCO dispone de una variedad de recursos y medios educativos, incluyendo biblioteca, infraestructura tecnológica, ayudas audiovisuales y otros. 8. Biblioteca: • Ofrece servicios como préstamo de materiales, reservas, acceso a bases de datos, educación en búsqueda de información, entre otros. • Colección diversa de libros, revistas, CD, y otros recursos. Plataforma Moodle: 9. Descripción de la Plataforma: • UCO utiliza la plataforma Moodle para apoyar programas de educación a distancia y presenciales. • Está alojada en la nube con el proveedor Blackboard y proporciona herramientas de comunicación y evaluación. 10. Recursos Virtuales: • Utilización de Office 365, Google Workspace, Zoom, Microsoft Teams para facilitar la comunicación y colaboración entre docentes y estudiantes. Ayudas Audiovisuales: 11. Equipos y Aulas: • Desglose detallado de aulas y equipos audiovisuales disponibles, incluyendo televisores, video beams, tableros digitales, entre otros. Recursos Adicionales: 12. Sala Multipropósito y Laboratorio Financiero: • Espacios que apoyan diversas actividades académicas, incluyendo semilleros de investigación y prácticas específicas. Conclusiones y Recomendaciones: Se analiza la oferta de especializaciones en evaluación de proyectos en Colombia y se destaca el interés mostrado por los encuestados en la especialización propuesta por la UCO. Se sugiere considerar también ofertas de diplomados y cursos cortos según la demanda y preferencias identificadas en la encuesta.The Specialization Program in Socioeconomic Project Evaluation (EESP) is justified by its focus on the rigorous analysis of public and private projects from two perspectives: ex-ante conditions (before implementation) and ex-post (impact and results evaluation). It relies on microeconomic theory and employs financial methods such as net present value, return rates, sensitivity analysis, among others, to assess efficiency and equity. The distinctive name emphasizes the need to analyze both technical and financial conditions, as well as social impacts. Differentiating itself from other project evaluation specializations, the EESP focuses on outcomes, effects, and impacts of public or private interventions. Tailored for professionals in economic and administrative sciences, as well as graduates from other disciplines, the curriculum covers microeconomics, quantitative methods, financial analysis, project formulation, socioeconomic evaluation, project management, among others. It is designed with cross-cutting, basic, and specific competencies, fostering ethical, technical, and analytical skills. The University Católica de Oriente justifies the EESP due to the increasing need for public and private interventions to meet economic, environmental, and social demands. The goal is to train professionals capable of analyzing and implementing strategies for project identification, formulation, management, and evaluation, with an emphasis on assessing effects, results, and impacts of private and public investments across various sectors. The Faculty of Economic and Administrative Sciences, established in 1982, has evolved over the years, adapting to educational and business demands with programs like Foreign Trade, Public Accounting, and Business Administration. In the national landscape of project evaluation specialization programs, 12 were identified, with the specific designation of "socioeconomic project evaluation" mainly offered in Antioquia. The University of Medellín has the largest offering, followed by other cities like Manizales, Florencia, and Villavicencio. Notably, there is no presence of Project Evaluation or Socioeconomic Project Evaluation programs in the Eastern Antioquia region based on 2023 data from the National Information System for Higher Education (SNIES). Regarding the labor market conditions for EESP graduates, potential roles include advisors in public and private projects, consultants in project formulation and evaluation, evaluators of effects, results, and impacts in investment projects and public policies. In the public sector, opportunities lie in secretariats, planning, and municipal entities, while the private sector offers roles in infrastructure and construction project execution, as well as in education. An exploratory study based on a survey of 189 respondents, mainly professionals and specialists aged 18 to 45, residing mainly in Rionegro, was conducted to analyze demand expectations. The majority expressed interest in continuing their academic education, with 60% willing to enroll in the proposed program, showing a preference for both in-person (51%) and virtual (37%) modalities. The survey analysis highlights interest across various economic sectors and a preference for continuous education, providing valuable insights for decision-making in creating and offering postgraduate programs, considering the preferred modalities and schedules of the target audience. The detailed analysis of the survey assessing the demand for the Socioeconomic Project Evaluation Specialization (EESP) provides valuable information. Respondents, primarily residents of Rionegro, are characterized as professionals and specialists, mostly in socioeconomic stratum 3, with predominantly professional titles. The surveyed population shows interest in continuous education, with 72% expressing interest in postgraduate studies. Sixty percent would be willing to enroll in the EESP, with a preference for in-person (51%) and virtual (37%) modalities. Most respondents have 0-5 years of work experience, and the preference for specialization is reflected in economic, administrative, and accounting areas. The survey also reveals that the EESP offering is considered important by 90.5% of respondents, and 61.8% would be willing to enroll. Reasons for not enrolling are linked to pursuing other postgraduate studies. The in-person modality is preferred, but the virtual mode also has acceptance. Most prefer a weekly frequency on Fridays and Saturdays. Finally, detailed information is provided on the physical and technological resources needed for implementing the Socioeconomic Project Evaluation Specialization at the University Católica de Oriente (UCO). The key points are summarized below, emphasizing the most relevant sections: Physical Infrastructure: Location and Description of the University City: UCO's headquarters is in the municipality of Rionegro, Antioquia. Continuous improvements in laboratories, research spaces, libraries, and classrooms. Current infrastructure designed with cross-ventilation, natural lighting, and direct access to different facilities. Mother of Wisdom Building: Four floors with administrative functions on the first floor and classrooms on the upper floors. Auditorium Mons. Luis Alfonso Londoño Bernal on the third floor. Various administrative and academic departments distributed on the fourth floor. Innovation, Territory, and Business Center "Innovamater": Five-story building with LEED certification. Approximately 1,517 m2 of built area. Real Estate and Areas by Use Table: Displays the distribution of areas in different types of properties (classrooms, laboratories, library, etc.). Spaces for Sports and Recreation: Covered coliseum, poly-sports court, multifunctional synthetic field, halls for cultural activities. Technological Infrastructure: Technological Platform: UCO has a technological platform ensuring connectivity, interactivity, and access to information systems. The systems department has developed a software ecosystem with internal applications and proprietary systems. Educational Resources: UCO has a variety of educational resources and media, including a library, technological infrastructure, audiovisual aids, and others. Library: Offers services such as material loans, reservations, access to databases, education in information retrieval, among others. Diverse collection of books, magazines, CDs, and other resources. Moodle Platform: Platform Description: UCO uses the Moodle platform to support distance and in-person education programs. Hosted in the cloud with the provider Blackboard, providing communication and evaluation tools. Virtual Resources: Utilization of Office 365, Google Workspace, Zoom, Microsoft Teams to facilitate communication and collaboration between teachers and students. Audiovisual Aids: Equipment and Classrooms: Detailed breakdown of available classrooms and audiovisual equipment, including televisions, video beams, digital boards, among others. Additional Resources: Multipurpose Room and Financial Laboratory: Spaces supporting various academic activities, including research groups and specific practices. Conclusions and Recommendations: The analysis of project evaluation specializations in Colombia emphasizes the interest shown by respondents in the UCO's proposed specialization. Suggests considering offerings of diplomas and short courses based on demand and preferences identified in the survey.Rionegro, Antioquia58p.application/pdfspaUniversidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecAcceso cerradohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Especialización, Evaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financierospecializationEvaluación de proyectosEvaluación de proyectos socialesAnálisis de necesidadesAnálisis de costo - BeneficioPlanificación de proyectosDeterminación de prioridadesEvaluación Socioeconómica, Evaluación de Proyectos, Microeconomía, Métodos cuantitativos, Análisis financieroEspecialización en evaluación socioeconómica de proyectosInterés Generalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoUniversidad Católica de OrienteFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Administración de EmpresasPregradoAdministradorORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf698404https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/bb876de4-dd3c-4a80-b27c-82b038221f27/download7964e1963ba6a7a07edbe78c15343637MD51Autorización de depósito.pdfAutorización de depósito.pdfapplication/pdf4740151https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/e65ad1f2-648d-4234-880f-54680e19a359/downloadb13a3bf4bd2b48c276ded29d322acf42MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81831https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/7080cc35-5770-4ebb-baef-ab7e45c95958/download0e7e7161e1b37442141c07d308bc305fMD53TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain95453https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/e94e6f46-5a29-46fa-9162-a2cdae8a85a7/downloadf865855defa29decfc557063ef4f3688MD54Autorización de depósito.pdf.txtAutorización de depósito.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/0c4078a3-0506-4275-8305-5eefa515a3d7/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4470https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/ebb67ce8-44c7-4e71-905d-54b459d09b35/download3f0b99fa3cedc5dc4b75127ec41a2328MD55Autorización de depósito.pdf.jpgAutorización de depósito.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3877https://repositorio.uco.edu.co/bitstreams/a8d9b5ad-4dd1-483a-8f8d-fa96e25a97bc/downloadd46f58f47d9d848557a543b9044c9c19MD5720.500.12516/2430oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/24302024-11-08 22:08:13.735https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/unknownhttps://repositorio.uco.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Orienterepositorio@uco.edu.coTk9UQTogQ09MT0NBIFRVIFBST1BJQSBMSUNFTkNJQSBBUVXDjQpFc3RhIGxpY2VuY2lhIGRlIG11ZXN0cmEgc2UgcHJvcG9yY2lvbmEgw7puaWNhbWVudGUgY29uIGZpbmVzIGluZm9ybWF0aXZvcy4KCkxJQ0VOQ0lBIERFIERJU1RSSUJVQ0nDk04gTk8gRVhDTFVTSVZBCgpBbCBmaXJtYXIgeSBlbnZpYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwcm9waWV0YXJpbykgb3RvcmdhIGEgRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbikgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZW52w61vIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvIGVuIGZvcm1hdG8gaW1wcmVzbyB5IGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIGxpbWl0YWRvIGEgYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRFNVIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIHRyYWR1Y2lyIGVsIHN1bWlzacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpUYW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIERTVSBwdWVkZSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBlbnbDrW8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGVudsOtbyBlcyBzdSB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgcXVlIHRpZW5lIGVsIGRlcmVjaG8gYSBjb25jZWRlciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiB0dSB0YW1iaWVuIHJlcHJlc2VudGFzIHF1ZSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlLCBzZWfDum4gc3UgbGVhbCBzYWJlciB5IGVudGVuZGVyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuIAoKU2kgZWwgZW52w61vIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIGRlbCBxdWUgbm8gdGllbmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjaW9uZXMgZGUgbGEgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHBhcmEgb3RvcmdhciBhIERTVSBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZGUgcHJvcGllZGFkIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBkZW50cm8gZGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24uCgpTSSBMQSBQUkVTRU5UQUNJw5NOIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIFUgT1JHQU5JWkFDScOTTiBESVNUSU5UQSBERSBEU1UsIFVTVEVEIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIENVTVBMScOTIENVQUxRVUlFUiBERVJFQ0hPIERFIFJFVklTScOTTiBVIE9UUkFTIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgoKRFNVIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdShzKSBub21icmUocykgY29tbyBhdXRvcihlcykgbyBwcm9waWV0YXJpbyhzKSBkZWwgZW52w61vLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIHNhbHZvIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZXN0ZSBsaWNlbmNpYSwgYSBzdSBzdW1pc2nDs24uCg==