Automedicación en empleados de la Universidad Católica de Oriente
Objetivo: Establecer la prevalencia y condicionantes asociados al uso de medicamentos por cuenta propia en una muestra de empleados de la Universidad Católica de Oriente. Materiales y Métodos: Aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria mediante el empleo de un formulario Forms Microsoft 365®...
- Autores:
-
Ocampo-Villa, Yudy Tatiana
Téllez-Ospina, Luisa Fernanda
Varón-Galvis, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/2372
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.12516/2372
- Palabra clave:
- Automedicación, farmacoepidemiología, utilización de medicamentos, Promoción de la Salud (fuente: DeCS, BIREME)
Self-medication, pharmacoepidemiology, drug use, Health Promotion (source: DeCS, BIREME)
Automedicación
Medicamentos - Consumo
Epidemiología farmacéutica
Mal uso de medicamentos de venta con receta
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | Objetivo: Establecer la prevalencia y condicionantes asociados al uso de medicamentos por cuenta propia en una muestra de empleados de la Universidad Católica de Oriente. Materiales y Métodos: Aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria mediante el empleo de un formulario Forms Microsoft 365®. Se midieron variables demográficas, prevalencia de la automedicación, síntomas o signos más frecuentes que motivan a la automedicación y la disposición para asistir a consulta médica. Resultados: La automedicación fue de 94.8% (IC 95%). Los síntomas más frecuentes: dolor de cabeza 86.1% (IC 95%), Malestar general 63.5 % (IC 95%) y Fiebre 22.6% (IC 95%). Los medicamentos más consumidos son los analgésicos 37% (IC 95%), antigripales 32% (IC 95%); y antiinflamatorios 37% (IC 95%). Las principales razones son: no cree que siempre sea necesario consultar al médico 43% (IC 95%), las citas prioritarias son muy lejanas 28% (IC 95%). El 58% indica que es el farmaceuta quien brinda la información y un familiar 31%. El 51% considera que es más económico y fácil, sin embargo, el 87% lo considera una práctica riesgosa. Conclusiones: Las cifras de automedicación son preocupantes desde el punto de vista de la salud pública, los medicamentos pertenecen a la categoría de venta libre, y los factores que generan la conducta están asociados a patrones socioculturales y a percepciones sobre disponibilidad pronta para la atención médica. |
---|