Guía didáctica para fortalecer las habilidades motrices básicas en la población con síndrome down
El presente proyecto de investigación adquiere relevancia, indagar estrategias didácticas que posibilita el correcto desarrollo de las habilidades motrices básicas, fundamentales en el desarrollo integral del ser humano, “ya que, por medio de la práctica repetida, variada y sistemática de las habili...
- Autores:
-
García-Tobón, Pastor De Jesús
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/1329
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.13064/1329
- Palabra clave:
- Juego
Estándares competencia
Actividades deportivas
Perceptivo motriz
Físico motriz
Socio motriz
Game
Competence standards
Sports activities
Perceptual motor
Physical motor
Socio-motor
Praxiología motriz
Deportes
Educación física
Actividad motora
Desarrollo motor
Desarrollo psicomotor
Psicología del movimiento
Ejercicio físico
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Summary: | El presente proyecto de investigación adquiere relevancia, indagar estrategias didácticas que posibilita el correcto desarrollo de las habilidades motrices básicas, fundamentales en el desarrollo integral del ser humano, “ya que, por medio de la práctica repetida, variada y sistemática de las habilidades básicas, se configura y construye el aprendizaje de las habilidades específicas y especializadas, todas ellas como fundamentos y componentes esenciales del desarrollo humano”. ( GUÍA CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA, pág. 7). Corresponde entonces al área de la Educación Física, Recreación y Deporte, como área fundamental y obligatoria, asumir y construir una corporeidad autónoma que otorgue sentido al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas para enfrentar distintas tareas en situaciones diversas, las actitudes lúdicas que dan el carácter creativo y divertido a las actividades motrices, además, del aprendizaje y desarrollo de técnicas de movimiento para ser eficientes ante cada situación. Desde el proyecto, se quiere resaltar la importancia, del aprovechamiento de la plasticidad del cerebro para potenciar y adquirir nuevos aprendizajes, en el área motriz, la cual hace parte del desarrollo integral de éstos. E igualmente, fortalecer la psicoestimulación, a través de actividades y estrategias, orientadas a la rehabilitación y mantenimiento de las funciones mentales. Como se evidencia de lo anterior, la relevancia que tiene la Educación Física Recreación y Deportes para personas con este tipo de síndrome, por esto el propósito de las guías didácticas en el cual facilitan las clases ya que es algo que viene vivenciando brindando un beneficio para los docentes y futuros investigadores. |
---|