Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal
Ilustraciones, gráficas, fotografías
- Autores:
-
Castano Bustos, Angela
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17160
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17160
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Derechos humanos
Política social.
Marginados sociales
Desplazamiento forzado
Memoria social
Transiciones
Tiempo
Conflicto armado
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
RUCALDAS2_fd68a2852b122816eed28d40dba9ab54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17160 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
title |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
spellingShingle |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal Derechos humanos Política social. Marginados sociales Desplazamiento forzado Memoria social Transiciones Tiempo Conflicto armado |
title_short |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
title_full |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
title_fullStr |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
title_full_unstemmed |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
title_sort |
Experiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el Congal |
dc.creator.fl_str_mv |
Castano Bustos, Angela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgado Cardona, Ricardo Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castano Bustos, Angela |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Derechos humanos Política social. Marginados sociales |
topic |
Derechos humanos Política social. Marginados sociales Desplazamiento forzado Memoria social Transiciones Tiempo Conflicto armado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Memoria social Transiciones Tiempo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Conflicto armado |
description |
Ilustraciones, gráficas, fotografías |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-19T13:58:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-19T13:58:59Z 2022-10-21 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17160 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio institucional Universidad de Caldas |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17160 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio institucional Universidad de Caldas |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, O. (2017). La potencia desvictimizadora de la comunidad: Autorestauración y reposicionamiento psicojurídico. En Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. 131- 144. Bogotá D.C, Colombia. USTA. ACNUR. (2016). Tendencias globales del desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11152.pdf ACNUR. (2017). Tendencias globales del desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/5b2956a04.pdf ACNUR. (2018). Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/5b97f3154.pd ACNUR. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94.html Albarán, S; García, M y Gíl, J. (2008). Desplazamiento forzado y proyecto de vida: un caso de estudio en Colombia. Jornades de foment de la investigación. Conferencia llevada a cabo en la Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España. Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía. Nº4. PP 9- 37. Universidad de Antioquia, Colombia. Antequera, J. (2011). Memoria Histórica como Relato Emblemático: Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Tesis de maestría. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Arias, J, Arévalo, L, Ruíz, S. (2005). Educación y conflicto. En conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Ediciones Antropos Ltda. Pp 181- 208 Arráez, M; Calles, J; Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Auschwitz. (2016). Creación de Auschwitz. Recuperado de https://auschwitz.net/es/auschwitz-creacion/ Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-agrowing-global-crisis-faqs Bello, M., Cardinal, E., Arias, F. (2002). Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Capítulo I: impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Bello, M, (2005). Desplazamiento forzado y niñez: rupturas y continuidades. Bello, M., S, R. (2005). El conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. (p. 47- 64). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional.. Bello, M., Mantilla, L., Mosquera, C., Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Revista La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, vol. 5, núm. 8. Pp 5-31. Buenos Aires, Organismo Internacional. Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s) Estudios Políticos. Nº. 32, 2008. Pp 85-115. Instituto de Estudios Políticos. Medellín, Colombia. Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor, S.A. Cantabria, España. Calderón, M. (2014). Diez propuestas para la paz en Colombia desde las regiones: lecciones aprendidas para el diseño de la fase de implementación de acuerdos de paz. Impreso. Bogotá Colombia. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revista Cinta de Moebio. Nº 023 Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20- %20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf Carvajal, J. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. Revista Amerika Mémoires, identités, territoires. Pp 1- 16. Carreto, M. (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Editorial Paidós. Castiblanco, C. A. (2020). Efectos del desplazamiento sobre el acceso a la educación en Colombia. Rev.investig. desarro.innov., 10 (2), 297-310. Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional. Ediciones Uniandes. Castillejo, A. (2000). La poética de lo otro: para una antropología de la guerra, la sociedad y el exilio interno en Colombia. ARFO editores LTDA. Bogotá D.C. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá D. C. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memorias que germinan: Iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Cifuentes, M. R y Palacio, M. C. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Revista Trabajo Social No. 7. p 99-110. Chacón, F & Chacón, A. (2015). Hogar y Familia: corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Revista de demografía histórica. XXXIII, II, 2015, p. 29-6. Universidad de Murcia, España Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2018). Amenazas a Jhon Édgar López y control territorial neoparamilitar en Samaná, Caldas. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/amenazas-a-jhon-edgar-lopez-y-control-territorialneoparamilitar-en-samana-caldas/ Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá D.C. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf Defensoría del Pueblo. (2015). El Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/765/ElDesplazamiento-Forzado-por-la-Violencia-en-Colombia-desplazamiento-forzado-en-ColombiaInformes-defensoriales---Conflicto-Armado-Informes-defensoriales---Derecho-InternacionalHumanitario De la Calle, Humberto. (2019). Revelaciones al final de la guerra: testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en la Habana. Editorial Penguin Random House. Colombia. De la Maza, L, M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Revista Teología y Vida, vol. XLVI, núm. 1-2. P 122-138. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Desde la Región. (Sf). “He aprendido a escuchar” Entrevista con el artista Juan Manuel Echavarría. Recuperado de https://www.region.org.co/index.php/revista58/creardialogar/item/313-he-aprendido-a-escuchar Díaz, V., y Molina, A. (2016). El destierro y sus duelos: la reconstrucción de a vida tras el desplazamiento forzado. Universidad de Antioquia, Colombia. Domínguez, E & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista psicología desde el Caribe, Vol. 30, n.° 3, p 620- 641 Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo. ¿Los niños nos hablan de paz en el Paraíso org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=es Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido. Herder editorial. Barcelona, España. Fundación Apoyar. (Sf). Proyecto de retorno a la vereda El Congal (Florencia, Oriente de Caldas. Recuperado de https://www.fundacionapoyar.org.co/assets/proyecto-de-retorno-alcongal.pdf Gadamer, Hans George. (1960). Verdad y método. Ediciones sígueme. Salamanca, España. Gadamer, Hans George. (1998). Verdad y método II. Ediciones sígueme. Salamanca, España. Galeano, M, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia. Garrido, J. (2005). Reseña de La memoria, la historia, el olvido, 1. ed. en español de P. Ricoeur. Revista Persona. Núm. 8. Pp 205-210. Universidad de Lima, Perú. Grisales, A. (1997). La hermenéutica filosófica y las ciencias. Colombia. Centro Editorial Universidad de Caldas. González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, No. 18. Pp 123-130. Gómez, G M. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 2. Pp. 36-43. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. González, E. (2018). El deber de memoria y la justicia transicional en perspectiva histórica. Journal Memoria. Órgano Informativo del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. Vol 5. Pp 11- 23. Grondín, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial, S.L., Barcelona. España Gutiérrez, Francisco. (2009). ¿Una historia simple? Recuperado de https://cvirtual.campusvirtualudecaldas.edu.co/moodle/pluginfile.php/49034/mod_resource/conte nt/0/una-historia-simple-.pdf Hilando Capacidades Políticas Para Las Transiciones En Los Territorios. (2018). Universidad de Caldas, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Universidad de Sucre, Cinde, Universidad de Strasbourg, Universidad de Granada. Human Rights Watch. (2019). Colombia eventos 2018. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/326041 IDCM. (2018). Global Report on Internal Displacement. Recuperado de http://www.internaldisplacement.org/global-report/grid2018/ Jelín, Elizabeth. (2002). Trabajos de la memoria. Editorial Siglo XXI, Madrid, España. Indepaz. (2019). Alerta temprana N° 0021-19. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-021-19-CAL-Saman%C3%A1.pdf León, J. (2019). Hermenéutica dialógica: claves para pensar la escucha en la educación. Revista Folios, Nº 9. Pp 71-81. Ley 1448 de 2011. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE% 202011.pdf Ley 387 de 1997. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata Lozano, P. (2014). Crecimos en la guerra: crónicas. Panamericana editorial LTDA. Bogotá D.C. Londoño, J, D. (2020). La memoria histórica: una oportunidad para el cultivo de ciudadanía. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Hacemos Memoria. P. 27- 41. Universidad de Antioquia, Fondo editorial Facultad de Comunicaciones. López, L, M. (2016). Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia. Editorial Universidad de Caldas- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Lozares, C, Miquel, J. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-persona. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.15, Nº 6. Pp 95- 125. Machado, C, A. (2004). ¿Reforma agraria o reforma rural? Revista Coyuntura Colombiana. Colombia: Publicaciones del CEGA – Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas. Universidad de los Andes. p 81, 81-95. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdf Magaña, M, A. (2014). Memoria colectiva: Procesos psicosociales. Región y sociedad, Vol 26, Nº 59. Pp 303-310. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252014000200011&lng=es&tlng=es Maldonado, H. (2007). Hombre y espacio Otto Friedrich Bollnow (1969) análisis crítico. Cátedra: Organización del Espacio. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9 (2). Pp 39-58. Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos para la investigación social. IR ediciones. Marsella, España. Molano, A. (2016). Desterrados. Pinguin Random House Grupo Editorial S.A.S. Bogotá, Colombia. Muñiz., Roberti., Ambort., Bidauri., Riva y Viña. (2015). De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. IV Jornadas Internas del CIMeCS Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación. La plata, Argentina. Nieto, J. (2020). Memoria, un campo de tensión en un mundo de diferencias. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Hacemos Memoria. P. 43- 61. Universidad de Antioquia, Fondo editorial Facultad de Comunicaciones. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos. (2010). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas. Ovidio, S, D. (2000). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Pedreño, J. (2004)¿Qué es la memoria histórica? Revista Pueblos. Nº 12, p. 10- 12. Madrid, España. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13 Pérez, B. N. y Toro, E. A. (2019). Literatura y memoria como experiencias de paz en la escuela. Nodos y nudos, 6 (46), 13-26. doi: 10.17227/nyn.vol6.num46-8239 Periódico La Patria. (2019). El costo de revivir el Congal en Samaná (Caldas). Recuperado de https://www.lapatria.com/caldas/el-costo-de-revivir-el-congal-en-samana-caldas-431916 Pizzinato, A., Cé., Oliveira, R. (2011). Apuntes metodológicos para el análisis narrativo de datos visuales en psicología. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. Vol 8, Nº 1. Pp 13- 27. Porras, E. (2014). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2946/6021 Puerta, C. (2020). Víctimas. Genealogía reciente, aspectos jurídicos y construcción social el concepto en Colombia. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones. Pp 81- 100. Quiceno, J, D. (2018). Memoria y mismidad: Análisis desde la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. No 5. Pp 81-109. Restrepo, D. (2017). Familia, teoría y desarrollo familiar: una antología. Editorial Universidad de Caldas- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Reyes Mate, M. (2012- 2013). De la memoria a la reconciliación, una elipse incómoda. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo.Nº 40. Valencia. Pp 5- 37. Ricoeur. P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de cultura económica de Argentina. Ediciones Du Seuil. Buenos Aires, Argentina Ricoeur. Paul. (1995). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI editores S.A. Buenos Aires, Argentina. Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Centro de publicaciones, Universidad de Manizales. Rivas, M. (2002). La noción del espacio vivido en “El acomodador”, de Felisberto Hernández Mario. PP 30- 42. Revista Iztapalapa Nº 52. Ciudad de México, México. Rodríguez, Y. (2002). La Hermenéutica aplicada a la interpretación del texto: El Uso de la Técnica del Análisis de Contenido. Revista Ciencias de la Educación. Nº 20. Romero, F, A. (2012). Violencia y Educación. Conflicto armado y escuela en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. P 13- 32. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_libro/conflicto_armado_y_escuela_en_colom bia. Romero, M. (2002). Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia. Revista Política y Sociedad. Vol 39 Núm. pp. 273-292. Madrid. Ruíz, E. (2015). Transcurso de vida. En envejecimiento y vejez 2015. Siglo del hombre editores S.A. Pp 547- 572. Ruíz, G. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. No. 96. Pp 55-74. Ruíz, Y & Márquez, Y. (2010). La noción de escuela: un precomprensión en perspectiva socio-fenoménica. Revista electrónica diálogos educativos. Nº 20. Pp 62- 76. Salazar, Gabriel. (2000). Memoria, hermenéutica y movimiento de la 'baja sociedad civil' (Chile sobre el 2000). Centro de Estudios Miguel Enríquez. Salcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Didáctica de la cotidianidad. Pp 111- 131. Ediciones Antropos. Bogotá, Colombia. Sánchez, G. (2006). Guerra, memoria e historia. La carreta editores. Medellín, Colombia. Sánchez, G. (2019). Memorias, subjetividades y política: ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Editorial grupo planeta. Bogotá, Colombia. Sánchez, L.P. (2020). De la memoria manipulada y del deber de memoria. En Memorias: conceptos, experiencias, relatos y experiencias compartidas (65- 78). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Sautu, R. (1998). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Pp 21- 60. Editorial Belgrado. 2ª edición. Buenos Aíres, Argentina. Schmucler, H. (2011). La memoria, más allá de la justicia. Clasco. Sánchéz, J & Zapata, L, F. (2006). La memoria. Un acercamiento entre Aristóteles y la neurociencia. Psicología desde el Caribe. Núm. 18. Pp. 7-11. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, xxviii (63). Pp 31- 59. Sparkes, A & Devís, J. (Sf). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol. XI Nº18. Pp 55- 75. Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España. Todorov, Tzvetan. (2002). Memoria del mal, tentación del bien indagación sobre el siglo XX. Ediciones Península S.A. Barcelona, España. UNESCO. (2011). Los conflictos armados y los fallos de la ayuda internacional hipotecan el futuro de 28 millones de niños. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/single-view/news/conflict_is_robbing_28_million_children_of_a_future_unesco/ Unidad de Víctimas. (2021). Registro nacional de información: desplazamiento hogares. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Hogares?vvg=1 Unidad para las Víctimas. (2021). Registro nacional de información: víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento Vanegas, J, Bolívar, C, Camacho, L. (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, Vol. 12, núm. Pp 24. 163- 189. Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina. Vergara. N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación. Pp 233- 234. Alpha N° 28. Chile. Zuluaga, Jaime. (1998). El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia. Sección I: algunos aspectos del desplazamiento en Colombia: antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia. 27- 39. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C. Zuluaga, Jaime. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En Velásquez, Fabio E. Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios de Colombia (45- 97). Bogotá D.C, Colombia. Fundación Foro Nacional por Colombia. Zuluaga, Jaime. (SF). La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://cvirtual.campusvirtualudecaldas.edu.co/moodle/pluginfile.php/4229/mod_resource/conten t/1/unidad1/material_de_consulta/laguerrainterna.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Manizales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/1/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/2/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/3/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/4/Carta-autorizacion-repositorio.pdf https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/5/license.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/6/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/8/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/10/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/12/Carta-autorizacion-repositorio.pdf.txt https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/7/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdf.jpg https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/9/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf.jpg https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/11/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdf.jpg https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/13/Carta-autorizacion-repositorio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1e671ec7d8e564fdb6f54458319b297 704e5c075343489125bcf2b0314b945a d50766dd62a545430ac2ef63c5227948 25a0fe3a3cc00c49c95026fac034987c 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 183f4d7a5314091c791c8ec674cbfe8e 27f9635fb736554629bf0365b6f2f3ae fcef36b6c0fb988832d586e744589b57 9e603f36f1b89f0d1faa2d5816d324f4 dec9586772c69610c0bba6ccd92dd02d 36c388ee4f02f439930658554b8b126f e0cf16c53af08f0023b34104fb6e7c02 6c22eac6f3b59cb4d5b9ab419e50cd73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536415253037056 |
spelling |
Delgado Cardona, Ricardo Andres52dc6a553db62eda396c7e23364b85b8600Castano Bustos, Angelafaf4ac998cffe094714107ef144bbbc46002021-10-19T13:58:59Z2022-10-212021-10-19T13:58:59Z2021-10-13https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17160Universidad de CaldasRepositorio institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/Ilustraciones, gráficas, fotografíasspa: Esta investigación buscó dar lugar a la memoria de cinco víctimas del desplazamiento forzado interno, generado en el año 2002, por los paramilitares, en la vereda el Congal ubicada en Samaná- Caldas. Este acontecimiento que se comprendió e interpretó a través de la hermenéutica que develó los significados del desplazamiento en tres transiciones: 1. Transición individual, 2. Transición sujeto- escuela y 3. Transición familiar. El tiempo y el espacio vivido fueron fundamentales en la reconstrucción de memorias, dado que las narraciones vinculadas a un pasado evocado en el recuerdo viajan a través del tiempo que se relaciona con los sucesos. Esos sucesos también tienen un vínculo con el espacio vivido que está dotado de experiencias pasadas entrelazadas con el tiempo presente desde donde se narran. Las experiencias reconfiguradas tienen movimiento que cobra vida en el testimonio oral, la imagen y la narración gráfica que enriqueció este camino investigativo.eng: This research sought to give rise to the memory of the victims of internal forced displacement generated in 2002 by the paramilitaries in the village of El Congal located in Samaná-Caldas, an event that was understood and interpreted through the hermeneutics that revealed the meanings of displacement in three transitions: 1. Individual transition, 2. Subject-school transition, and 3. Family transition, where time and space lived were fundamental in the reconstruction of memories, given that the narratives linked to a past evoked in memory travels through time that is related to events, but those events also have a link with the lived space that is endowed with past experiences intertwined with the present time from which they are narrated, whose reconfigured experiences have movement that comes to life in oral testimony , the image and the graphic narration that enriched this investigative path.1. Agradecimientos/1 2. Resumen/ 3. Introducción / 3. Contexto / 4.1 Conflicto Armado Colombiano / 4.2 Desplazamiento forzado interno/ 4.3 Desplazamiento forzado interno colombiano / 4.4 Caldas: Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado Interno/ 5. Bases Teóricas y Conceptuales/ 5.1 Memoria / 5.1.1 Origen Etimológico de la Memoria / 5.1.2 Antecedentes Filosóficos/ 5.1.3 Antecedentes Históricos / 5.1.4 Tipos de Memoria/ 5.2 Reconstrucción y usos de la memoria / 5.3 Transiciones en contexto del desplazamiento forzado / 5.4 Testimonio/ 5.5 Espacio y Tiempo en Procesos de Reconstrucción de Memoria / 6. Planteamiento del problema / 3 7. Objetivos de investigación / 7.1 Objetivo General/ 7.1.2 Objetivos Específicos / 8. Justificación/ 9. Metodología/ 9.1 Fundamentos filosóficos de la Hermenéutica/ 9.2 La Hermenéutica como metodología/ 9.3 Narrativa como conversación en la hermenéutica/ 9.4 Momentos narrativos/ 9.4.1 Narración biográfica / 9.4.2 Narración a través de la Fotografía/ 9.5 Reconstrucción de las Memorias desde las Narrativas: / 9.5.1 Primer Momento. / 9.5.2 Segundo Momento/ 9.5.3 Tercer momento/ 9.5.3.1 Interpretación de las narrativas/ 10. Hallazgos/10.1 Transición Sujeto- Escuela: Espacio Vivido- Espacio Despojado / 10.1.1 La Escuela como Espacio de Experiencia Vital. / 10.1.2 Escuela como Espacio Perpetrado. / 10.1.3 La Escuela como Espacio Despojado/10.2 Transición Individual: Significados y Anhelos/ 10.2.1 Retorno: Anhelo del Pasado y Realidad del Presente/ 10.2.2 Significado de Familia- Territorio/ 10.2.3 Significado del desplazamiento forzado / 10.3 Transiciones Familiares/ 10.3.1 Familia en el Contexto del Desplazamiento Forzado en Colombia/ 10.3.1 Antes del Desplazamiento Forzado. / 10.3.2 Durante el Desplazamiento Forzado/ 10.3.3 Cambios en la Estructura y la Dinámica Familiar, tras el Desplazamiento Forzado. / 10.3.4 El retorno al territorio: “Nuestros papás regresaron y nos llamaron”./ 11. Reflexiones Finales/ 12. Recomendaciones/13. Referencias/14. Anexos/ 14.1 Anexo N° 1. Narración gráfica/ 14.2 Anexo Nº2 Consentimiento Informado / 14.3 Anexo Nº3 Guía de entrevista biográfica Nº1 / 14.4 Anexo Nº4 Guía de la entrevista biográfica Nº2.MaestríaNo se autoriza la publicación de esta investigación aún porque esta pendiente la publicación de un capítulo de libro y un artículo.Magister en Justicia Social y Construcción de Pazapplication/pdfengspaExperiencias reconfiguradas: memorias de cinco jóvenes que vivieron el desplazamiento forzado en el CongalTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesMaestría en Justicia Social y Construcción de PazAcevedo, O. (2017). La potencia desvictimizadora de la comunidad: Autorestauración y reposicionamiento psicojurídico. En Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. 131- 144. Bogotá D.C, Colombia. USTA.ACNUR. (2016). Tendencias globales del desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11152.pdfACNUR. (2017). Tendencias globales del desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.acnur.org/5b2956a04.pdfACNUR. (2018). Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/5b97f3154.pdACNUR. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94.htmlAlbarán, S; García, M y Gíl, J. (2008). Desplazamiento forzado y proyecto de vida: un caso de estudio en Colombia. Jornades de foment de la investigación. Conferencia llevada a cabo en la Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España.Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía. Nº4. PP 9- 37. Universidad de Antioquia, Colombia.Antequera, J. (2011). Memoria Histórica como Relato Emblemático: Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Tesis de maestría. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Arias, J, Arévalo, L, Ruíz, S. (2005). Educación y conflicto. En conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Ediciones Antropos Ltda. Pp 181- 208Arráez, M; Calles, J; Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaAuschwitz. (2016). Creación de Auschwitz. Recuperado de https://auschwitz.net/es/auschwitz-creacion/Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia.Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-agrowing-global-crisis-faqsBello, M., Cardinal, E., Arias, F. (2002). Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Capítulo I: impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.Bello, M, (2005). Desplazamiento forzado y niñez: rupturas y continuidades. Bello, M., S, R. (2005). El conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. (p. 47- 64). Bogotá, Colombia. Universidad Nacional..Bello, M., Mantilla, L., Mosquera, C., Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Revista La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica NacionalBlanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, vol. 5, núm. 8. Pp 5-31. Buenos Aires, Organismo Internacional.Blair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s) Estudios Políticos. Nº. 32, 2008. Pp 85-115. Instituto de Estudios Políticos. Medellín, Colombia.Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor, S.A. Cantabria, España.Calderón, M. (2014). Diez propuestas para la paz en Colombia desde las regiones: lecciones aprendidas para el diseño de la fase de implementación de acuerdos de paz. Impreso. Bogotá Colombia.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Revista Cinta de Moebio. Nº 023 Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20- %20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdfCarvajal, J. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. Revista Amerika Mémoires, identités, territoires. Pp 1- 16.Carreto, M. (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Editorial Paidós.Castiblanco, C. A. (2020). Efectos del desplazamiento sobre el acceso a la educación en Colombia. Rev.investig. desarro.innov., 10 (2), 297-310.Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional. Ediciones Uniandes.Castillejo, A. (2000). La poética de lo otro: para una antropología de la guerra, la sociedad y el exilio interno en Colombia. ARFO editores LTDA. Bogotá D.C.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá D. C.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memorias que germinan: Iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCifuentes, M. R y Palacio, M. C. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Revista Trabajo Social No. 7. p 99-110.Chacón, F & Chacón, A. (2015). Hogar y Familia: corrientes interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Revista de demografía histórica. XXXIII, II, 2015, p. 29-6. Universidad de Murcia, EspañaComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2018). Amenazas a Jhon Édgar López y control territorial neoparamilitar en Samaná, Caldas. Recuperado de https://www.justiciaypazcolombia.com/amenazas-a-jhon-edgar-lopez-y-control-territorialneoparamilitar-en-samana-caldas/Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá D.C.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdfDefensoría del Pueblo. (2015). El Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/765/ElDesplazamiento-Forzado-por-la-Violencia-en-Colombia-desplazamiento-forzado-en-ColombiaInformes-defensoriales---Conflicto-Armado-Informes-defensoriales---Derecho-InternacionalHumanitarioDe la Calle, Humberto. (2019). Revelaciones al final de la guerra: testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en la Habana. Editorial Penguin Random House. Colombia.De la Maza, L, M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Revista Teología y Vida, vol. XLVI, núm. 1-2. P 122-138. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.Desde la Región. (Sf). “He aprendido a escuchar” Entrevista con el artista Juan Manuel Echavarría. Recuperado de https://www.region.org.co/index.php/revista58/creardialogar/item/313-he-aprendido-a-escucharDíaz, V., y Molina, A. (2016). El destierro y sus duelos: la reconstrucción de a vida tras el desplazamiento forzado. Universidad de Antioquia, Colombia.Domínguez, E & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista psicología desde el Caribe, Vol. 30, n.° 3, p 620- 641Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo. ¿Los niños nos hablan de paz en el Paraíso org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=esFrankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido. Herder editorial. Barcelona, España.Fundación Apoyar. (Sf). Proyecto de retorno a la vereda El Congal (Florencia, Oriente de Caldas. Recuperado de https://www.fundacionapoyar.org.co/assets/proyecto-de-retorno-alcongal.pdfGadamer, Hans George. (1960). Verdad y método. Ediciones sígueme. Salamanca, España.Gadamer, Hans George. (1998). Verdad y método II. Ediciones sígueme. Salamanca, España.Galeano, M, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia.Garrido, J. (2005). Reseña de La memoria, la historia, el olvido, 1. ed. en español de P. Ricoeur. Revista Persona. Núm. 8. Pp 205-210. Universidad de Lima, Perú.Grisales, A. (1997). La hermenéutica filosófica y las ciencias. Colombia. Centro Editorial Universidad de Caldas.González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, No. 18. Pp 123-130.Gómez, G M. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 2. Pp. 36-43. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.González, E. (2018). El deber de memoria y la justicia transicional en perspectiva histórica. Journal Memoria. Órgano Informativo del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana. Vol 5. Pp 11- 23.Grondín, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial, S.L., Barcelona. EspañaGutiérrez, Francisco. (2009). ¿Una historia simple? Recuperado de https://cvirtual.campusvirtualudecaldas.edu.co/moodle/pluginfile.php/49034/mod_resource/conte nt/0/una-historia-simple-.pdfHilando Capacidades Políticas Para Las Transiciones En Los Territorios. (2018). Universidad de Caldas, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Universidad de Sucre, Cinde, Universidad de Strasbourg, Universidad de Granada.Human Rights Watch. (2019). Colombia eventos 2018. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/326041IDCM. (2018). Global Report on Internal Displacement. Recuperado de http://www.internaldisplacement.org/global-report/grid2018/Jelín, Elizabeth. (2002). Trabajos de la memoria. Editorial Siglo XXI, Madrid, España.Indepaz. (2019). Alerta temprana N° 0021-19. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-021-19-CAL-Saman%C3%A1.pdfLeón, J. (2019). Hermenéutica dialógica: claves para pensar la escucha en la educación. Revista Folios, Nº 9. Pp 71-81.Ley 1448 de 2011. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE% 202011.pdfLey 387 de 1997. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La PlataLozano, P. (2014). Crecimos en la guerra: crónicas. Panamericana editorial LTDA. Bogotá D.C.Londoño, J, D. (2020). La memoria histórica: una oportunidad para el cultivo de ciudadanía. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Hacemos Memoria. P. 27- 41. Universidad de Antioquia, Fondo editorial Facultad de Comunicaciones.López, L, M. (2016). Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia. Editorial Universidad de Caldas- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.Lozares, C, Miquel, J. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-persona. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.15, Nº 6. Pp 95- 125.Machado, C, A. (2004). ¿Reforma agraria o reforma rural? Revista Coyuntura Colombiana. Colombia: Publicaciones del CEGA – Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas. Universidad de los Andes. p 81, 81-95. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdfMagaña, M, A. (2014). Memoria colectiva: Procesos psicosociales. Región y sociedad, Vol 26, Nº 59. Pp 303-310. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252014000200011&lng=es&tlng=esMaldonado, H. (2007). Hombre y espacio Otto Friedrich Bollnow (1969) análisis crítico. Cátedra: Organización del Espacio. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9 (2). Pp 39-58.Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos para la investigación social. IR ediciones. Marsella, España.Molano, A. (2016). Desterrados. Pinguin Random House Grupo Editorial S.A.S. Bogotá, Colombia.Muñiz., Roberti., Ambort., Bidauri., Riva y Viña. (2015). De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. IV Jornadas Internas del CIMeCS Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación. La plata, Argentina.Nieto, J. (2020). Memoria, un campo de tensión en un mundo de diferencias. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Hacemos Memoria. P. 43- 61. Universidad de Antioquia, Fondo editorial Facultad de Comunicaciones.Observatorio del programa presidencial de derechos humanos. (2010). Dinámica reciente de la confrontación armada en Caldas.Ovidio, S, D. (2000). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Pedreño, J. (2004)¿Qué es la memoria histórica? Revista Pueblos. Nº 12, p. 10- 12. Madrid, España. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article13Pérez, B. N. y Toro, E. A. (2019). Literatura y memoria como experiencias de paz en la escuela. Nodos y nudos, 6 (46), 13-26. doi: 10.17227/nyn.vol6.num46-8239Periódico La Patria. (2019). El costo de revivir el Congal en Samaná (Caldas). Recuperado de https://www.lapatria.com/caldas/el-costo-de-revivir-el-congal-en-samana-caldas-431916Pizzinato, A., Cé., Oliveira, R. (2011). Apuntes metodológicos para el análisis narrativo de datos visuales en psicología. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. Vol 8, Nº 1. Pp 13- 27.Porras, E. (2014). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/2946/6021Puerta, C. (2020). Víctimas. Genealogía reciente, aspectos jurídicos y construcción social el concepto en Colombia. En Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones. Pp 81- 100.Quiceno, J, D. (2018). Memoria y mismidad: Análisis desde la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. No 5. Pp 81-109.Restrepo, D. (2017). Familia, teoría y desarrollo familiar: una antología. Editorial Universidad de Caldas- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.Reyes Mate, M. (2012- 2013). De la memoria a la reconciliación, una elipse incómoda. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo.Nº 40. Valencia. Pp 5- 37.Ricoeur. P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de cultura económica de Argentina. Ediciones Du Seuil. Buenos Aires, ArgentinaRicoeur. Paul. (1995). Tiempo y narración: configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI editores S.A. Buenos Aires, Argentina.Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Centro de publicaciones, Universidad de Manizales.Rivas, M. (2002). La noción del espacio vivido en “El acomodador”, de Felisberto Hernández Mario. PP 30- 42. Revista Iztapalapa Nº 52. Ciudad de México, México.Rodríguez, Y. (2002). La Hermenéutica aplicada a la interpretación del texto: El Uso de la Técnica del Análisis de Contenido. Revista Ciencias de la Educación. Nº 20.Romero, F, A. (2012). Violencia y Educación. Conflicto armado y escuela en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. P 13- 32. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_libro/conflicto_armado_y_escuela_en_colom bia.Romero, M. (2002). Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia. Revista Política y Sociedad. Vol 39 Núm. pp. 273-292. Madrid.Ruíz, E. (2015). Transcurso de vida. En envejecimiento y vejez 2015. Siglo del hombre editores S.A. Pp 547- 572.Ruíz, G. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. No. 96. Pp 55-74.Ruíz, Y & Márquez, Y. (2010). La noción de escuela: un precomprensión en perspectiva socio-fenoménica. Revista electrónica diálogos educativos. Nº 20. Pp 62- 76.Salazar, Gabriel. (2000). Memoria, hermenéutica y movimiento de la 'baja sociedad civil' (Chile sobre el 2000). Centro de Estudios Miguel Enríquez.Salcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Didáctica de la cotidianidad. Pp 111- 131. Ediciones Antropos. Bogotá, Colombia.Sánchez, G. (2006). Guerra, memoria e historia. La carreta editores. Medellín, Colombia.Sánchez, G. (2019). Memorias, subjetividades y política: ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Editorial grupo planeta. Bogotá, Colombia.Sánchez, L.P. (2020). De la memoria manipulada y del deber de memoria. En Memorias: conceptos, experiencias, relatos y experiencias compartidas (65- 78). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.Sautu, R. (1998). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Pp 21- 60. Editorial Belgrado. 2ª edición. Buenos Aíres, Argentina.Schmucler, H. (2011). La memoria, más allá de la justicia. Clasco.Sánchéz, J & Zapata, L, F. (2006). La memoria. Un acercamiento entre Aristóteles y la neurociencia. Psicología desde el Caribe. Núm. 18. Pp. 7-11. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, xxviii (63). Pp 31- 59.Sparkes, A & Devís, J. (Sf). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte.Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol. XI Nº18. Pp 55- 75.Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.Todorov, Tzvetan. (2002). Memoria del mal, tentación del bien indagación sobre el siglo XX. Ediciones Península S.A. Barcelona, España.UNESCO. (2011). Los conflictos armados y los fallos de la ayuda internacional hipotecan el futuro de 28 millones de niños. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/single-view/news/conflict_is_robbing_28_million_children_of_a_future_unesco/Unidad de Víctimas. (2021). Registro nacional de información: desplazamiento hogares. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Hogares?vvg=1Unidad para las Víctimas. (2021). Registro nacional de información: víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/DesplazamientoVanegas, J, Bolívar, C, Camacho, L. (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, Vol. 12, núm. Pp 24. 163- 189. Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.Vergara. N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación. Pp 233- 234. Alpha N° 28. Chile.Zuluaga, Jaime. (1998). El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia. Sección I: algunos aspectos del desplazamiento en Colombia: antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia. 27- 39. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C.Zuluaga, Jaime. (2009). Orígenes, naturaleza y dinámica del conflicto armado. En Velásquez, Fabio E. Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios de Colombia (45- 97). Bogotá D.C, Colombia. Fundación Foro Nacional por Colombia.Zuluaga, Jaime. (SF). La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://cvirtual.campusvirtualudecaldas.edu.co/moodle/pluginfile.php/4229/mod_resource/conten t/1/unidad1/material_de_consulta/laguerrainterna.pdfinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDerechos humanosPolítica social.Marginados socialesDesplazamiento forzadoMemoria socialTransicionesTiempoConflicto armadoORIGINALAngela_CastañoBustos_2021.pdfAngela_CastañoBustos_2021.pdfAngela_CastañoBustos_2021.pdfapplication/pdf4355052https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/1/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdfe1e671ec7d8e564fdb6f54458319b297MD51Historieta experiencias reconfiguradas.pdfHistorieta experiencias reconfiguradas.pdfHistorieta experiencias reconfiguradas.pdfapplication/pdf3383051https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/2/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf704e5c075343489125bcf2b0314b945aMD52Acta 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdfActa 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdfActa de sustentaciónapplication/pdf451637https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/3/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdfd50766dd62a545430ac2ef63c5227948MD53Carta-autorizacion-repositorio.pdfCarta-autorizacion-repositorio.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf184690https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/4/Carta-autorizacion-repositorio.pdf25a0fe3a3cc00c49c95026fac034987cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/5/license.txt2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD55TEXTAngela_CastañoBustos_2021.pdf.txtAngela_CastañoBustos_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain434409https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/6/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdf.txt183f4d7a5314091c791c8ec674cbfe8eMD56Historieta experiencias reconfiguradas.pdf.txtHistorieta experiencias reconfiguradas.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/8/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf.txt27f9635fb736554629bf0365b6f2f3aeMD58Acta 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdf.txtActa 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdf.txtExtracted texttext/plain2598https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/10/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdf.txtfcef36b6c0fb988832d586e744589b57MD510Carta-autorizacion-repositorio.pdf.txtCarta-autorizacion-repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain5230https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/12/Carta-autorizacion-repositorio.pdf.txt9e603f36f1b89f0d1faa2d5816d324f4MD512THUMBNAILAngela_CastañoBustos_2021.pdf.jpgAngela_CastañoBustos_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4849https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/7/Angela_Casta%c3%b1oBustos_2021.pdf.jpgdec9586772c69610c0bba6ccd92dd02dMD57Historieta experiencias reconfiguradas.pdf.jpgHistorieta experiencias reconfiguradas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9387https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/9/Historieta%20experiencias%20reconfiguradas.pdf.jpg36c388ee4f02f439930658554b8b126fMD59Acta 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdf.jpgActa 06 de 2021 - Sustentación - Maestria- Angela Castaño Bustos (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15896https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/11/Acta%2006%20de%202021%20-%20Sustentaci%c3%b3n%20-%20Maestria-%20Angela%20Casta%c3%b1o%20Bustos%20%282%29.pdf.jpge0cf16c53af08f0023b34104fb6e7c02MD511Carta-autorizacion-repositorio.pdf.jpgCarta-autorizacion-repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14645https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/17160/13/Carta-autorizacion-repositorio.pdf.jpg6c22eac6f3b59cb4d5b9ab419e50cd73MD513ucaldas/17160oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/171602021-10-20 03:01:00.132Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |