Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Po...
- Autores:
-
Nova Laverde, Mariluz
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16087
- Palabra clave:
- critical theory
social justice
human development
indicators
teoría crítica
justicia social
desarrollo humano
indicadores
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
RUCALDAS2_f7daef56537bafed59d866afba9839bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16087 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social justice: beyond the human development. Clues for assessing social progress |
title |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
spellingShingle |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social critical theory social justice human development indicators teoría crítica justicia social desarrollo humano indicadores |
title_short |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
title_full |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
title_fullStr |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
title_full_unstemmed |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
title_sort |
Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social |
dc.creator.fl_str_mv |
Nova Laverde, Mariluz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Nova Laverde, Mariluz |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
critical theory social justice human development indicators |
topic |
critical theory social justice human development indicators teoría crítica justicia social desarrollo humano indicadores |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
teoría crítica justicia social desarrollo humano indicadores |
description |
Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepción política de justicia como reconocimiento y redistribución, la cual apunta a desmontar los dispositivos del individualismo posesivo y la racionalidad instrumental que promueven el olvido del otro y la idea restringida de justicia distributiva como justicia en el intercambio valorada bajo el criterio de óptimo de Pareto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Diversidad y justicia social |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-4532 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-1469 |
identifier_str_mv |
2011-4532 2463-1469 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
104 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
77 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Eleuthera |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrow, K. (1963). Social Choice and Individual Values. London, England: Yale University Press. Arrow, K. (1969). Una dificultad en el concepto de bienestar social. En K. Arrow y T. Scitovski. La economía del bienestar (pp. 188-214). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Arrow, K. (1986). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En F. Hahn y M. Hollins (Ed.). Filosofía y teoría económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Arrow, K. and Debreu, G. (1983). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22 (3), 265-290. Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, España: Gedisa. Bergson, A. (1938). A Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics. The Quarterly Journal of Economics, 52 (2), 310-334. Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, United Kingdom: MIT Press. Bourdieu, P. (2003). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Anagrama. Cataño, J.F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general, apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204. Chica, R. (1994). Ética y economía: una relación simbiótica. Desarrollo y Sociedad, 33, 47-62. Debreu, G. (1959). Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. New Haven, USA: Yale University Press. Desai, M., Sen, A. y Boltivinik, J. (1998). Índice de progreso social, una propuesta. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México. de Nanteuil, M. (2009). La démocratie insensible. Toulouse, France: Érès. de Zubiría, S. (2010). Crisis global y justicia política. En J. Estrada (Ed.). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo (pp. 135-148). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Edgeworth, F. (1881). Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Science. London, England: Routledge. Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores. Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata. González, J.I. (1998). Arrow: la elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, 17 (28), 27-41. González, J. (2003). No hay falacia neoliberal. En D. Restrepo (Ed.). La falacia neoliberal (pp. 85-106). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. González, J. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín, Colombia: Corporación Región. González, J. (2011). Medidas multidimensionales de pobreza: ¿más allá del utilitarismo? Revista de Economía Institucional, 25, 89-103. Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus. Habermas, J. et al. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona, España: Gedisa. Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz. Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. La Plata, Argentina: Terramar. Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid, España: Trotta. Keynes, J. (1932). El final del laissez-faire. Recuperado de http://www.librodot.com. Klimovsky, E. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Problemas del Desarrollo, 30 (119), 145-173. Lukács, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Ciudad de México, México: Grijalbo. Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, Espña: Trotta. Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel. Marx, C. (2004). Introducción general a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores. Marx, C. y Engels, F. (1980). Manuscritos económico filosóficos de 1844. Bogotá, Colombia: Pluma. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria. Michalos, A. (2011). What Did Stiglitz, Sen and Fitoussi Get Right. Social Indicators Research, 102 (1), 117-129. North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, USA: Basic Books. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós. PNUD. (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Ciudad de México, México: PNUD. Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós. Rodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Schaff, A. (1977). La alienación como fenómeno social. Barcelona, España: Crítica. Sen, A. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid, España: Alianza. Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid, España: Alianza. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, España: Planeta. Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf. Tsai, M.-C. (2011). If GDP is Not the Answer, What is the Question? Social Indicators Research, 102 (3), 363–372. Walras, L. (1954). Elements of pure economics 1887. London, England: Allen and Unwin. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2015 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3727/3442 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16087/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e248322afa1ae528321bd72c13e8ec48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536826806534144 |
spelling |
Nova Laverde, Mariluz312e2ee38d1bcbea5a8a1db98849f0255002015-07-01 00:00:002015-07-01 00:00:002015-07-012011-4532https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/37272463-1469Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepción política de justicia como reconocimiento y redistribución, la cual apunta a desmontar los dispositivos del individualismo posesivo y la racionalidad instrumental que promueven el olvido del otro y la idea restringida de justicia distributiva como justicia en el intercambio valorada bajo el criterio de óptimo de Pareto.Objective. To make a critical theory exercise based on the premise of alienation as a contemporary social phenomenon, tracing in the field of economic ideas, symptoms of the reasons why they are hidden injustices that deserve to be the object of a radical public resistance. Calling into question the conceptual and practical feasibility of a neoliberal society, the intellectual challenge of claiming justice and social fabric and the pre-eminent form of human flourishing is invigorated. Methodology. To this end, methodological approaches of the Frankfurt School are followed and the three criteria of a social critical theory: descriptive, critical and practice, are adopted. Results and conclusions. A political conception of justice as recognition and redistribution is defended, which aims to remove the devices of possessive individualism and instrumental rationality that promote forgetting the other and the restricted idea of distributive justice as justice in the exchange valued under Pareto optimality.application/pdfspaVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727critical theorysocial justicehuman developmentindicatorsteoría críticajusticia socialdesarrollo humanoindicadoresJusticia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso socialSocial justice: beyond the human development. Clues for assessing social progressArtículo de revistaSección Diversidad y justicia socialJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851047713EleutheraArrow, K. (1963). Social Choice and Individual Values. London, England: Yale University Press.Arrow, K. (1969). Una dificultad en el concepto de bienestar social. En K. Arrow y T. Scitovski. La economía del bienestar (pp. 188-214). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Arrow, K. (1986). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En F. Hahn y M. Hollins (Ed.). Filosofía y teoría económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Arrow, K. and Debreu, G. (1983). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22 (3), 265-290.Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.Bergson, A. (1938). A Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics. The Quarterly Journal of Economics, 52 (2), 310-334.Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, United Kingdom: MIT Press.Bourdieu, P. (2003). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Anagrama.Cataño, J.F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general, apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204.Chica, R. (1994). Ética y economía: una relación simbiótica. Desarrollo y Sociedad, 33, 47-62.Debreu, G. (1959). Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. New Haven, USA: Yale University Press.Desai, M., Sen, A. y Boltivinik, J. (1998). Índice de progreso social, una propuesta. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México.de Nanteuil, M. (2009). La démocratie insensible. Toulouse, France: Érès.de Zubiría, S. (2010). Crisis global y justicia política. En J. Estrada (Ed.). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo (pp. 135-148). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Edgeworth, F. (1881). Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Science. London, England: Routledge.Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores.Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata.González, J.I. (1998). Arrow: la elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, 17 (28), 27-41.González, J. (2003). No hay falacia neoliberal. En D. Restrepo (Ed.). La falacia neoliberal (pp. 85-106). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.González, J. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín, Colombia: Corporación Región.González, J. (2011). Medidas multidimensionales de pobreza: ¿más allá del utilitarismo? Revista de Economía Institucional, 25, 89-103.Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus.Habermas, J. et al. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona, España: Gedisa.Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz.Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. La Plata, Argentina: Terramar.Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid, España: Trotta.Keynes, J. (1932). El final del laissez-faire. Recuperado de http://www.librodot.com.Klimovsky, E. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Problemas del Desarrollo, 30 (119), 145-173.Lukács, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Ciudad de México, México: Grijalbo.Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, Espña: Trotta.Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.Marx, C. (2004). Introducción general a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.Marx, C. y Engels, F. (1980). Manuscritos económico filosóficos de 1844. Bogotá, Colombia: Pluma.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria.Michalos, A. (2011). What Did Stiglitz, Sen and Fitoussi Get Right. Social Indicators Research, 102 (1), 117-129.North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, USA: Basic Books.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.PNUD. (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Ciudad de México, México: PNUD.Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós.Rodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.Schaff, A. (1977). La alienación como fenómeno social. Barcelona, España: Crítica.Sen, A. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid, España: Alianza.Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid, España: Alianza.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, España: Planeta.Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf.Tsai, M.-C. (2011). If GDP is Not the Answer, What is the Question? Social Indicators Research, 102 (3), 363–372.Walras, L. (1954). Elements of pure economics 1887. London, England: Allen and Unwin., Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3727/3442OREORE.xmltext/xml2626https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16087/1/ORE.xmle248322afa1ae528321bd72c13e8ec48MD51ucaldas/16087oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/160872021-03-07 10:08:54.058Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |