Marca país Colombia en busca de representación con las empresas del Oriente Antioqueño

Marca país «es el reflejo de una identidad que se convierte en la esencia de la existencia de una empresa o producto» (Yejas, D. A. A. 2020, p. 7). es la forma en que los consumidores perciben el bien que se ofrece, además considera también el esfuerzo total de todo un país como organización, es la...

Full description

Autores:
Olarte-Henao, Valery
Sanchez-Barbosa, Jhon William
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Oriente
Repositorio:
Repositorio UCO
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.12516/1532
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12516/1532
Palabra clave:
Marca comercial
Sistema de gestión
Entorno de gestión
Estructura de marca
Trademark
Management system
Management environment
Brand structure
Marcas comerciales
Marca de comercio
Nombres comerciales
Licencias de marca
propiedad industrial
Investigación industrial
Investigación y Desarrollo (Industria)
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Description
Summary:Marca país «es el reflejo de una identidad que se convierte en la esencia de la existencia de una empresa o producto» (Yejas, D. A. A. 2020, p. 7). es la forma en que los consumidores perciben el bien que se ofrece, además considera también el esfuerzo total de todo un país como organización, es la creación de productos tangibles e intangibles para competir y representar a nivel mundial, ya que «este esfuerzo organizacional representa valor , cultura y personalidad» Abó (2010) ante las personas que adquieren los productos de esa región, no es solo un producto lo que se ofrece, sino la identidad de todo un país; El resultado de una marca país, «es el conjunto y mezcla de percepciones globales de las personas sobre esta nación o territorio y estas se dan a través de: productos, política, cultura, clima de negocios , atractivos turísticos, etc. , « Felipa, P. B. (2014). Con el fin de convertirse en una herramienta para obtener un posicionamiento y reconocimiento a nivel mundial, logrando así la conquista de mercados internacionales a través de la competencia entre países, además generar sentimientos positivos en el consumidor objetivo que permita favorecer que marcas internacionales se produzcan en el país atrayendo inversión extranjera, buscando una buena reputación que favorezca «la introducción de marcas nacionales en el exterior potenciando las exportaciones, mejorando así la balanza comercial y la del territorio» (Abó, 2010, p. 4), las cuales se obtienen con la capitalización de la marca país.