Dieta Cetogénica en el tratamiento de adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2, revisión bibliográfica del 2018-2023

La presente investigación pretende realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre los efectos de la dieta cetogénica (DK-Dieta Keto) en el metabolismo de los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) teniendo en cuenta los cambios en el metabolismo de la diabetes con dieta Cetogénica, alteracione...

Full description

Autores:
Pardo-Restrepo , Ana María
Monsalve-García , Maria Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2393
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2393
Palabra clave:
Dieta cetogénica
Diabetes Mellitus tipo 2
Hipoglucemiantes orales
Cetogénesis y Cetosis
Metabolismo de los Lípidos
Ketogenic Diet
Diabetes Mellitus type 2
Oral Hypoglycemic Agents
Ketogenesis and Ketosis
Lipid Metabolism
Diabetes Mellitus
Hipoglucemiantes
Glándulas endocrinas - Enfermedades
Lípidos - Metabolismo
Dieta cetogénica
Agente antidiabético
Medicamentos hipoglicemiantes
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:La presente investigación pretende realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre los efectos de la dieta cetogénica (DK-Dieta Keto) en el metabolismo de los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) teniendo en cuenta los cambios en el metabolismo de la diabetes con dieta Cetogénica, alteraciones en los niveles de glucosa, perfil lípido y su eficiencia metabólica como tratamiento terapéutico para esta patología. Además, analizar los cambios evidenciados en el estado nutricional como la variabilidad en la circunferencia de cintura (CC) y el índice de masa corporal (IMC) y el comportamiento de los hipoglicemiantes orales en pacientes con DM2 con dieta cetogénica. La evidencia actual permite concluir que esta dieta es una estrategia que está indicada para pacientes con DM2 teniendo en cuenta diversos factores como las comorbilidades o enfermedades asociadas, el consumo de hipoglicemiantes orales y el nivel de actividad física. Es una alternativa que a corto plazo presenta resultados favorables en los niveles de glucosa en sangre y la Hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), cambios notorios en el peso e IMC y una flexibilidad metabólica donde los lípidos se usan como sustrato energético eficiente para producir energía favoreciendo así mantener niveles estables de glucosa sanguínea.