El Concepto, la metafísica y la historia de un mensaje desviado y malentendido: Crítica a la metafísica desde el estudio de la metáfora en el texto filosófico desde Jacques Derrida y Hans Blumenberg

spa: La presente investigación es la respuesta a la pregunta por el motivo de la gran coincidencia, por el momento desapercibida, en cuanto temática y análisis que tuvieron los filósofos Jacques Derrida y Hans Blumenberg, especialmente sobre la misma temática: El problema de la metáfora en el texto...

Full description

Autores:
Vélez Peláez, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16649
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16649
https://repositorio.ucaldas.edu.co
Palabra clave:
Metáfora
Filosofía
Derrida
Blumenberg
Deconstrucción
Metaforología
Filología
Concepto
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:spa: La presente investigación es la respuesta a la pregunta por el motivo de la gran coincidencia, por el momento desapercibida, en cuanto temática y análisis que tuvieron los filósofos Jacques Derrida y Hans Blumenberg, especialmente sobre la misma temática: El problema de la metáfora en el texto filosófico. Para responder a esta pregunta se pregunta por el motivo de investigación sobre la metáfora en el marco de la deconstrucción derridiana, concluyendo abiertamente cómo el concepto es imposible como unidad de sentido y además como modelo de representación de la verdad; implicando necesariamente también la muerte de la metafísica. En cuanto a Blumenberg, tenemos un filósofo que empieza a investigar sobre la metáfora dentro del proyecto de la historia de los conceptos. Su investigación, desde una filología hermenéutica, desarrolla un argumento semejante al de Derrida, donde la metáfora es un residuo del paso del mito al logos que no se puede superar, hallando la imposibilidad del proyecto cartesiano, donde se pretendía tener un lenguaje claro y preciso a nivel científico en la Filosofía. Si la metáfora es inaplazable e insuperable en el texto filosófico para ambos filósofos, ¿Cómo entender tal coincidencia sin haberse leído mutuamente? Se identifica e insinúa en ellos una consecuencia e influencia del escepticismo en el lenguaje que deja la muerte de Dios en Nietzsche, pues si luego de que la muerte de Dios haya sido expresada, sólo nos queda la gramática, quiere decir que nos queda un signo sin referente, sólo queda bagazo lingüístico.